Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina https://www.ocmal.org OCMAL Tue, 11 Mar 2025 21:58:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 Denuncian a minera de tierras raras en Penco por desarrollar trabajos sin contar con RCA: empresa dice que son labores de limpieza https://www.ocmal.org/denuncian-a-minera-de-tierras-raras-en-penco-por-desarrollar-trabajos-sin-contar-con-rca-empresa-dice-que-son-labores-de-limpieza/ Tue, 11 Mar 2025 21:58:34 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61909 10/03/2025 La minera de tierras raras Aclara en Penco enfrenta denuncias por lo que vecinas/os han acusado como ejecución de trabajos sin contar con Resolución de Calificación Ambiental. Por su parte, la empresa descarta la ejecución de obras, planteando que se trata de trabajos como limpieza de basura y fajas de cortafuegos. Por J. Arroyo Olea El viernes recién pasado se ingresó una denuncia a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sindicando a la empresa minera Aclara, la cual pretende explotar tierras raras en los cerros de Penco, como posible transgresora de legislación ambiental.

La denuncia fue ingresada por el concejal Leonardo Jara, categorizando el hecho como una «presunta infracción a la normativa ambiental vigente, en relación con los trabajos que estarían realizándose en un área actualmente en proceso de evaluación ambiental».

En concreto, los antecedentes presentados por el concejal de Penco indican que visitantes al sector los días domingo 02 de marzo y martes 04 de marzo habrían acreditado «la ejecución de trabajos en el sector donde se emplazaría la zona de extracción Victoria … Sigue leyendo ]]> 10/03/2025
La minera de tierras raras Aclara en Penco enfrenta denuncias por lo que vecinas/os han acusado como ejecución de trabajos sin contar con Resolución de Calificación Ambiental. Por su parte, la empresa descarta la ejecución de obras, planteando que se trata de trabajos como limpieza de basura y fajas de cortafuegos.
Por J. Arroyo Olea
El viernes recién pasado se ingresó una denuncia a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sindicando a la empresa minera Aclara, la cual pretende explotar tierras raras en los cerros de Penco, como posible transgresora de legislación ambiental.

La denuncia fue ingresada por el concejal Leonardo Jara, categorizando el hecho como una «presunta infracción a la normativa ambiental vigente, en relación con los trabajos que estarían realizándose en un área actualmente en proceso de evaluación ambiental».

En concreto, los antecedentes presentados por el concejal de Penco indican que visitantes al sector los días domingo 02 de marzo y martes 04 de marzo habrían acreditado «la ejecución de trabajos en el sector donde se emplazaría la zona de extracción Victoria Norte» del proyecto minero de tierras raras, lo cual se respaldó con registros gráficos.

A criterio de Jara, esto podría «constituir una transgresión a la legislación ambiental si dichos trabajos se estuvieran ejecutando sin contar con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA)», toda vez que el proyecto minero aún se encuentra en tramitación, donde la empresa debiera presentar prontamente su primera Adenda respondiendo las observaciones de organizaciones públicas y parte de la sociedad civil.

«Vecinos ya han enviado varias denuncias»
En contacto con RESUMEN, el concejal señaló que «esta empresa hoy está el sistema de evaluación ambiental, por lo tanto cualquier alteración o modificación al proyecto incumple con lo que efectivamente señala la normativa». En este sentido, indicó que «vecinos ya han enviado varias denuncias referentes, han existido movimientos de tierra significativos y esto ha provocado daños dentro del mismo sector».

Frente a estos antecedentes, Jara plantea: «tenemos que entender que modificar la topografía al hacer cualquier tipo de extracción las preguntas son: ¿Qué están haciendo con esa tierra? ¿Para dónde van? ¿La están procesando?». Ante estas dudas, explicó que «iniciamos esta denuncia, a la SMA y al mismo tiempo vamos a enviar con copia al sistema de evaluación ambiental, al SEA, para que ellos también tengan en antecedentes todas estas malas prácticas».

Toda vez, establece Jara, que «esto no es un hecho aislado, ya que hemos tenido actitudes de esta empresa en este último tiempo donde hemos visto comentarios, muy malos comentarios, por parte de esta gerencia y, al mismo tiempo, notas de prensa culpando a activistas ambientales, dirigentes y vecinos de nuestra comuna por tener una oposición válida y con fundamento técnico».

«Descartamos tajantemente la ejecución de obras»
RESUMEN contactó a minera Aclara para conocer sus impresiones respecto a esta denuncia, ante lo cual enmarcaron los trabajos en «distintas acciones para promover la biodiversidad y la seguridad de nuestro entorno».

En esta línea, la empresa de tierras raras señaló que entre las acciones «destacan los patrullajes diarios preventivos, la limpieza de microbasurales, la realización de fajas cortafuegos, control de erosión post cosecha forestal, estudios de flora y fauna, y la instalación de señaléticas informativas, entre otras».

Así, Aclara señaló a este medio que «descartamos tajantemente la ejecución de obras relacionadas con nuestro proyecto, el cual recién se encuentra en su etapa de tramitación ambiental».

A continuación, se adjunta la respuesta íntegra de la empresa minera:

Desde Aclara impulsamos un proyecto de tierras raras con procesos de economía circular que consideran el uso de aguas 100% recicladas, el aporte de más de 100 hectáreas de plantaciones nativas y el fomento al empleo y desarrollo local.

Dentro de los trabajos de administración de nuestro predio, hemos realizado distintas acciones para promover la biodiversidad y la seguridad de nuestro entorno. Entre ellas destacan los patrullajes diarios preventivos, la limpieza de microbasurales, la realización de fajas cortafuegos, control de erosión post cosecha forestal, estudios de flora y fauna, y la instalación de señaléticas informativas, entre otras. Además, semanalmente realizamos visitas guiadas a nuestro predio para informar en terreno a nuestros vecinos sobre el proyecto -desde enero a la fecha, más de 120 personas han participado en esta instancia-.

