Denuncian a minera de tierras raras en Penco por desarrollar trabajos sin contar con RCA: empresa dice que son labores de limpieza

11 marzo, 2025
10/03/2025 La minera de tierras raras Aclara en Penco enfrenta denuncias por lo que vecinas/os han acusado como ejecución de trabajos sin contar con Resolución de Calificación Ambiental. Por su parte, la empresa descarta la ejecución de obras, planteando que se trata de trabajos como limpieza de basura y fajas de cortafuegos. Por J. Arroyo Olea El viernes recién pasado se ingresó una denuncia a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sindicando a la empresa minera Aclara, la cual pretende explotar tierras raras en los cerros de Penco, como posible transgresora de legislación ambiental. La denuncia fue ingresada por el concejal Leonardo Jara, categorizando el hecho como una «presunta infracción a la normativa ambiental vigente, en relación con los trabajos que estarían realizándose en un área actualmente en proceso de evaluación ambiental». En concreto, los antecedentes presentados por el concejal de Penco indican que visitantes al sector los días domingo 02 de marzo y martes 04 de marzo habrían acreditado «la ejecución de trabajos en el sector donde se emplazaría la zona de extracción Victoria Norte» del proyecto minero de tierras raras, lo cual se respaldó con registros gráficos. A criterio de ...
Seguir leyendo →

Provocación y Amenazas en Carrizalillo: Equinox Gold y su Estrategia de Intimidación

3 marzo, 2025
Carrizalillo, Mpio. de Eduardo Neri, Guerrero; México a 02/03/2025 GREG SMITH Presidente y CEO de Equinox gold A LA OPINIÓN PÚBLICA Este pasado sábado 01 de marzo del 2025 de forma sorpresiva y por demás irresponsable, se presentaron en nuestra comunidad de Carrizalillo el Sr. André Souza de Amorín gerente general de Equinox gold y el Sr. Armando Fausto Ortega vicepresidente senior de la empresa en México, realizando un acto de arenga pública con bocina en mano invitando a la ciudadanía de nuestra comunidad para que en mitin público los habitantes del pueblo escucháramos el grandioso progreso y desarrollo que dejaremos de lado por no querer firmar un convenio lleno de retrocesos, mismos que sabemos además incumplen y nos mienten, aunque siempre hablan de acuerdos esenciales que debemos aceptar, pero se niegan a admitir que ha sido elaborado bajo presión, con amenazas y con la imposición de cláusulas que nos afectan de forma directa, mismas que lamentablemente también han sido acompañadas por actores del gobierno del estado y el municipio. A su llegada continuaron con su discurso discriminatorio y de estigmatización señalando que un pequeño grupo de ejidatarios se opone al progreso ...
Seguir leyendo →

Claure sobre el litio: Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad

28 febrero, 2025
Marcelo Claure recomendó que la producción boliviana se enfoque en el carbonato de litio, debido a ciertas condiciones como falta de mercado e infraestructura que demandan otros derivados. Por Mauricio Diaz Saravia 27/02/2025 El empresario boliviano Marcelo Claure advirtió que si Bolivia “no actúa ahora” respecto de la producción e industrialización del litio, “perderemos nuestra oportunidad”. “Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad. Bolivia Debe Pasar de los Sueños a la Producción (sic)”, dijo el boliviano Luego de participar en la BMO Mining Conference, que se realizó del 22 al 25 de febrero en Miami, Estados Unidos. El además presidente del club Bolívar hizo una serie de consideraciones sobre la situación del litio boliviano y de los problemas que enfrenta su anunciada industrialización. Marcelo Claure “A nivel global, el mercado de litio está proyectado a crecer un 20% anual, alcanzando 2.973.984 toneladas en los próximos 5 años y 7.430.084 toneladas en 10 años, con un valor estimado de $13.200 millones. Si Bolivia inicia su producción de inmediato, podría capturar un 10% del mercado”, explicó Claure. Asimismo, señaló que, “de hacer las cosas bien”, en tres años Bolivia podría exportar 207.360 toneladas, ...
Seguir leyendo →

Ministro de Hidrocarburos de Bolivia defiende la viabilidad de los contratos de litio

