Colombia

Grupos armados y los vínculos con la minería ilegal en Colombia, Brasil y Perú

Historia de Rodrigo Pedroso

El aumento de los precios del oro en el mercado internacional y la creciente demanda han provocado en los últimos años la expansión de la minería ilegal en Latinoamérica, pero principalmente en las zonas de la Amazonia próximas a las fronteras de Perú, Colombia y Brasil. En Colombia, los nuevos focos están en los ríos Putumayo, Cotuhé y Puré-Puré.

Imágenes aéreas tomadas en la frontera con Brasil, en el río Puré, en el departamento del Amazonas. Las dragas mineras avanzan deforestando y contaminando ríos.
© Alianza Regional Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro
El aumento de los precios del oro en el mercado internacional y su creciente demanda han provocado en los últimos años la expansión de la minería ilegal en Latinoamérica, principalmente en las zonas de la Amazonia próximas a las fronteras de Perú, Colombia y Brasil. El oro ilegal circula entre los países sin mayor control y se está registrando una mayor presencia de grandes grupos vinculados al narcotráfico en el negocio de la extracción ilícita del metal. (Le recomendamos: Los vínculos de las comercializadoras de oro y la minería ilegal en la Amazonia colombiana)
Para esta investigación, un equipo de la Red Transfronteriza de OjoPúblico, habló con fuentes relacionadas con el tema en estos países —agentes de policía, investigadores, fiscales, autoridades de los gobiernos nacionales, investigadores académicos y miembros de la sociedad civil que trabajan en estas áreas—, y todos concluyeron que el crimen organizado está cruzando las fronteras en cooperación —y a veces, incluso, dominando con violencia— con actores locales para incrementar y diversificar su negocio ilegal. (Conozca la investigación completa en el especial “Las rutas del oro sucio”)

Los nuevos focos de minería ilegal en la Amazonia se concentran en los ríos Nanay (Perú), Juruá (Brasil) y, a ambos lados de la frontera, el Putumayo (Perú-Colombia), Cotuhé (Perú-Colombia), Madre de Dios (Perú-Bolivia) y Puré-Purué (Colombia-Brasil). Una parte de ese oro va, según las cifras oficiales de producción, hacia las capitales de estos países con el fin de ser incorporado en la cadena formal y ser exportado, pero otra parte, como revelan las incautaciones, cruza ilegalmente por las fronteras.

“Si en un lugar hay una vigilancia intensa, con operaciones (los mineros) migran a otras regiones (de la Amazonia). Y los que blanquean ese oro intentan llevarlo hacia donde es más fácil legalizarlo”, explica Humberto Freire, director del Departamento de Amazonia y Medio Ambiente de la Policía Federal brasileña, que trabaja desde 2023 vigilando las actividades ilegales y promoviendo una mayor cooperación entre las autoridades policiales de los países amazónicos.

Y eso se revela en los datos. A raíz del avance de la minería ilegal en la Amazonia, las exportaciones de oro de alta pureza se han incrementado en los países andinos amazónicos. Como parte de la serie “Las rutas del oro sucio”, los socios de la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico —entre esos El Espectador— identificaron que las cifras de producción declaradas por Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia son menores a los volúmenes de oro que finalmente se exportan. La investigación revela que en la última década se exportaron por lo menos 3.089 toneladas métricas de oro de origen desconocido, lo que indica que se trata de un negocio altamente lucrativo.

No se sabe cuánto de ese total se extrae con exactitud de la Amazonia, pero los expertos afirman que la mayor parte de esta extracción no controlada proviene de la selva por la gran pureza del mineral. La débil aplicación de la ley y el elevado precio del oro en el mercado internacional —que ha subido un 56 % en los últimos cinco años— aumentan la rentabilidad del negocio ilegal en la Amazonia.

La manera con que se opera el negocio también han cambiado. Las técnicas para extraer oro ilegal en la Amazonia han dejado de ser en gran parte artesanales y ahora se usan herramientas más sofisticadas. Los mineros, financiados por los dueños de las dragas de extracción, usan la comunicación por internet, nuevas generaciones de motores y equipos mecánicos con más potencia para remover el lecho de los ríos, aumentando la productividad de las operaciones.

“Montar la minería ilegal es un negocio que requiere muchos recursos hoy en día. Las dragas (más grandes) pueden costar hasta US$1,5 millones, así como la logística para abastecer a los mineros de alimentos y pistas de aterrizaje en algunos lugares. Hay grupos vinculados al narcotráfico que cogen el dinero ganado en ese negocio y lo reinvierten en la minería ilegal, porque el beneficio aumenta al cabo de un tiempo y es más fácil blanquear el dinero vendiendo el oro”, explica el investigador Rodrigo Chagas, del Fórum de Brasileiro de Segurança Pública.

Tal movimiento también puede llegar a convertirse en transnacional con el tiempo. Un informe 2023 de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS-Perú) señala que al menos 32 distritos de cinco regiones amazónicas están afectados por la actividad.

Las cuencas de los ríos Putumayo y Cotuhé, en la frontera de Perú y Colombia, conforman una amplia zona de producción y tráfico de drogas y minería ilegal, en la que diferentes grupos se disputan el control de estas actividades.