Desde Aclara, descartamos tajantemente la ejecución de obras relacionadas con nuestro proyecto, el cual recién se encuentra en su etapa de tramitación ambiental.
https://resumen.cl/articulos/denuncian-a-minera-de-tierras-raras-en-penco-por-desarrollar-trabajos-sin-contar-con-rca-empresa-dice-que-son-por-limpieza-de-basura

]]>
Provocación y Amenazas en Carrizalillo: Equinox Gold y su Estrategia de Intimidación https://www.ocmal.org/provocacion-y-amenazas-en-carrizalillo-equinox-gold-y-su-estrategia-de-intimidacion/ Mon, 03 Mar 2025 20:54:25 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61905 Carrizalillo, Mpio. de Eduardo Neri, Guerrero; México a 02/03/2025 GREG SMITH Presidente y CEO de Equinox gold A LA OPINIÓN PÚBLICA Este pasado sábado 01 de marzo del 2025 de forma sorpresiva y por demás irresponsable, se presentaron en nuestra comunidad de Carrizalillo el Sr. André Souza de Amorín gerente general de Equinox gold y el Sr. Armando Fausto Ortega vicepresidente senior de la empresa en México, realizando un acto de arenga pública con bocina en mano invitando a la ciudadanía de nuestra comunidad para que en mitin público los habitantes del pueblo escucháramos el grandioso progreso y desarrollo que dejaremos de lado por no querer firmar un convenio lleno de retrocesos, mismos que sabemos además incumplen y nos mienten, aunque siempre hablan de acuerdos esenciales que debemos aceptar, pero se niegan a admitir que ha sido elaborado bajo presión, con amenazas y con la imposición de cláusulas que nos afectan de forma directa, mismas que lamentablemente también han sido acompañadas por actores del gobierno del estado y el municipio.

A su … Sigue leyendo ]]> Carrizalillo, Mpio. de Eduardo Neri, Guerrero; México a 02/03/2025
GREG SMITH
Presidente y CEO de Equinox gold
A LA OPINIÓN PÚBLICA
Este pasado sábado 01 de marzo del 2025 de forma sorpresiva y por demás irresponsable, se presentaron en nuestra comunidad de Carrizalillo el Sr. André Souza de Amorín gerente general de Equinox gold y el Sr. Armando Fausto Ortega vicepresidente senior de la empresa en México, realizando un acto de arenga pública con bocina en mano invitando a la ciudadanía de nuestra comunidad para que en mitin público los habitantes del pueblo escucháramos el grandioso progreso y desarrollo que dejaremos de lado por no querer firmar un convenio lleno de retrocesos, mismos que sabemos además incumplen y nos mienten, aunque siempre hablan de acuerdos esenciales que debemos aceptar, pero se niegan a admitir que ha sido elaborado bajo presión, con amenazas y con la imposición de cláusulas que nos afectan de forma directa, mismas que lamentablemente también han sido acompañadas por actores del gobierno del estado y el municipio.

A su llegada continuaron con su discurso discriminatorio y de estigmatización señalando que un pequeño grupo de ejidatarios se opone al progreso minero y que por culpa de un grupito se irá el desarrollo a otra parte y todos quedarán empobrecidos y regresaremos a la miseria de antes. Son las mismas palabras que desde hace casi un año han estado diciéndole también al gobierno estatal, al sindicato minero y a sus socios y asociados en Canadá. Todos están interesados por sus beneficios pero ninguno de ellos se preocupa por los nuestros.

Anunciaron su llegada a través de las redes https://www.facebook.com/share/p/15nnuSoKBV/ así como de otros medios digitales, y en algunos de sus mensajes refrendan con nombre y apellido a, según ellos, son los opositores que el pueblo debe llamar a cuentas. No es casual que su arenga está contribuyendo a la creación de amenazas de muerte de las que hacemos responsable al Sr. Hugo Vergara personaje a quien le parece intolerante que una comunidad pueda ser capaz de solicitarle respeto a una empresa de Canadá.

Nos preguntamos ¿qué pretendió la empresa?, porque si llevan semanas sin siquiera responder los diversos escritos que se les hemos enviado para distensar el proceso que ellos mismos han provocado e iniciar de forma correcta la negociación, ahora quieren forzar una reunión en las calles de Carrizalillo. ¿Será que buscaron crear una provocación para que alguien de nuestra comunidad les agrediera y ello fuera utilizado para hacer denuncias penales en contra de los que según ellos se oponen al desarrollo minero? ¿Quisieron corroborar que toda la población de Carrizalillo sí quiere el progreso y desarrollo minero y que la población sí desea un convenio rasurado y deprimente?

Muchas preguntas que deben responder la irresponsabilidad los empleados de Equinox porque al subir de sorpresa no sólo se pusieron en riesgo, sino que abiertamente fueron a enardecer los ánimos poniendo en riesgo incluso la actuación del gobierno estatal y municipal, porque suponemos que sabían y al parecer no quisieron interrumpir la osadía de ese acto por demás imprudente. Si algo hubiera salido mal nos preguntamos cómo habría apagado el incendio el Lic. Francisco Rodríguez subsecretario de desarrollo político y social, quien ayer fue mencionado por el Lic. Armando Fausto Ortega como “el bombero de la gobernadora del estado de Guerrero”.

Sin embargo, todo les salió mal. A su mitin público solamente se presentaron no más de 15 a 18 personas para escuchar, pero también para increpar las promesas de la empresa. En ese contexto, por supuesto aprovecharon para ratificar de nuevo con coerción, amenazas y ahora agregando en tono acusatorio, que las medicinas regaladas por la empresa, en el pueblo se venden, lo cual solamente muestra el desconocimiento y desprecio que tiene para escucharnos, porque ignora que su punto de vista es acotado y totalmente erróneo, tal cual se lo manifestaron los presentes al decirle que la entrega de medicinas son una responsabilidad directa de la empresa y no un regalo como asistencialistamente mencionó el Sr Armando durante su visita. Explicar el tema de daños a la salud nos llevaría días enteros, así que de manera breve le decimos que las medicinas son un logro de la lucha de nuestro ejido porque la empresa se niega a aceptar los gravísimos daños a la salud que ha y sigue ocasionando. Si nuestra asamblea determinó la venta de medicamentos total, parcial o se entregan gratuitamente es porque la empresa se descalificado el realizar una actualización de la cantidad de dinero que ese tema tan sensible provoca, lo cual significa que lo que le ha arrancado el ejido a la empresa es totalmente insuficiente comparado con el dolor de los daños y el gasto extra que cada ejidatario hace para su familia. El Sr. Armando se equivoca rotundamente porque carece de contexto en el que vivimos, y aunque sabemos es un experimentado minero, es clara su ingenuidad e ignorancia de lo que nos pasa, entre ello comprender por qué en Carrizalillo somos tan distintos en nuestra lucha comparándonos con las otras comunidades.