Kevin Hinostroza 27/02/2025 La industrialización del litio se llevará a cabo en el Salar de Uyuni. Foto: Agencia boliviana de información. Alejandro Gallardo destacó que, la aprobación de los dos contratos de litio garantizará una producción de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en los próximos años. Los contratos que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó con las empresas china CBC y rusa Uranium One Group, para industrializar el litio en el salar de Uyuni, son “bastante” beneficiosos para Bolivia y garantizan la sostenibilidad del proyecto, afirmó este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo. “Son contratos bastante beneficiosos que realmente van a tomar todas las previsiones ambientales, técnicas, económicas, con una etapa inicial que sería el desarrollo de este estudio y de manera posterior, si hay la factibilidad, pasar a las siguientes etapas”, explicó en la rendición de cuentas final 2024 de esa cartera de Estado. YLB y la empresa rusa Uranium One Group, en septiembre de 2024, firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año, en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL, con una inversión ...
Seguir leyendo →

MINERÍA INFORMAL E ILEGAL: LO QUE ESTÁ PASANDO POR ESTOS DÍAS

27/02/2025 Tenemos la costumbre de prestarle atención a los temas cuando están en la cresta de la ola, encabezan las noticias y aparecen supuestos especialistas que son entrevistados por todos lados. Sin embargo, la ola pasa y el tema importante sale del radar de la atención de todos. Un ejemplo es lo que ha pasado con el tema de la minería informal y la abiertamente ilegal que, como se recuerda, estuvo en el pico de la noticia en los últimos meses del año pasado. El entonces ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sabiendo que en diciembre se vencía el plazo de ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), inició un proceso de elaboración de una nueva ley para la pequeña minería y la minería artesanal (ley MAPE). Después de varias demoras y postergaciones, el Ejecutivo remitió al Congreso de la República el proyecto de ley, el 21 de noviembre 2024, con el respaldo del voto aprobatorio del Consejo de Ministros. ¿Qué planteaba la propuesta del Ejecutivo? La creación de zonas especiales para pequeña minería y minería artesanal, con un determinado número de cuadrículas, concesiones intransferibles y explotadas directamente por el ...
Seguir leyendo →

Alertan sobre «grandes daños» en el medioambiente por la extracción de litio en Bolivia

Agencia EFE Daniela Romero 26/02/2025 La Paz, 26 feb (EFE).- Los contratos con empresas de Rusia y China para la explotación de litio en Bolivia generan una "gran preocupación" en ambientalistas y ciudadanos por los daños que provocarían en el medioambiente debido al uso excesivo de agua dulce en las operaciones y la falta de un plan para los residuos. Los líderes ciudadanos de la región andina de Potosí, donde se encuentra el salar de Uyuni que abarca unos 10.000 kilómetros, y que es la zona de la mayor reserva de litio del país, están en contra de los proyectos firmados porque aseguran que recibirán "migajas" de las regalías pero además que las comunidades cercanas serán las principales afectadas por el impacto ambiental. "Nos vamos a quedar sin agua, nadie nos ha consultado nada y somos los más afectados si estos proyectos no dan frutos, estamos muy preocupados", dijo a EFE el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez. Para el experto en temas energéticos de la Fundación Jubileo Héctor Córdova, los proyectos "no tienen bases sólidas sobre el impacto ambiental", lo que demuestra que la ejecución "puede traer grandes impactos ...
Seguir leyendo →

Crece protesta contra proyecto minero Cañariaco

27/02/2025 Los comuneros indígenas del distrito San Juan de Cañaris, en Lambayeque, marcharon a mediados de febrero en las calles de Chiclayo en rechazo al proyecto minero “Cañariaco”, promovido por la empresa Alta Copper. El 10 de octubre de 2024, Alta Copper Corp. anunció que obtuvo el permiso de perforación parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (CIRA) por parte del Ministerio de Cultura. De esa manera, la empresa minera informó que estaba lista para iniciar la fase de exploración antes del segundo trimestre de 2025. Ante dicha situación, en noviembre de 2024 los comuneros protestaron contra del avance del proyecto minero que, según los dirigentes comunales, no contó con un proceso de consulta previa. “No se ha hecho la consulta comunal, quieren vulnerar nuestros derechos. Nosotros estamos en contra de eso. Que nos respeten como comunidades indígenas y campesinas” declaró Anita Barrios, presidenta de la ronda femenina del caserío Alizal. Por ende, el conflicto sigue sin ser resuelto, razón por la que los comuneros salieron nuevamente a las calles respaldados por el Frente de Defensa de Ferreñafe, la Comunidad Santa ...
Seguir leyendo →