En las regiones fronterizas de Colombia con Brasil y Perú, tras el acuerdo de paz firmado con las FARC en 2016, se han instalado grupos disidentes, como Comandos de la Frontera o frente Carolina Ramírez (conocidos como Grupos Armados Organizados Residuales, GAOR), que se disputan territorios con el Clan del Golfo. También se han identificado que, del lado peruano de la frontera con el río Putumayo, operan grupos armados de origen colombiano dedicados a la producción y el tráfico de drogas y a la minería ilegal.

Y justamente por la alta rentabilidad del negocio, la minería ilegal se ha tornado una actividad estratégica para los grupos armados colombianos, complementando las actividades del narcotráfico. Uno de los documentos a los que accedió OjoPúblico menciona que en varias regiones de Colombia la minería ilícita es más lucrativa que el narcotráfico, representando más del 50% del total de sus ingresos.

Minería y grupos de crimen organizado de Colombia en la Amazonia brasileña
En 2021, un grupo disidente de las FARC llamado Comisión Miller Perdono realizaba extorsiones a cambio de proteger a mineros en el lado brasileño del río Purué, en la frontera con Colombia.

La minería en esta región de Brasil se ha disparado desde 2019, aprovechando el desmantelamiento de las inspecciones y las fuerzas de represión de los delitos ambientales en la Amazonia llevado a cabo por el Gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2022).

Un grupo de mineros brasileños con grandes inversionistas por detrás partieron de otras partes de la Amazonía con dirección al lado brasileño del río Purué con el fin de extraer oro. Ante la ausencia de fiscalización, el flujo de grandes dragas creció, atrayendo la atención de la disidencia de las FARC, que ya actuaba en el lado colombiano. Los colombianos bajaron el río cobrando extorsión a cambio de seguridad para operar y navegar por la zona, según la Policía Federal.

Los mineros brasileños solicitaron a las fuerzas de seguridad del país que sacaran a los colombianos del Purué. Un operativo del Ejército de Brasil junto con la Policía Federal logró expulsar a los disidentes de las FARC, que ejercieron control del territorio por algunos meses del 2021. El Ejército no ha confirmado públicamente la operación y la Policía Federal emitió un breve comunicado al respecto.

La toma del río Purué por parte de grupos criminales procedentes de Colombia también expuso la falta de control estatal en la zona, que corresponde a la cuenca hidrográfica Caquetá (Colombia)-Japurá (Brasil), una importante ruta del narcotráfico producido en Colombia para las mayores facciones criminales del Brasil como el Comando Vermelho y el Primeiro Comando da Capital (PCC).

El lecho del río Purué –en Brasil y Colombia– sigue siendo destruido por la minería ilegal, pero ahora bajo el dominio de grupos de mineros de Brasil, mientras que en Colombia siguen bajo la supervisión de grupos armados colombianos.

La porosidad de las fronteras, combinada con la internacionalización de los grupos criminales que invierten en la minería ilegal, ha dado lugar a algunas respuestas institucionales conjuntas. En abril comenzará a funcionar en Manaos, en la Amazonia brasileña, el Centro Internacional de Cooperación Policial, fruto del memorando firmado entre ocho países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

El centro trabajará con las autoridades policiales de los países de la OTCA, los que intercambiarán información sobre la dinámica criminal en la Amazonia.

También, por primera vez, la Policía Federal brasileña está creando un inventario del oro en la Amazonia. La iniciativa pretende catalogar el “ADN” del oro de diferentes regiones, lo que ayudaría a demostrar el origen de la circulación de oro dentro y fuera de esta región.

*Este reportaje hace parte de la serie “Las Rutas del Oro Sucio de la Amazonia”, una investigación coordinada por la Red Transfronteriza de OjoPúblico, de la que El Espectador hizo parte.
https://www.msn.com/es-co/noticias/other/grupos-armados-y-los-v%C3%ADnculos-con-la-miner%C3%ADa-ilegal-en-colombia-brasil-y-per%C3%BA/ar-BB1lI0jP

Colombia

Hoy en Falan habrá movilización en rechazo a la expansión minera en el Norte del Tolima

Valentina Cortés Castillo 26/02/2024
@Valenti38400921

La misma Contraloría advierte desde el 2013 que esta normativa se caracteriza por favorecer capitales foráneos.
La comunidad del municipio de Falan hoy protesta por una posible coyuntura histórica que se enmarca en la jurisprudencia del derecho humano al agua, los derechos del campesinado, el derecho a la participación y el derecho a un ambiente sano.

El modelo socioterritorial minero es atractivo para cierta parte de la ciudadanía que considera que esta actividad será un polo de desarrollo para el municipio y el departamento. Sin embargo, para el sector de la población que depende de los recursos naturales y culturales (Comunidad campesina, usuarios de acueductos y emprendedores del ecoturismo), este proyecto es incompatible con su modo de vida debido a los profundos impactos ambientales y sociales.

Las intenciones de Outcrop indican que su proyecto puede expandirse a 25 mil hectáreas lo cual significaría interrumpir la conectividad biológica e hídrica entre los páramos del Nevado del Ruíz y el Valle del Magdalena. Los títulos en exploración avanzada de Outcrop y otras empresas se encuentran principalmente en Falan y Líbano y Armero Guayabal, en estos últimos tres municipios ya existen títulos en explotación con conflicto de uso de agua.

La misma Contraloría advierte desde el 2013 que esta normativa se caracteriza por favorecer capitales foráneos y dejar a la Nación en condición de alta dependencia económica y en una posible crisis ambiental local en medio de la crisis ambiental global.

En departamento del Tolima se destacan los impactos ambientales y la apropiación territorial de la cementera Cemex en el corregimiento de Payandé (Municipio de San Luis), la crisis de acceso al agua en el corregimiento de El Convenio (Municipio del Líbano, Mina El Porvenir) y la crisis humanitaria por la minería ilegal en Ataco.

https://www.alertatolima.com/noticias/tolima/hoy-en-falan-habra-movilizacion-en-rechazo-la-expansion-minera-en-el-norte-del

Colombia

Gobierno colombiano instalará nuevas áreas protegidas para el ejercicio de la minería

Kevin Hinostroza 24/07/2023

Minería Colombia
El Gobierno también examinará los títulos mineros existentes que se concedieron sin tener en cuenta el impacto medioambiental.

Los ministerios competentes deben ahora establecer zonas protegidas temporales mientras se crean reservas naturales a largo plazo.
El Gobierno de Colombia ha publicado un proyecto de decreto que pretende establecer reservas naturales temporales para proteger los ecosistemas de las explotaciones mineras.

El decreto fue publicado por el Ministerio de Medio Ambiente a raíz de un fallo del Consejo de Estado de la semana pasada. En virtud de la sentencia, los ministerios competentes deben ahora establecer zonas protegidas temporales mientras se crean reservas naturales a largo plazo.

“EL ORDEN ES CLAVE PARA EL CRECIMIENTO RESPONSABLE”, AFIRMÓ LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, SUSANA MUHAMAD, EN UN TUIT EL MIÉRCOLES. EL FALLO BUSCA RECTIFICAR “EL DESORDEN MINERO MASIVO GENERADO POR GOBIERNOS ANTERIORES”, AGREGÓ EN UN VIDEO COMUNICADO TAMBIÉN PUBLICADO EN SU TWITTER.

El decreto fue expedido en cumplimiento de un fallo del Consejo de Estado que insta al Ministerio de Minas y Energía a reducir su impacto ambiental, agregó Muhamad.

El año pasado, el Gobierno colombiano anunció su intención de revisar el sistema mediante el cual se conceden las licencias mineras en el país.

“TENEMOS PREVISTO REGULAR LAS LICENCIAS DE EXPLORACIÓN, ESPECIALMENTE LAS DE GRAN ESCALA”, DECLARÓ MUHAMAD AL FINANCIAL TIMES EN SEPTIEMBRE. “ES IMPORTANTE HACERLO, YA QUE HA HABIDO MUCHOS CONFLICTOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES DEBIDO A LA EXPLORACIÓN, Y ESTO LOS REDUCIRÍA”.

Política
El Gobierno también examinará los títulos mineros existentes que se concedieron sin tener en cuenta el impacto medioambiental, añadió.

Muhamad aseguró a los mineros en el vídeo del miércoles que “una empresa minera que ya tenga una licencia minera, un plan de trabajo, una concesión, y que esté operando de manera responsable y cumpliendo todos los requisitos legales, podrá seguir haciéndolo”.

La industria minera colombiana es extensa. El país es el mayor productor de carbón de América Latina y posee importantes yacimientos de cobre, oro, níquel y esmeraldas. En 2021, las exportaciones mineras representaron el 24% de las exportaciones totales del país y el 2,3% del producto interior bruto.

El actual Presidente, Gustavo Petro, inició su mandato el 7 de agosto de 2022 y es el primer político de izquierdas que dirige el país. Las políticas medioambientales son fundamentales para su presidencia, ya que pretende reducir la dependencia económica de Colombia del petróleo y el gas en medio de las preocupaciones climáticas.

El anuncio de Muhamad se produjo el mismo día en que la Ministra de Minas y Energía de Colombia renunció al gobierno después de que dos organismos estatales abrieran investigaciones en su contra por el posible delito de tráfico de influencias.
https://www.rumbominero.com/colombia/gobierno-colombiano-areas-protegidas-ejercicio-de-la-mineria/

Colombia

La nueva política minera de Colombia se centrará en la conservación del agua

Kevin Hinostroza 29/05/2023
Irene Vélez, ministra de Minas y Energía de Colombia.

Se espera que la nueva política minera sea presentada ante el parlamento dentro de los próximos seis meses.
La ministra de Minas y Energía de Colombia, Irene Vélez, dijo que la nueva política minera del país considerará reorganizar las áreas de desarrollo del país en torno a la conservación de los recursos hídricos.

Durante la Cumbre Nacional de Minería, que reunió este fin de semana en Bogotá a más de 1.500 personas vinculadas al sector minero, la ministra señaló que los elementos de la nueva política se están desarrollando a partir de una serie de cabildos que el Congreso, junto con su despacho y otros relevantes carteras de gabinete, realizadas con el sector privado, mineros artesanales y comunidades del área de influencia de las operaciones mineras.

Vélez también dijo que el ministerio apunta a desarrollar un plan de conocimiento geocientífico que guiará el proceso de toma de decisiones relacionado con las industrias extractivas.

Se espera que la nueva política minera sea presentada ante el parlamento dentro de los próximos seis meses.

Código de minería explotado
En la misma reunión , la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, criticó el actual código minero de Colombia, creado en 2001 durante el gobierno conservador de Andrés Pastrana.

Según Muhamad, el código existente carece de protección ambiental y favorece los intereses de las empresas internacionales sobre las necesidades de las comunidades locales y el usufructo general de los recursos minerales de Colombia.

“Promueve la devastación de nuestra tierra y el desconocimiento de los mineros ancestrales y tradicionales que, durante décadas, trabajaron como parte de un contexto social integral”, dijo. “El código minero condenó a la minería tradicional como ilegal y al hacerlo terminó en manos de capitales ilícitos y grupos armados, desarrollándose en zonas de violencia y destrucción”.

Muhamad enfatizó la necesidad urgente de redefinir dónde es posible desarrollar operaciones mineras y dónde deben prohibirse tales actividades.

“ES HORA DE REVERTIR ESTA SITUACIÓN, Y TAMBIÉN ES HORA DE QUE SE HAGA JUSTICIA CON LOS TÍTULOS LEGALMENTE OTORGADOS EN ÁREAS DONDE NO DEBIERON HABER SIDO OTORGADOS PORQUE VULNERARON EL ACCESO A AGUA LIMPIA DE LAS COMUNIDADES Y PROVOCARON EL DESPLAZAMIENTO DE ESTAS POBLACIONES. ,” ELLA DIJO.
https://www.rumbominero.com/colombia/la-nueva-politica-minera-de-colombia-agua/

Colombia

Mineros en paro de Antioquia aseguran que recibieron presiones para seguir en protestas

Los representantes del gremio de trabajadores dijeron que hay grupos armados que les estarían exigiendo que sigan en sus actividades como mensaje al Gobierno.
NACIÓN
01/04/2023

Líderes de agremiaciones mineras destaparon su preocupación luego de recibir presiones por parte de grupos armados en medio de las protestas que desde hace casi un mes tienen paralizadas a las subregiones del Bajo Cauca y el nordeste antioqueño.

La alerta consiste en que los ilegales le estarían exigiendo a los mineros no levantar la suspensión de sus actividades hasta que el Gobierno Nacional dé señales de entablar conversaciones de paz con ellos, en el marco de la estrategia de ‘Paz Total’ liderada por el presidente Gustavo Petro.

En medio de la inestable situación de orden público que aqueja al departamento en el marco de esas protestas, el temor de muchos de los líderes es quedar en medio de la puja entre el gobierno central y los ilegales y terminar viendo comprometida su seguridad personal.

Rubén Darío Gómez, secretario de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia (Conarminercol), planteó que muchos de los líderes se sienten entre la espada y la pared y por eso le piden al Estado prestarle atención ese problema.

“La situación es complicada, porque se han tratado de mimetizar dentro de los conflictos que tenemos en los territorios, tanto en el Bajo Cauca como en el Nordeste. Eso se convierte, más que en una amenaza, en una situación que nos complica la vida, porque nos pone frente a otros actores de la violencia en Colombia que pueden tomar retaliaciones contra nosotros”, alertó Gómez, en diálogo con el informativo regional Teleantioquia Noticias.

La preocupación de los mineros aparece en medio de un panorama en el que la situación de orden público se muestra cada vez más volátil en Antioquia.

Cabe recordar que en medio de las tensiones por el paro, desatado por la decisión del Gobierno de reactivar los operativos de destrucción de dragas y maquinaria amarilla en sitios de explotación ilegales, también se produjo un traspié entre los acercamientos de paz que desde Bogotá se venían adelantando con el Clan del Golfo.

Pese a que desde el pasado 31 de diciembre el gobierno Petro había anunciado un cese al fuego con varias organizaciones armadas, incluyendo esa agrupación (también identificada como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia), esa medida fue revertida el pasado 19 de marzo, luego de que se presentaran hostigamientos contra la fuerza pública que, a su vez, fueron rechazados por los mineros.

“He ordenado a la fuerza pública reactivar todas las operaciones militares contra el Clan del Golfo. Se suspende el cese bilateral con este grupo al margen de la ley. No permitiremos que sigan sembrando zozobra y terror en las comunidades”, dijo entonces el presidente Gustavo Petro.

Cabe anotar que desde el comienzo del paro minero uno de los principales puntos de controversia entre el Gobierno y los mineros ha sido precisamente la visión sobre la presencia de los grupos armados en esa actividad.

Y es que mientras el Gobierno Nacional argumenta que su decisión de reactivar la destrucción de maquinaria minera obedece su deber de atacar las rentas de los grupos criminales, los mineros denuncian que los más afectados por esa reactivación de operativos son mineros informales sin nexos con los violentos.

A este panorama se suma que desde el pasado 16 de marzo no hay negociaciones entre los mineros y las autoridades.
https://www.pulzo.com/nacion/paro-minero-antioquia-mineros-reciben-presiones-grupos-armados-PP2727997A

Colombia

Por paro minero en Antioquia, ni las ambulancias han podido pasar por los bloqueos: los pacientes han sido cargados en brazos

El paro minero por cuenta de los operativos de la Fuerza Pública en contra de la minería ilegal no solo ha generado bloqueos, sino también dificultades al momento de satisfacer necesidades primarias de la población, como alimentación y varios servicios
Por
Julián Villamil 08/03/2023

Habitantes de Antioquia y del Bajo Cauca aseguran que el Paro Minero generado por los operativos en contra de la Fuerza Pública en contra de la minería ilegal tiene en jaque la movilidad y algunos servicios esenciales como es el transporte de ambulancias.

De acuerdo con las autoridades, los manifestantes han talado varios árboles de la zona con el fin de colocar troncos en la vía e impedir el paso de cualquier tipo de vehículo, este hecho en particular sucedió en tumbados en la vía entre Cáceres y Tarazá.

De acuerdo con cifras de las autoridades regionales, el Paro Minero ha generado más de 400.000 afectados, principalmente, por el bloqueo de vías que impide que lleguen alimentos y otros servicios esenciales.

A la vista aún no hay una solución tangible que termine con las manifestaciones en Antioquia y Bajo Cauca, incluso, la situación se ha extendido hasta la región del San Jorge en Córdoba, donde el comercio ha sido el más afectado, todo por cuenta de quienes bloquean piden la presencia del presidente Gustavo Petro, y los ministros que están involucrados en las operaciones especiales para acabar con la minería ilegal en la región.

Entre los puntos también se encuentra derogar el decreto que autoriza a la Policía Nacional a dinamitar la maquinaria que se emplee en minería ilegal en todo el territorio nacional.

Los operativos fueron ordenados por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, con el fin de combatir la minería ilegal en el departamento. “La orden es perentoria: guerra total contra las finanzas criminales. En el Bajo Cauca antioqueño fueron destruidas cinco grandes dragas que generaban riqueza a las organizaciones armadas ilegales”, escribió en días pasados el alto funcionario en su cuenta de Twitter.

En diálogo con Blu Radio, uno de los pobladores afectados por el bloqueo de la vía que comunica a Medellín con Montería y las otras ciudades de la Costa Caribe denunció que en los últimas días en la región no solo han escaseado ciertos alimentos, sino también, ha aumentado el precio de los mismos.

“Se puede estar pagando en este momento por una cubeta de huevos hasta 25 o 28.000 pesos. Un paquete de arepas puede estar costando entre 4.000 y 4.500 pesos. Una barra de salchichón que cuesta aproximadamente 14.000 pesos, la estamos consiguiendo en 23.000 pesos”, aseguró el habitante a la cadena radial bogotana.

Ante la situación, las autoridades recordaron que en el momento la ruta alterna que se encuentra habilitada para las personas que necesitan viajar a los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar es por el Urabá antioqueño, por la vía que comunica a Medellín con Arboletes, para así continuar el tránsito hacia Montería.

En el caso de los viajeros que necesitan llegar a los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira, pueden hacerlo por la vía Medellín-Puerto Berrío, ya que esta se conecta directamente con la Ruta del Sol.

Hasta el momento se desconoce la fecha en la que se levantaría el paro minero en el Bajo Cauca antioqueño debido a la fallida reunión que se registró en días pasados entre el Comité del paro minero y representantes del Gobierno nacional.
https://www.infobae.com/colombia/2023/03/08/por-paro-minero-en-antioquia-ni-las-ambulancias-han-podido-pasar-por-los-bloqueos-los-pacientes-han-sido-cargados-en-brazos/

Colombia

El llamado ‘paro minero’ tiene a Córdoba bloqueada por cuatro frentes

Corredor humanitario para ambulancias en el paro minero de Córdoba y Antioquia. FOTO: archivo particularAdvierten posible desabastecimiento de alimentos en la zona.

FRANCISCO JAVIER BARRIOS
08/03/2023

La entrada al departamento de Córdoba se encuentra bloqueada en cuatro municipios, a raíz de las protestas que iniciaron mineros en El Bajo Cauca Antioqueño y El Bajo San Jorge.

El secretario del interior de Córdoba, Jairo Baquero, informó que los cuatro bloqueos se dan en vías de los municipios de La Apartada, Montelíbano, Puerto Libertador y en el sector La Ye, vía a San José de Uré, donde pobladores de Córdoba, Sucre, y Bolívar apoyan el bloqueo de los mineros del Bajo Cauca.

La Policía de Córdoba también comunicó de un plantón en la zona rural de Sahagún, donde pobladores del corregimiento El Viajano le reclaman a la empresa Canacol que opera en la zona, la instalación del servicio de gas natural.
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/paro-de-mineros-cordoba-bloqueada-por-cuatro-frentes-747904

Colombia

Se levantó el bloqueo que llevaba más de una semana en Buriticá

Promotores del bloqueo denuncian despojos de tierras y afectaciones a la actividad minera. Foto: cortesía.
EL COLOMBIANO 18/02/2023
En la mañana de este sábado se levantó el bloqueo que desde el pasado 10 de febrero tenía cerrado el acceso a la mina de Zijin Continental Gold, en el municipio de Buriticá.

Este cierre no solo tenía afectadas las actividades del complejo, también el libre tránsito de más de 1.000 pobladores de un corregimiento y tres veredas de esa localidad del occidente de Antioquia.

“Positiva señal. Levantado bloqueo en Buriticá. Primó la sensatez luego de la masiva protesta contra dicho bloqueo”, escribió el gobernador Gaviria en su cuenta de Twitter.

El pasado 13 de febrero, las comunidades afectadas por el bloqueo se habían manifestado para pedir su levantamiento. “La gente está cansada de la minería ilegal, del maltrato e insultos, del cierre repentino de las vías, así como de la presencia de mineros forasteros requisando a personas de la comunidad, y la realización de supuestas marchas pacíficas sin sustento”, dijeron algunos de los participantes de la manifestación.

Pero quienes mantenían el bloqueo denuncian despojos de tierras, y aducen afectaciones por parte de la empresa china a las personas que se dedican a la minería ancestral. Además, aseguran que los cuerpos de personas desaparecidas estarían debajo de las montañas que opera la multinacional. Sin embargo, la empresa asegura que no ha recibido ninguna denuncia al respecto.

Ante la conflictiva situación de orden público que se vive en el municipio por cuenta de estructuras ilegales como el Clan del Golfo, que se aprovechan de las rentas de la minería informal, la empresa Zijin Continental Gold ha amenazado con cerrar sus operaciones.

De hecho, en una carta enviada a comienzos de este mes al presidente Gustavo Petro, le solicitaban una intervención urgente. Según la empresa, sus socavones al parecer son invadidos por mineros informales por presión de bandas criminales que allí operan.

Más del 50% de las labores mineras subterráneas de la Zijin se encuentran invadidas por cerca de 700 mineros que se sumarían a los otros 1.300 que hacen minería irregular en otros territorios de Buriticá, según cálculos de la propia compañía, en su gran mayoría foráneos.

“Frente al panorama expuesto, y a pesar de los esfuerzos adelantados por las autoridades municipales y departamentales, encontramos que la situación ha desbordado la capacidad de la Fuerza Pública local, que no ha logrado contener el avance de la actividad de minería ilegal que afecta al municipio, y, por el contrario, ha visto como se incrementa el actuar ilegal con el pasar del tiempo” se lee en la carta.

Para pobladores de Buriticá una eventual salida de la empresa china del pueblo empeoraría la situación del municipio, por lo que reclamaron el apoyo de las autoridades para preservar el empleo formal y la estabilidad de la economía local.
https://www.elcolombiano.com/antioquia/se-levanto-el-bloqueo-en-la-mina-de-buritica-que-llevaba-mas-de-una-semana-HD20453051

Colombia

Las amenazas a líderes ambientales que protestan contra la minería en Santander

Cinco panfletos firmados por las Agc, un video intimidante del mismo grupo armado, carteles y grafitis con las siglas de las Agc y mensajes vía Whatsapp son algunas de las intimidaciones que han recibido al menos 20 líderes y lideresas ambientales que se oponen a la llegada de la minera Colcco y que han protagonizado los bloqueos en Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí.
Valentina Parada Lugo

Se completan 20 días de protestas contra la licencia ambiental que dio la Corporación Autónoma Regional de Santander a la empresa francesa Colcco.
Foto: Tomada del twitter de @ComiteSanturban

Se completan 20 días de protestas en zona rural de Barrancabermeja por la entrega de una licencia ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) a la minera francesa Colcco para explotación de una mina de carbón a cielo abierto en el municipio de El Carmen de Chucurí.

Durante las últimas dos semanas las noticias han girado en torno a las consecuencias económicas que han generado estos bloqueos, pero poco se ha hablado sobre los riesgos, amenazas e intimidaciones que vienen enfrentando desde el 13 de enero, algunos líderes y lideresas ambientales que impulsan esta movilización social.

El primer nombre que se lee en los cuatro panfletos intimadatorios -firmados por las Agc- es el de Oneida Suárez, de 39 años. “Damos 72 horas para desalojar el territorio a quienes se cen al desarrollo económico de la región”, se lee en las amenazas, en donde se mencionan a otros 19 líderes y lideresas ambientales reconocidos en la región. “Exterminio es la misión”, dice el panfleto.

Oneida integra el movimiento social Movimiento Social Resistencia a la Minería y al Extractivismo, un colectivo que, como su nombre lo dice, se opone a las actividades de hidrocarburos en este territorio. Es una de las mujeres que más conoce el contexto social y ambiental la zona y ha sido una de las protestantes contra la minera Colcco, como también lo fue en 2019 contra Ecopetrol, con la llegada de la empresa a su territorio.

Según ella, la problemática radica en las inconsistencias que tiene la licencia que le otorgaron a la multinacional. “Nosotros tenemos un río que se llama Cascajales, que es como el río de nuestros amores. La mina que le concesionaron a Colcco, por la que estamos luchando, no tiene permiso de concesión ni captación de aguas para actividad minera. Es decir, la empresa, de entrar en operaciones, va a dañar nuestro río porque no hay otra fuente hídrica potente de donde ellos puedan sacar el agua para su funcionamiento. Nuestra vida depende de ese río”, explica.

La defensa de ese afluente llevó a que más de 2.000 personas se organizaran para levantar bloqueos en dos zonas: en la vía Oponcito – Yarima (Barrancabermeja) y en el corregimiento kilómetro 23, en San Vicente de Chucurí. Aunque los bloqueos fueron levantados parcialmente el pasado 27 de enero y la comunidad entró en asamblea permanente con cierres viales temporales, la situación de seguridad para los manifestantes se ha recrudecido a medida que pasan los días.

La petición que han hecho las comunidades es que se indague sobre las inconsistencias que tiene la licencia minera que le otorgaron a la empresa y se revoque. De hecho, la secretaría de Ambiente departamental emitió un comunicado el pasado 23 de enero se pronunció pidiendo a la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) y al Ministerio de Ambiente pidiendo que la licencia sea derogada. “La petición se realiza teniendo en cuenta que la información suministrada por el Minambiente contiene todos los argumentos necesarios para avanzar en dicho proceso”. Hasta el momento, ni el Ministerio de Medio Ambiente ni la CAS se han pronunciado al respecto.

Líderes y lideresas fueron declarados ‘objetivo militar’
Los panfletos firmados por las Agc (o Clan del Golfo) fueron emitidos el 13, 15, 19 y el 25 de enero. El 26 de enero también se difundió a través de redes sociales un video en el que hombres armados -que se identifican como miembros de las Agc-, reiteran las amenazas contra los líderes ambientales que se mantienen en pie en la movilización. “Se declara objetivo militar a las personas que permanecen en la movilización, ya que hemos evidenciado que solo buscan seguir generando caos y zozobra”.

Frente a estas amenazas, el abogado Santiago Gamboa, de la Corporación Compromiso, y quien acompaña a las comunidades, asegura que estos ataques contra líderes y lideresas ambientales, así como organizaciones de defensa del territorio, ponen en vilo la voluntad de paz que han manifestado las Agc (Clan del Golfo) de sentarse en una mesa de negociación con el gobierno Petro para entrar a la “Paz Total”.

Las Agc son uno de los cuatro grupos armados con los que se estableció un acuerdo de cese al fuego bilateral desde el 1 de enero de 2023 y hasta el 30 de junio del mismo año. El anuncio lo hizo el presidente Gustavo Petro en su cuenta de Twitter en 31 de diciembre pasado, cuando advirtió que los grupos con los que se había pactado ese acuerdo fueron el Clan del Golfo (Agc), la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central y las Autodefensas de la Sierra Nevada. El Eln también entró en ese anuncio, pero el Gobierno tuvo que reversar su inclusión luego de que la guerrilla dijera que era un tema a discutirse en la mesa de negociación.

Por eso, la petición de los líderes sobre respetar el cese al fuego no es menor. “Estamos en un tránsito en el que se habla de que este grupo armado quiere una salida a través del diálogo político, pero están amenazando líderes ambientales, además en medio de un anuncio de cese al fuego. Queremos que el gobierno se pronuncie sobre esos hechos”, dijo el abogado Gamboa.

El 27 de enero pasado, mientras Oneida accedía a una entrevista con este diario, recibió una nueva amenaza a través de su Whatsapp en la que le advierten: “Lo mejor es quedarse calladita y dejar de estar metiéndose con nosotros, de lo contrario, bala con usted”. El mensaje aparece firmado por las Agc – Clan del Golfo Estructura Luis Alfonso Echavarría.

Las amenazas a líderes ambientales que protestan contra la minería en Santander
Foto: Cortesía
Para la defensora ambiental, tampoco es casualidad que su nombre sea el primero que nombran en los cuatro panfletos, en los que también han sido mencionados defensores de derechos humanos como Amilkar Monsalve, Luis Corena, Mauricio Meza, Cristian Garzón, Isabel Rey, Carlos Moreno, Jorge Olivero, Miguel Rodríguez, María José Hernández, Edwin Romero, Isnardo Vega, Mauricio Gómez, Camilo Ochoa, Álvaro Santamaría, Samir, Fernando Pacheco, Johana Díaz, Edward Gómez y Zaid. “Para mí eso tiene un peso y un significado psicológico el hecho de que mi nombre sea el primero en aparecer. Hay algo muy triste pero que es real: uno normaliza las amenazas”, dice la lideresa.

El abogado que acompaña la protesta señala que “lo que más preocupa es que en todos los panfletos dicen que no quieren ver a ninguno de los defensores de derechos humanos acompañando las jornadas de protesta. Y que, además, les dan 72 horas para abandonar esa movilización”. Ese plazo se cumplió el 18 de enero pasado, día en el que también comenzaron a recrudecerse unas intimidaciones como seguimientos, señalamientos y persecuciones.

Un líder, que pidió protección de su identidad, aseguró que ese día fue seguido hasta su vivienda cuando salió de la movilización y un vehículo sin placas se parqueó a las afueras por varios minutos. “Luego vi que empezaron a apuntar con un láser hacia el interior de mi casa. Lo único que hice fue quedarme muy quieto y esperar que se fueran”, dice.

Otra lideresa que apareció mencionada en el panfleto también denunció que el pasado 25 de enero, cuando se movilizaba en un moto hacia el casco urbano de El Carmen de Chucurí fue seguida por alrededor de 25 minutos por un hombre en motocicleta. “Sabíamos que venía siguiéndonos porque, aunque paramos, la moto en varios momentos, el carro también paraba detrás de nosotros”.

Cristian Garzón, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Yarima e integrante del Movimiento Nacional Ambiental, dice que desde que su nombre apareció en el panfleto firmado por las Agc, no ha recibido acciones concretas e inmediatas para disminuir el riesgo de seguridad. “La policía puso a disposición una moto para quienes tenemos que movilizarnos en la protesta, pero más allá de eso, no tenemos otra garantía de seguridad”.

La intimidación más reciente ocurrió en la noche del 27 de enero, cuando el mismo grupo armado emitió un nuevo panfleto en el que declaran objetivo militar a los representantes y directores de ocho organizaciones sociales que también acompañan las jornadas de protesta: la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, la Asociación de Desplazados asentados en Barrancabermeja, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos regional Santander, el Comité para la Defensa del Agua, la Vida y el Territorio de Puerto Wilches, la Corporación Integrada para la Defensa de los Derechos Humanos Sociales y Empresariales de Colombia, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, el Movimiento Social Resistencia a la Minería y al Extractivismo y la Asociación para el Desarrollo Humano Integral y Sostenible para las Regiones.

En la mañana de este sábado 28 de enero, aparecieron graffitis con las siglas ‘Agc’ en las fachadas de varias viviendas en el barrio Gaitán del municipio de Sabana de Torres, así como un grafiti en la entrada de Indulácteos, la pasteurizadora de leche de la región.

Las amenazas a líderes ambientales que protestan contra la minería en Santander
Foto: Cortesía
Luisa Acuña, también de la Corporación Compromiso, contó que en el municipio de Barrancabermeja también han aparecido más de 15 carteles con las siglas de las “Agc”, lo que ha complejizado la situación y la participación de la comunidad a la movilización.

La Unidad Nacional de Protección (UNP) hizo presencia en el lugar cuando se hicieron públicas las denuncias por las amenazas a través de los panfletos firmados por las Agc. Colombia+20 consultó a esta institución, que confirmó que la oficina de enlace del distrito de Barrancabermeja brindó atención a ocho líderes que accedieron a hablar con ellos sobre las intimidaciones. “Se realizó oferta institucional, entrega del formulario de solicitud individual de protección y requisitos para acceder al programa de protección de la UNP”.

Sin embargo, lideresas como Oneida aseguran que no es suficiente la presencia de la UNP si no se concretan acciones para la protección inmediata de los manifestantes. “A mí me han amenazado en tres momentos de mi vida: en 2019, en 2022 y ahora. En las tres ocasiones he buscado a la Unidad Nacional de Protección. La primera vez me respondieron que yo tenía un nivel de riesgo normal al de cualquier persona, y por la amenaza de febrero del año pasado, ni siquiera han emitido la evaluación de riesgo”.

Luisa Acuña, de la Corporación Compromiso, le confirmó a este diario que algunos de los líderes y lideresas que participaban activamente como voceros de la protesta y que aparecieron en los panfletos han decidido apartarse de la movilización por condiciones de seguridad. Sin embargo, asegura que continúan apoyando la protesta a través de redes sociales y asegura que la mayoría de los 20 mencionados en las amenazas siguen en la zona de la manifestación.
Valentina Parada Lugo
https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/bloqueos-en-santander-amenazas-a-lideres-ambientales-que-protestan-contra-minera-colcco-barrancabermeja-y-san-vicente-de-chucuri/

Colombia, Sin categoría

Dos semanas de protestas y bloqueos por parte de ambientalistas en Santander

Sectores sociales anuncian varias movilizaciones para mantener la protesta en Bucaramanga y en Barrancabermeja, mientras la CAS analiza la licencia ambiental del proyecto.

Protestas en Santander //Foto: Blu Radio
Redacción BLU Radio Santander

22/01/2023
Más de 14 días llevan protestando varios grupos de ambientalistas y organizaciones sociales de Santander, en el sector conocido como El Oponcito, en la entrada a Barrancabermeja, en rechazo a la licencia que le fue otorgada a una multinacional para explotar carbón a cielo abierto en el Carmen de Chucurí, algo que, según los manifestantes, puede ocasionar una contaminación sin precedentes en las fuentes hídricas de la región.

“El proyecto va a impactar los lugares donde las comunidades se han desarrollado, es donde tenemos la producción de alimentos, la vereda Rancho Grande y la vereda Aljibes, como su nombre lo indica son nidos de agua y no queremos que la explotación de carbón dañe nuestros territorios”, dijo Mariela Ruiz, una de las protestantes.

Esta protesta hizó que el Clan de Golfo lanzara un panfleto amenazando a 14 líderes ambientalistas de la región, algo que fue rechazado por la misma ministra de Ambiente, Susana Muhamad, a través de su cuenta de Twitter.

“Expreso mi rechazo a las amenazas contra defensores del ambiente en Barrancabermeja, San Vicente y El Carmen de Chucurí, que protestan pacíficamente contra proyecto minero en esa región. Desde el Ministerio de Ambiente respetamos su legítimo derecho a cuidar el agua, la vida y el territorio”, escribió la ministra en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, explicó públicamente que no está de acuerdo con ese proyecto de megaminería en la serranía de los Yariguíes: “Desde este Gobierno nos oponemos a la licencia otorgada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), para la explotación de carbón a la empresa Colcco en el municipio del Carmen de Chucurí. Respaldamos el sentir de la comunidad que se encuentra amenazada por cualquier tipo de actividad que atente contra los recursos naturales”.

Mientras que, Alexcevith Acosta, director de la CAS, explicó que “se trata de una licencia que fue entregada hace más 12 años de manera legal por la Agencia Nacional de Minería” y que el polígono otorgado por el licenciamiento.

En medio de un diálogo con campesinos del sector de La Lizama, en Barrancabermeja, lugar donde se han desarrollado las protestas, el director de la Agencia Nacional de Minería, Álvaro Pardo, dijo que ha encontrado “cosas” en varios títulos mineros que lo dejan “aterrado”.

“El título viene desde 2006, yo llevo tres meses y medio en la Agencia Nacional de Minería y he encontrado cosas que ustedes quedarían verdaderamente aterrados por la forma en la que se entregaron esos títulos, no pagan, nadie les caduca y venimos a cambiar el curso de esa situación. El problema es que lo dejan a uno amarrado”, indicó el funcionario.

Este lunes se debe realizar un Consejo ordinario en la CAS, por solicitud del gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, para empezar a analizar la licencia minera que le fue otorgada a la multinacional para explotar carbón, esto mientras los ambientalistas anuncian que realizarán una toma a Bucaramanga, en el Carmen de Chucurí y en la Vereda Campo 23 de Barrancabermeja para intensificar el rechazo al proyecto minero de carbón que podría generar contaminación en toda la región santandereana.
https://www.bluradio.com/blu360/santanderes/dos-semanas-de-protestas-y-bloqueos-por-parte-de-ambientalistas-en-santander-rg10