Esperamos que su visita a nuestra comunidad les sirva para contrastar y constatar las mentiras que les ha dicho el Sr. Hugo Vergara y con ello se den cuenta que en una población de aproximadamente 3,500 habitantes solamente se presentaron 15 a 18 personas, de las cuales la mayoría le reclamaron de forma respetuosa, su torpeza de presentarse y violentar el derecho que tenemos para determinar de manera libre lo que consideramos es justo y correcto para nuestro pueblo.

Cerramos este comunicado manifestándole a la opinión pública que los Sres. André Souza de Amorín y Armando Fausto Ortega se presentaron de manera por demás irresponsable a nuestra comunidad, subieron para generar un escrutinio público que pudo haber derivado en algo indeseado y que su presencia ratifica que para ellos el proceso colonial no ha concluido y quieren seguir sometiéndonos con la espada en mano, es decir, en este caso, usando su poder, con amenazas directas y también ocultas tal cual cobardes son quienes las planean y creyendo que el poder financiero y su alianza estatal es necesaria para someternos.

Ha empezado a correr el mes de marzo y manifestamos que en Carrizalillo, como lo hemos estado señalando, seguimos dispuestos a negociar la continuidad o el cierre definitivo de la mina, pero no en las calles de nuestro pueblo, ni con representantes de otras comunidades que tienen efectos diferenciados al nuestro, ni con actores políticos que apoyan a al empresa y no al pueblo que gobiernan. Esperamos que tanto los operadores locales como los que están en Canadá entiendan que no aceptaremos presiones y amenazas ni menos restricciones impuestas. Se trata de negociar o no, es así de simple se trata de escucharnos y avanzar. El 31 de marzo concluye la vigencia del convenio y con ello la empresa termina su derecho de ocupar nuestras tierras, de tal manera que el primero de abril empezará una nueva historia para nosotros y es probable que si la empresa se atreve a ser respetuosos con nosotros, esa historia será de continuidad y si no, empezaremos a pelear la rehabilitación de nuestro territorio.

Nuevamente hacemos un llamado a la población para que estén atentos ante las crecientes y recientes amenazas de muerte y de criminalización de las que somos objeto y que son causa de la arenga creada por la empresa que en particular está siendo instrumentada por el Ing. Hugo Vergara.

Fraternalmente

MESA AGRARIA EJIDO DE CARRIZALILLO

]]>
Claure sobre el litio: Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad https://www.ocmal.org/claure-sobre-el-litio-si-bolivia-no-actua-ahora-perderemos-nuestra-oportunidad/ Fri, 28 Feb 2025 18:22:44 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61902 Marcelo Claure recomendó que la producción boliviana se enfoque en el carbonato de litio, debido a ciertas condiciones como falta de mercado e infraestructura que demandan otros derivados. Por Mauricio Diaz Saravia 27/02/2025 El empresario boliviano Marcelo Claure advirtió que si Bolivia “no actúa ahora” respecto de la producción e industrialización del litio, “perderemos nuestra oportunidad”.

“Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad. Bolivia Debe Pasar de los Sueños a la Producción (sic)”, dijo el boliviano Luego de participar en la BMO Mining Conference, que se realizó del 22 al 25 de febrero en Miami, Estados Unidos.

El además presidente del club Bolívar hizo una serie de consideraciones sobre la situación del litio boliviano y de los problemas que enfrenta su anunciada industrialización.

Marcelo Claure “A nivel global, el mercado de litio está proyectado a crecer un 20% anual, alcanzando 2.973.984 toneladas en los próximos 5 años y 7.430.084 toneladas en 10 años, con un valor estimado de $13.200 millones. Si Bolivia inicia su producción de inmediato, podría … Sigue leyendo ]]> Marcelo Claure recomendó que la producción boliviana se enfoque en el carbonato de litio, debido a ciertas condiciones como falta de mercado e infraestructura que demandan otros derivados.
Por Mauricio Diaz Saravia 27/02/2025
El empresario boliviano Marcelo Claure advirtió que si Bolivia “no actúa ahora” respecto de la producción e industrialización del litio, “perderemos nuestra oportunidad”.

“Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad. Bolivia Debe Pasar de los Sueños a la Producción (sic)”, dijo el boliviano Luego de participar en la BMO Mining Conference, que se realizó del 22 al 25 de febrero en Miami, Estados Unidos.

El además presidente del club Bolívar hizo una serie de consideraciones sobre la situación del litio boliviano y de los problemas que enfrenta su anunciada industrialización.

Marcelo Claure
“A nivel global, el mercado de litio está proyectado a crecer un 20% anual, alcanzando 2.973.984 toneladas en los próximos 5 años y 7.430.084 toneladas en 10 años, con un valor estimado de $13.200 millones. Si Bolivia inicia su producción de inmediato, podría capturar un 10% del mercado”, explicó Claure.

Asimismo, señaló que, “de hacer las cosas bien”, en tres años Bolivia podría exportar 207.360 toneladas, generando $us 3.110.400.000; en 5 años, 298,598 toneladas, generando $us 4.478.976.000 y en 10 años, 743.008 toneladas, alcanzando los $us 11.145.125.560.

“Los principales actores globales en la producción de litio están listos para invertir en Bolivia, pero para aprovechar esta oportunidad, debemos demostrar un compromiso serio y urgente”, agregó el empresario, citado, además, en una nota de prensa.

Litio
Claure advirtió que, de no tomar pronta acción y comenzar con la producción, “otros países extraerán, refinarán y aprovecharán el litio, dejando a Bolivia atrás con oportunidades perdidas”.

Según las recomendaciones de Claure, Bolivia debe enfocarse en la producción de carbonato de litio y dejar de soñar con fabricar baterías o autos eléctricos. “Nos falta mercado, infraestructura y personal calificado. China domina la producción porque cuenta con una cadena de suministro avanzada, que incluye, cátodos, ánodos, electrolitos y separadores”.

Por eso, el empresario dice que la mejor apuesta es la producción de carbonato de litio, que debe venderse “estratégicamente”: 80% en efectivo; 20% en participación en los principales productores y compradores de litio. Así, según dijo, no solo se generarán ingresos significativos, sino que aumentará el valor de la participación accionaria, que podría alcanzar los $22.736.056.143 en 10 años.

Producción
“Los Jugadores Globales Están Listos—¿Bolivia También? Los principales productores de litio en la BMO Mining Conference están listos para invertir si Bolivia demuestra seriedad”, añadió.

Al respecto, señaló que el país debe garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad de los contratos, como condición “imprescindible para atraer inversión extranjera”, lo que supone además ejecutar reformas legales y eventualmente constitucionales para seducir a “inversionistas serios”.

Actualmente, varios sectores potosinos, liderados por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), exigen al Gobierno la implementación de una ley del que defina “las reglas del juego” para la industrialización del litio. De no ser atendida su demanda, la institución cívica anunció protestas escalonadas a escala nacional.

Pero también los reclamos llegaron desde el {ámbito político. Actores políticos del bloque de oposición y del evismo del Movimiento Al Socialismo (MAS) también se sumaron a los reclamos; pues advierten que eso implica “regalar” el litio boliviano.
https://www.la-razon.com/economia/2025/02/27/claure-sobre-el-litio-si-bolivia-no-actua-ahora-perderemos-nuestra-oportunidad/

]]>
Ministro de Hidrocarburos de Bolivia defiende la viabilidad de los contratos de litio https://www.ocmal.org/ministro-de-hidrocarburos-de-bolivia-defiende-la-viabilidad-de-los-contratos-de-litio/ Fri, 28 Feb 2025 16:03:49 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61899 Kevin Hinostroza 27/02/2025 La industrialización del litio se llevará a cabo en el Salar de Uyuni. Foto: Agencia boliviana de información. Alejandro Gallardo destacó que, la aprobación de los dos contratos de litio garantizará una producción de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en los próximos años. Los contratos que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó con las empresas china CBC y rusa Uranium One Group, para industrializar el litio en el salar de Uyuni, son “bastante” beneficiosos para Bolivia y garantizan la sostenibilidad del proyecto, afirmó este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.

“Son contratos bastante beneficiosos que realmente van a tomar todas las previsiones ambientales, técnicas, económicas, con una etapa inicial que sería el desarrollo de este estudio y de manera posterior, si hay la factibilidad, pasar a las siguientes etapas”, explicó en la rendición de cuentas final 2024 de esa cartera de Estado.

YLB y la empresa rusa Uranium One Group, en septiembre de 2024, firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas (t) … Sigue leyendo ]]> Kevin Hinostroza 27/02/2025
La industrialización del litio se llevará a cabo en el Salar de Uyuni. Foto: Agencia boliviana de información.
Alejandro Gallardo destacó que, la aprobación de los dos contratos de litio garantizará una producción de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en los próximos años.
Los contratos que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó con las empresas china CBC y rusa Uranium One Group, para industrializar el litio en el salar de Uyuni, son “bastante” beneficiosos para Bolivia y garantizan la sostenibilidad del proyecto, afirmó este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.

“Son contratos bastante beneficiosos que realmente van a tomar todas las previsiones ambientales, técnicas, económicas, con una etapa inicial que sería el desarrollo de este estudio y de manera posterior, si hay la factibilidad, pasar a las siguientes etapas”, explicó en la rendición de cuentas final 2024 de esa cartera de Estado.

YLB y la empresa rusa Uranium One Group, en septiembre de 2024, firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año, en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL, con una inversión superior a los US$ 970 millones.

Bolivia contratos
También puedes leer: Presidente de Bolivia lamenta que exista desinformación en torno a los contratos de litio

Luego, en noviembre de ese mismo año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad, con una inversión de US$ 1.030 millones.

“Bolivia no corre ningún riesgo, no realiza las inversiones hasta que estas plantas cumplan todas las especificaciones y garantizan la sostenibilidad del proyecto, y obviamente hay una redistribución bastante óptima para el país garantizando la soberanía y sobre todo garantizando quién va a realizar la comercialización de esto, que es YLB”, dijo Gallardo.

Si se aprueban los dos contratos, dijo que se garantiza la llegada mediata al país de unos US$ 2.000 millones y la producción, en los siguientes años, de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

Actualmente, los proyectos de ley para la aprobación de esos contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su correspondiente tratamiento y YLB los socializa.
https://www.rumbominero.com/bolivia/ministro-de-hidrocarburos-de-bolivia-viabilidad-contratos-de-litio/

]]>
MINERÍA INFORMAL E ILEGAL: LO QUE ESTÁ PASANDO POR ESTOS DÍAS https://www.ocmal.org/mineria-informal-e-ilegal-lo-que-esta-pasando-por-estos-dias/ Fri, 28 Feb 2025 15:52:32 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61896 27/02/2025 Tenemos la costumbre de prestarle atención a los temas cuando están en la cresta de la ola, encabezan las noticias y aparecen supuestos especialistas que son entrevistados por todos lados. Sin embargo, la ola pasa y el tema importante sale del radar de la atención de todos.

Un ejemplo es lo que ha pasado con el tema de la minería informal y la abiertamente ilegal que, como se recuerda, estuvo en el pico de la noticia en los últimos meses del año pasado. El entonces ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sabiendo que en diciembre se vencía el plazo de ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), inició un proceso de elaboración de una nueva ley para la pequeña minería y la minería artesanal (ley MAPE). Después de varias demoras y postergaciones, el Ejecutivo remitió al Congreso de la República el proyecto de ley, el 21 de noviembre 2024, con el respaldo del voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

¿Qué planteaba la … Sigue leyendo ]]> 27/02/2025
Tenemos la costumbre de prestarle atención a los temas cuando están en la cresta de la ola, encabezan las noticias y aparecen supuestos especialistas que son entrevistados por todos lados. Sin embargo, la ola pasa y el tema importante sale del radar de la atención de todos.

Un ejemplo es lo que ha pasado con el tema de la minería informal y la abiertamente ilegal que, como se recuerda, estuvo en el pico de la noticia en los últimos meses del año pasado. El entonces ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sabiendo que en diciembre se vencía el plazo de ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), inició un proceso de elaboración de una nueva ley para la pequeña minería y la minería artesanal (ley MAPE). Después de varias demoras y postergaciones, el Ejecutivo remitió al Congreso de la República el proyecto de ley, el 21 de noviembre 2024, con el respaldo del voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

¿Qué planteaba la propuesta del Ejecutivo? La creación de zonas especiales para pequeña minería y minería artesanal, con un determinado número de cuadrículas, concesiones intransferibles y explotadas directamente por el titular; la implementación de una plataforma informática que integre información relacionada con pequeña minería y artesanal, de acceso público; instrumentos específicos para la gestión ambiental para la pequeña minería y artesanal.

El proyecto también proponía un conjunto de disposiciones transitorias y, en el tema del REINFO, se indicaba que los procedimientos administrativos iniciados por el proceso de formalización minera integral (DL 1293) que se encuentren a cargo de las direcciones regionales de minería, continuaban su trámite durante 6 meses y, culminado el plazo, el Ministerio de Energía y Minas asumía las funciones relacionadas con ello. El proyecto también derogaba el decreto legislativo que modificó el Código Penal y los mineros en procesos de formalización ya no estarían exentos del delito de minería ilegal.

Todo esto provocó una importante movilización de mineros que llegó a Lima y se instaló en las inmediaciones del Congreso de la República. En paralelo, se realizaban bloqueos de carreteras y movilizaciones en varias zonas del país. El pedido central de las centrales de mineros era evitar la desaparición del REINFO y lograr una nueva ampliación. Para ello contaban, con el respaldo de un grupo de congresistas de diferentes bancadas y de comisiones congresales como la de Energía y Minas.

Finalmente, el ministro Rómulo Mucho fue censurado y obligado a renunciar. En paralelo, la vigencia del REINFO fue ampliada por seis meses, con la posibilidad de que se extienda por seis meses más. En paralelo, la comisión de Energía y Minas del Congreso optó por organizar mesas de trabajo, mientras que el nuevo ministro del sector, Jorge Luis Montero, anunciaba que se elaboraría un nuevo proyecto de ley MAPE.

Luego de este capítulo, quedó claro que el poder y la influencia política de las centrales de mineros, sobre todo en el Congreso de la República, había crecido de manera significativa. Todo esto, acompañado de una importante capacidad de organización, movilización y control de territorios donde se ubican las operaciones de extracción y las plantas de beneficio que se siguen multiplicando.

Sin embargo, en los primeros meses de este año y lejos de los reflectores, las presiones, tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo, han continuado: por ejemplo, el pasado 12 de febrero, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó un controvertido proyecto de Decreto Supremo y, en la única Disposición Complementaria Modificatoria, se decide cambiar el párrafo 16.4 del artículo 16 y la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 018-2017-EM.

¿Qué decía la Tercera Disposición Complementaria? “[S]e puede transferir por sucesión la titularidad de la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera cuando fallece el minero informal titular de la concesión minera declarada en el registro que corresponda”. Es decir, la titularidad del REINFO entra en el régimen de derechos de sucesión desde 2017.

Actualmente, el proyecto reglamentario añade a dicha disposición lo siguiente:

“Se puede transferir por sucesión la titularidad de la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) cuando fallece el minero informal titular de la concesión minera declarada en el registro que corresponda. La sucesión deberá encontrarse inscrita en los registros públicos. La solicitud debe ser presentada por una persona jurídica conformada únicamente por los herederos del fallecido, para efectos de determinar un único responsable de los impactos generados por el desarrollo de la actividad minera y culmine el proceso de formalización minera integral”.

La modificación de la norma ha provocado observaciones respecto al carácter hereditario del REINFO; sin embargo, es importante señalar que ya existía desde hace 8 años y, aparentemente, lo que el reglamento pretende ahora es que los eventuales sucesores formen una persona jurídica única para no dispersar aún más el proceso de formalización minera.

No obstante, cabe plantear la interrogante sobre el carácter hereditario del REINFO, pues si se desde un inicio se planteó que el proceso de formalización sea integral, efectivo y célere, esto no se ha logrado y, su reconocimiento dentro del derecho sucesorio, solo ha demostrado las falencias de la política pública.

Lo cierto es que estamos lejos de encaminar una verdadera política pública para enfrentar en serio el tema de la minería informal y, sobre todo, el de la abiertamente ilegal. Todo indica que llegaremos a mediados de año sin nada concreto y las postergaciones continuarán.
Cooperaccion

]]>
Alertan sobre «grandes daños» en el medioambiente por la extracción de litio en Bolivia https://www.ocmal.org/alertan-sobre-grandes-danos-en-el-medioambiente-por-la-extraccion-de-litio-en-bolivia/ Fri, 28 Feb 2025 15:46:56 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61893 Agencia EFE Daniela Romero 26/02/2025 La Paz, 26 feb (EFE).- Los contratos con empresas de Rusia y China para la explotación de litio en Bolivia generan una «gran preocupación» en ambientalistas y ciudadanos por los daños que provocarían en el medioambiente debido al uso excesivo de agua dulce en las operaciones y la falta de un plan para los residuos.

Los líderes ciudadanos de la región andina de Potosí, donde se encuentra el salar de Uyuni que abarca unos 10.000 kilómetros, y que es la zona de la mayor reserva de litio del país, están en contra de los proyectos firmados porque aseguran que recibirán «migajas» de las regalías pero además que las comunidades cercanas serán las principales afectadas por el impacto ambiental.

«Nos vamos a quedar sin agua, nadie nos ha consultado nada y somos los más afectados si estos proyectos no dan frutos, estamos muy preocupados», dijo a EFE el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez.

Para el experto en temas energéticos de la Fundación Jubileo Héctor Córdova, los proyectos «no tienen bases sólidas sobre … Sigue leyendo ]]> Agencia EFE Daniela Romero
26/02/2025
La Paz, 26 feb (EFE).- Los contratos con empresas de Rusia y China para la explotación de litio en Bolivia generan una «gran preocupación» en ambientalistas y ciudadanos por los daños que provocarían en el medioambiente debido al uso excesivo de agua dulce en las operaciones y la falta de un plan para los residuos.

Los líderes ciudadanos de la región andina de Potosí, donde se encuentra el salar de Uyuni que abarca unos 10.000 kilómetros, y que es la zona de la mayor reserva de litio del país, están en contra de los proyectos firmados porque aseguran que recibirán «migajas» de las regalías pero además que las comunidades cercanas serán las principales afectadas por el impacto ambiental.

«Nos vamos a quedar sin agua, nadie nos ha consultado nada y somos los más afectados si estos proyectos no dan frutos, estamos muy preocupados», dijo a EFE el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez.

Para el experto en temas energéticos de la Fundación Jubileo Héctor Córdova, los proyectos «no tienen bases sólidas sobre el impacto ambiental», lo que demuestra que la ejecución «puede traer grandes impactos para las comunidades, no solo por el agua sino también por la contaminación».

Gonzalo Mondaca, investigador en temas ambientales del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) aseguró a EFE que «ningún contrato» firmado tiene estudios de impacto al medioambiente, cuando esta documentación tiene que ser parte de los proyectos.

«Una de las principales promesas, cuando se empezó a hablar sobre la explotación de litio, era que se utilizaría tecnologías más amigables con el medioambiente y que se utilizaría menos agua dulce, pero eso no se cumple», afirmó Mondaca.

El Gobierno boliviano firmó en 2023 acuerdos para la implementación de la tecnología EDL de extracción directa con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan y en 2024 con la empresa rusa Uranium One Group para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio, esta última inversión sería de más de 970 millones de dólares.

Según los documentos, el contrato con la firma rusa establece una demanda de agua de 1,8 millones de metros cúbicos por año, mientras que los dos contratos con la empresa china suman 5,1 millones de metros cúbicos por año, unos 0,7 millones de metros cúbicos para una planta residual y 4,4 millones para la planta de explotación.

«Frente a estos valores tan altos, el Gobierno lo que hizo es presentar datos de los factores de consumo, es decir cuánta salmuera por tonelada producida habrá y de esa manera parecería que los valores (de agua) bajan, pero comparados con otras plantas de países vecinos, el valor sigue siendo muy elevado», dijo Mondaca.

Otra preocupación que comparten los expertos es el destino de las salmueras residuales o «empobrecidas» que se generan después del proceso de explotación.

La tecnología que proyectan las dos firmas extranjeras permite recuperar un 80 % de litio y procesar la salmuera con mucha velocidad, sin embargo esto deriva en que se originen «grandes cantidades» de residuos «y la pregunta es dónde irán».

«Debido al bombeo y la fuerza de extracción, hay probabilidades de que se generen hundimientos en el salar y si se opta por una reinyección de esas salmueras cerca de los lugares donde están los pozos puede afectar a la materia prima», explicó el ambientalista Mondaca.

Estos estudios de impacto en el suelo y con los residuos «no los hizo el Gobierno» y, según Mondaca, «son complejos y costosos».

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que la producción de carbonato de litio se hará «con un impacto ambiental mínimo».

«En todo el proceso productivo se utiliza la misma agua, la cual es reciclada y reinyectada una vez completado el ciclo”, aseguró Gallardo.

Ciudadanos de Potosí y ambientalistas están en emergencia ante la posible aprobación de los contratos por parte de la Asamblea Legislativa, instancia que actualmente los mantiene en suspenso mientras no haya consensos.

Según YLB, Bolivia posee la primera reserva mundial de litio con 23 millones de toneladas.
https://es-us.noticias.yahoo.com/alertan-da%C3%B1os-medioambiente-extracci%C3%B3n-litio-151242980.html

]]>
Crece protesta contra proyecto minero Cañariaco https://www.ocmal.org/crece-protesta-contra-proyecto-minero-canariaco/ Fri, 28 Feb 2025 15:41:39 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61891 27/02/2025 Los comuneros indígenas del distrito San Juan de Cañaris, en Lambayeque, marcharon a mediados de febrero en las calles de Chiclayo en rechazo al proyecto minero “Cañariaco”, promovido por la empresa Alta Copper.

El 10 de octubre de 2024, Alta Copper Corp. anunció que obtuvo el permiso de perforación parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (CIRA) por parte del Ministerio de Cultura. De esa manera, la empresa minera informó que estaba lista para iniciar la fase de exploración antes del segundo trimestre de 2025.

Ante dicha situación, en noviembre de 2024 los comuneros protestaron contra del avance del proyecto minero que, según los dirigentes comunales, no contó con un proceso de consulta previa.

“No se ha hecho la consulta comunal, quieren vulnerar nuestros derechos. Nosotros estamos en contra de eso. Que nos respeten como comunidades indígenas y campesinas” declaró Anita Barrios, presidenta de la ronda femenina del caserío Alizal.

Por ende, el conflicto sigue sin ser resuelto, razón por la que los comuneros salieron nuevamente a las calles … Sigue leyendo ]]> 27/02/2025
Los comuneros indígenas del distrito San Juan de Cañaris, en Lambayeque, marcharon a mediados de febrero en las calles de Chiclayo en rechazo al proyecto minero “Cañariaco”, promovido por la empresa Alta Copper.

El 10 de octubre de 2024, Alta Copper Corp. anunció que obtuvo el permiso de perforación parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (CIRA) por parte del Ministerio de Cultura. De esa manera, la empresa minera informó que estaba lista para iniciar la fase de exploración antes del segundo trimestre de 2025.

Ante dicha situación, en noviembre de 2024 los comuneros protestaron contra del avance del proyecto minero que, según los dirigentes comunales, no contó con un proceso de consulta previa.

“No se ha hecho la consulta comunal, quieren vulnerar nuestros derechos. Nosotros estamos en contra de eso. Que nos respeten como comunidades indígenas y campesinas” declaró Anita Barrios, presidenta de la ronda femenina del caserío Alizal.

Por ende, el conflicto sigue sin ser resuelto, razón por la que los comuneros salieron nuevamente a las calles respaldados por el Frente de Defensa de Ferreñafe, la Comunidad Santa Catalina Muchick de Chongoyape, la Comunidad Campesina San Francisco de Asís de Salas y otras organizaciones sociales de base.

La protesta también estuvo dirigida contra el gobernador regional, Jorge Pérez, a quien acusan de incumplir su promesa electoral de no impulsar proyectos mineros en la región.

“Venimos a reclamar a nuestra autoridad que nos defienda. Así como en su tiempo de campaña nos decía: hermanos apóyennos, la mina no va, agua sí. ¿Dónde está su promesa?”, reclamó un rondero durante la jornada de lucha.

La comunidad de Cañaris evalúa recurrir a vías judiciales para detener el proyecto, al considerarlo una amenaza para sus recursos y su territorio. Por lo pronto, advierten que continuarán manifestándose en rechazo a este proyecto. (Tomado de Servindi)

Crece protesta contra proyecto minero Cañariaco

]]>
Intervienen tres minas ilegales en Antioquia: capturan personas y destruyen maquinaria https://www.ocmal.org/intervienen-tres-minas-ilegales-en-antioquia-capturan-personas-y-destruyen-maquinaria/ Wed, 26 Feb 2025 15:06:04 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61888 Bryan Quinde 10/02/2025 Cinco personas capturadas y una draga destruida por hacer minería ilegal en Puerto Nare, Antioquia El ministerio de Defensa informó que el pasado fin de semana llevó a cabo una contundente operación en contra de la explotación de minas ilegales en zona rural de Puerto Nare, Magdalena Medio de Antioquia.

La policía de carabineros, a través de su grupo especializado en hidrocarburos y protección del medio ambiente lideró el operativo en Antioquia que dejó como saldo a cinco personas capturadas, tres minas ilegales intervenidas y 14 motores, una draga y una maquinaria amarilla destruidas.

De acuerdo con las autoridades, con esta operación se afecta significativamente las finanzas de los grupos criminales que están detrás de estas actividades, pues la maquinaria que se destruyó está avaluada en aproximadamente US$ 890 millones.

Minería ilegal en el río Medellín Hace una semana cuatro personas resultaron sorprendidas con dragas en una de las orillas del río Medellín, a la altura de Barbosa. Las mismas extraían oro del agua llena de sedimentos y elementos contaminantes. … Sigue leyendo ]]> Bryan Quinde 10/02/2025
Cinco personas capturadas y una draga destruida por hacer minería ilegal en Puerto Nare, Antioquia
El ministerio de Defensa informó que el pasado fin de semana llevó a cabo una contundente operación en contra de la explotación de minas ilegales en zona rural de Puerto Nare, Magdalena Medio de Antioquia.

La policía de carabineros, a través de su grupo especializado en hidrocarburos y protección del medio ambiente lideró el operativo en Antioquia que dejó como saldo a cinco personas capturadas, tres minas ilegales intervenidas y 14 motores, una draga y una maquinaria amarilla destruidas.

De acuerdo con las autoridades, con esta operación se afecta significativamente las finanzas de los grupos criminales que están detrás de estas actividades, pues la maquinaria que se destruyó está avaluada en aproximadamente US$ 890 millones.

Minería ilegal en el río Medellín
Hace una semana cuatro personas resultaron sorprendidas con dragas en una de las orillas del río Medellín, a la altura de Barbosa. Las mismas extraían oro del agua llena de sedimentos y elementos contaminantes. En el momento en que las autoridades confirmaron que se trataba de una práctica ilegal, las capturaron y les quitaron todas las herramientas. Este hecho resulta menos aislado de lo que se cree: hay una estructura criminal que está sacando plata al afluente.

En el reciente operativo fueron capturados cuatro hombres, entre los 23 y los 46 años, a quienes les incautaron una retroexcavadora, dos motores, siete motobombas y cuatro dragas que estaban funcionando en ese momento con la intención de sacar la mayor cantidad de oro y material de arrastre para luego ser vendido.

De acuerdo con las primeras indagaciones, el grupo delincuencial Los Chatas, que tiene parte del control territorial y delincuencial en este municipio, estaría incursionando en las labores de la minería ilegal en el principal afluente del Valle de Aburrá.

Según algunos expertos, esta parte de Barbosa resulta atractiva para extraer oro y otros minerales. Los mismos pueden estar fácilmente comercializados, sea de manera legal o ilegal.

De hecho, durante el año pasado, la Policía Metropolitana realizó varios operativos contra la minería ilegal en este municipio, así como en Girardota y Copacabana, también en el norte del área metropolitana, lo que estaría dejando en evidencia el aumento de las explotaciones irregulares.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/minas-ilegales-en-antioquia/

]]>
Bolivia a punto de inaugurar su primera planta siderúrgica estatal https://www.ocmal.org/bolivia-a-punto-de-inaugurar-su-primera-planta-siderurgica-estatal/ Wed, 26 Feb 2025 15:03:17 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61885 Bryan Quinde 13/02/2025 Se trata de un proyecto esperado durante al menos seis décadas con el que espera generar ingresos por US$ 260 millones anuales. El Gobierno de Bolivia inaugurará dentro de dos semanas su primera planta siderúrgica estatal para explotar el yacimiento de hierro del Mutún, en la frontera con Brasil

En un encuentro con corresponsales de la prensa internacional, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, destacó que la planta siderúrgica del Mutún (Bolivia) tiene un avance superior al 98 %. La inauguración está prevista para el próximo 24 de febrero.

Compra de oro En los últimos años, Bolivia resulta protagonista de un intenso debate en torno a la compra de oro por parte de su Banco Central. Mientras el gobierno defiende esta práctica como una herramienta clave para fortalecer las reservas internacionales y cumplir con obligaciones externas, sectores de la oposición y expertos han levantado sospechas sobre posibles irregularidades, incluyendo acusaciones de blanqueo de capitales.

Bolivia, un país rico en recursos naturales, ha experimentado un auge en la actividad … Sigue leyendo ]]> Bryan Quinde 13/02/2025
Se trata de un proyecto esperado durante al menos seis décadas con el que espera generar ingresos por US$ 260 millones anuales.
El Gobierno de Bolivia inaugurará dentro de dos semanas su primera planta siderúrgica estatal para explotar el yacimiento de hierro del Mutún, en la frontera con Brasil

En un encuentro con corresponsales de la prensa internacional, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, destacó que la planta siderúrgica del Mutún (Bolivia) tiene un avance superior al 98 %. La inauguración está prevista para el próximo 24 de febrero.

Compra de oro
En los últimos años, Bolivia resulta protagonista de un intenso debate en torno a la compra de oro por parte de su Banco Central. Mientras el gobierno defiende esta práctica como una herramienta clave para fortalecer las reservas internacionales y cumplir con obligaciones externas, sectores de la oposición y expertos han levantado sospechas sobre posibles irregularidades, incluyendo acusaciones de blanqueo de capitales.

Bolivia, un país rico en recursos naturales, ha experimentado un auge en la actividad minera, especialmente en la región amazónica. Este crecimiento, sumado a los precios récord del oro en los mercados internacionales, ha convertido al metal precioso en un recurso estratégico para la economía boliviana. Según datos oficiales, el 99,5% del oro producido en el país proviene de cooperativas mineras, aunque algunos analistas cuestionan la legalidad de muchas de estas operaciones.

El Banco Central de Bolivia ha adquirido más de 18 toneladas métricas de oro desde mayo de 2023, cuando se promulgó una ley para fortalecer las reservas de divisas. De estas, 14,5 toneladas fueron refinadas en 2024, con un valor aproximado de 1.300 millones de dólares. Estas compras han permitido al país cumplir con sus obligaciones externas y financiar importaciones esenciales, como el combustible.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/bolivia-planta-siderurgica/

]]>
Movilización contra la criminalización de vecinos de Uspallata por luchar contra el proyecto minero San Jorge https://www.ocmal.org/movilizacion-contra-la-criminalizacion-de-vecinos-de-uspallata-por-luchar-contra-el-proyecto-minero-san-jorge/ Wed, 26 Feb 2025 14:41:53 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61881 25/02/2025 La detención de Mauricio Cornejo ocurrió mientras caminaba por la calle, en paralelo se realizaron allanamientos en casas de otros vecinos que también se manifiestan contra la instalación de la minera.

Un vecino de la Villa Cordillerana de Uspallata, que participó en las protestas contra la minera San Jorge, fue detenido por la Policía de Mendoza.

La detención ocurrió mientras caminaba por la calle, y en paralelo se realizaron allanamientos en casas de otros vecinos que también se manifiestan contra la instalación de la minera.

Mauricio Cornejo, el vecino detenido, es dueño de un comercio de productos regionales y fue una de las personas que defendió a otro vecino cuando una patota de la UOCRA lo atacaron a finales de enero.

Asambleas de distintos puntos de la provincia se manifestaron contra la criminalización de la protesta y pidiendo la liberación de Mauricio Cornejo.

Uno de los integrante de la Asamblea Popular por el Agua Pura de la Ciudad de Mendoza, explicó que se reunieron contra la represión: “comenzaron los allanamientos en las casas de … Sigue leyendo ]]> 25/02/2025
La detención de Mauricio Cornejo ocurrió mientras caminaba por la calle, en paralelo se realizaron allanamientos en casas de otros vecinos que también se manifiestan contra la instalación de la minera.

Un vecino de la Villa Cordillerana de Uspallata, que participó en las protestas contra la minera San Jorge, fue detenido por la Policía de Mendoza.

La detención ocurrió mientras caminaba por la calle, y en paralelo se realizaron allanamientos en casas de otros vecinos que también se manifiestan contra la instalación de la minera.

Mauricio Cornejo, el vecino detenido, es dueño de un comercio de productos regionales y fue una de las personas que defendió a otro vecino cuando una patota de la UOCRA lo atacaron a finales de enero.

Asambleas de distintos puntos de la provincia se manifestaron contra la criminalización de la protesta y pidiendo la liberación de Mauricio Cornejo.

Uno de los integrante de la Asamblea Popular por el Agua Pura de la Ciudad de Mendoza, explicó que se reunieron contra la represión: “comenzaron los allanamientos en las casas de compañeros que actuaron en forma pacífica en el momento en que se pretendió inaugurar la oficina de la minera San Jorge de Uspallata”.

Nora Moyano, procesada por luchar, integrante de la Asamblea de las Heras, se refirió al accionar del gobernador Cornejo: “En lugar de resolver los gravísimos problemas que tenemos los mendocinos y los de Uspallata, se dedica a amedrentar y perseguir”.

Y agregó que Cornejo está detenido en el polo judicial y a la vez están allanando la casa de vecinas y vecinos: “nosotros decimos, defender el agua, los bienes comunes, defender nuestra Uspallata no es delito”.
https://agencia.farco.org.ar/home/movilizacion-contra-la-criminalizacion-de-vecinos-de-uspallata-por-luchar-contra-el-proyecto-minero-san-jorge/

]]>