Intervienen tres minas ilegales en Antioquia: capturan personas y destruyen maquinaria

26 febrero, 2025
Bryan Quinde 10/02/2025 Cinco personas capturadas y una draga destruida por hacer minería ilegal en Puerto Nare, Antioquia El ministerio de Defensa informó que el pasado fin de semana llevó a cabo una contundente operación en contra de la explotación de minas ilegales en zona rural de Puerto Nare, Magdalena Medio de Antioquia. La policía de carabineros, a través de su grupo especializado en hidrocarburos y protección del medio ambiente lideró el operativo en Antioquia que dejó como saldo a cinco personas capturadas, tres minas ilegales intervenidas y 14 motores, una draga y una maquinaria amarilla destruidas. De acuerdo con las autoridades, con esta operación se afecta significativamente las finanzas de los grupos criminales que están detrás de estas actividades, pues la maquinaria que se destruyó está avaluada en aproximadamente US$ 890 millones. Minería ilegal en el río Medellín Hace una semana cuatro personas resultaron sorprendidas con dragas en una de las orillas del río Medellín, a la altura de Barbosa. Las mismas extraían oro del agua llena de sedimentos y elementos contaminantes. En el momento en que las autoridades confirmaron que se trataba de una práctica ilegal, las capturaron y les ...
Seguir leyendo →

Bolivia a punto de inaugurar su primera planta siderúrgica estatal

Bryan Quinde 13/02/2025 Se trata de un proyecto esperado durante al menos seis décadas con el que espera generar ingresos por US$ 260 millones anuales. El Gobierno de Bolivia inaugurará dentro de dos semanas su primera planta siderúrgica estatal para explotar el yacimiento de hierro del Mutún, en la frontera con Brasil En un encuentro con corresponsales de la prensa internacional, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, destacó que la planta siderúrgica del Mutún (Bolivia) tiene un avance superior al 98 %. La inauguración está prevista para el próximo 24 de febrero. Compra de oro En los últimos años, Bolivia resulta protagonista de un intenso debate en torno a la compra de oro por parte de su Banco Central. Mientras el gobierno defiende esta práctica como una herramienta clave para fortalecer las reservas internacionales y cumplir con obligaciones externas, sectores de la oposición y expertos han levantado sospechas sobre posibles irregularidades, incluyendo acusaciones de blanqueo de capitales. Bolivia, un país rico en recursos naturales, ha experimentado un auge en la actividad minera, especialmente en la región amazónica. Este crecimiento, sumado a los precios récord del oro en los mercados internacionales, ...
Seguir leyendo →

Movilización contra la criminalización de vecinos de Uspallata por luchar contra el proyecto minero San Jorge

25/02/2025 La detención de Mauricio Cornejo ocurrió mientras caminaba por la calle, en paralelo se realizaron allanamientos en casas de otros vecinos que también se manifiestan contra la instalación de la minera. Un vecino de la Villa Cordillerana de Uspallata, que participó en las protestas contra la minera San Jorge, fue detenido por la Policía de Mendoza. La detención ocurrió mientras caminaba por la calle, y en paralelo se realizaron allanamientos en casas de otros vecinos que también se manifiestan contra la instalación de la minera. Mauricio Cornejo, el vecino detenido, es dueño de un comercio de productos regionales y fue una de las personas que defendió a otro vecino cuando una patota de la UOCRA lo atacaron a finales de enero. Asambleas de distintos puntos de la provincia se manifestaron contra la criminalización de la protesta y pidiendo la liberación de Mauricio Cornejo. Uno de los integrante de la Asamblea Popular por el Agua Pura de la Ciudad de Mendoza, explicó que se reunieron contra la represión: “comenzaron los allanamientos en las casas de compañeros que actuaron en forma pacífica en el momento en que se pretendió inaugurar la oficina de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: