Bolivia

Ninguno de los contratos presenta estudio ambiental

24/04/2024

Los 19 contratos benefician a los cooperativistas mineros de La Paz.
¿Qué dicen los 19 contratos mineros que están a punto de ser aprobados en la Cámara de Senadores? ¿A quién benefician? ¿Dónde son las concesiones por 30 años? ¿Qué minerales extraerán? ¿Qué técnicas utilizarán? ¿Cumplieron con los requisitos legales? Esas y otras preguntas serán respondidas a continuación en base a declaraciones de la senadora ambientalista Cecilia Requena y a información lograda por Sumando Voces en las comisiones que trataron este tema.

1. ¿Por cuántos años serán las concesiones mineras?
Por 30 años.
2. ¿Dónde se ubican las concesiones mineras?
Todas están ubicadas en el departamento de La Paz: 13 en la provincia Inquisivi, cuatro en Larecaja, una en la provincia Loayza y una en la provincia Murillo. En cuanto a municipios, 11 están en Inquisivi, dos en Teoponte, una en Sorata, una en Quime, una en Guanay, una en Cajuata, una en Malla y una el municipio de La Paz.

3. ¿A quién benefician los 19 contratos mineros?
Los 19 contratos benefician a los cooperativistas mineros de La Paz, concretamente a los auríferos. Las cooperativas que recibirán los contratos son Malla (1), Unión Machaca (1), Sol del Valle (1), Chaquety La Plaza (3), Narcis Punta (1), Palma Flor Chaquety (2), Japo (1), Pacha (1), Asunción (1), Elena Pampa Río Chaketey (1), Pioneros de Mayaya (1), Wiñay Wara (1), Pauchenta (1), Villa Santiago Crestón (2), Panqara de Meguillas (1).

4. ¿Qué minerales explotarán?
17 contratos son para explotar oro, uno para extraer oro y cuarzo y uno para zinc, plomo y plata.

5. ¿Qué métodos utilizarán para la explotación?
Según sus planes de trabajo, al menos cinco utilizarán mercurio, al menos seis harán uso de explosivos y muchos planes no especifican el método que utilizarán.
La senadora Cecilia Requena dice que los planes “hablan de explosiones, de uso de mercurio, de retortas, que es otra forma de reciclar el mercurio; hablan de procesos complejos de cianuración, que bien hechos podrían ser una respuesta, y mal hecho serían letales; explosiones que podrían cambiar cursos de agua si no se hacen bien, pueden generar deslizamientos”. En su criterio, esto demuestra que se practicará “una minería brutal sin los debidos controles”.

6. ¿Las cooperativas presentaron algún estudio ambiental?
Ninguna de las cooperativas presentó ningún estudio ambiental, pese a que la Ley Minera, en su artículo 93, inciso C, indica que deben presentar un estudio ambiental con enfoque multisectorial. La norma, textualmente dice: “En proximidades de cabeceras de cuenca, lagos, ríos, vertientes y embalses, las restricciones se sujetarán de acuerdo a estudios ambientales con enfoque multisectorial”.
Tal es así que, en los contratos, en la cláusula décima séptima, los mismos cooperativistas reconocen que deben presentar ese estudio ante la AJAM. Justamente, por la ausencia de este requisito, los contratos, el año pasado, fueron rechazados en el Senado, pero luego volvieron, aunque ya no los 23 que estaban en carpeta, sino solo 19.
Según la senadora Requena, la AJAM asegura que los contratos son legales y que no tienen ninguna observación porque el citado artículo no está reglamento y por tanto no se aplicaría. Sin embargo, la ley fue aprobada hace 10 años, por lo que, sostiene la Senadora, hubo tiempo de sobra para la reglamentación.
Pese a las observaciones, los contratos fueron remitidos nuevamente por la AJAM sin ese requisito, incumpliendo la Ley Minera que obliga al Ejecutivo a hacer los ajustes solicitados por la Asamblea, explica Requena.
“No puede ser porque la AJAM no haga una reglamentación, ellos mismos nos vuelven a enviar los contratos sin modificación”, indica Requena.
La legisladora dice que cuando preguntó por el estudio, un dirigente minero, y no así las autoridades de Minería, replicaron que no corresponde la presentación del estudio porque no está reglamentado y con esa respuesta, la Comisión de Economía Plural procedió a aprobar los contratos.
Un estudio multisectorial implica prever los posibles daños al medio ambiente, a las condiciones económicas, sociales y hasta culturales de las comunidades para prever la mitigación.

7. ¿Algún contrato involucra a áreas protegidas?
Ninguno coincide con áreas protegidas nacionales, pero según Requena, no se puede saber con precisión si afecta a áreas protegidas municipales. La legisladora reclama porque el trabajo de georreferenciación lo tiene que hacer la Asamblea puesto que Minería envía los contratos sin esa información.

8. ¿Cómo fue el proceso que siguieron los contratos en la Asamblea Legislativa?
El año pasado fueron rechazados luego de las observaciones encabezadas por Requena. Posteriormente, la ley que los aprueba en paquete fue repuesta en la Cámara de Diputados, donde fue aprobada.
Este mes, el proyecto llegó a la Cámara de Senadores y de inmediato fue remitido a la Comisión para su tratamiento. La senadora Requena asegura que el plazo, impuesto por la propia ley de que estos contratos deben ser aprobados en 90 días, ya había sido vencido en Diputados, por lo que no debió ser aceptado el proyecto en Senadores.
La Cámara de Diputados envió una interpretación indicando que el plazo corre, no desde la reposición, sino desde el envío a comisiones, por lo que el presidente del Senado dio por válida la explicación y dio curso al proyecto.
La Comisión de Economía Plural aprobó los contratos en tiempo récord, incluso sin tener los documentos a la mano. Sin embargo, la Comisión de Medio Ambiente, de la que forma parte Requena, emitirá otro informe. Ambos documentos serán puestos a consideración del Senado probablemente este mismo miércoles, cuando está convocada la sesión.

9. ¿Cuáles son los riesgos si es que estos contratos se aprueban?
Además de los daños ambientales, la senadora Requena advierte que con estos contratos se sienta un precedente funesto y que, en adelante, los mineros querrán hacer aprobar más concesiones. De hecho, indica que, en la sesión de la Comisión de Economía Plural, uno de los dirigentes mineros le dijo que, después de estos 19 contratos, vienen otros 3.000.

10. ¿Qué normativas se vulneran con estos contratos?
La senadora Requena indica que la vulneración a la Ley Minera es grave porque implica a varios artículos de la Constitución, además de pasarse por alto otras leyes, como la de la Madre Tierra. (Brújula Digital)

Ninguno de los contratos presenta estudio ambiental

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Bolivia, Chile y Argentina exigen proteger el agua

02/04/2024

Participantes en el encuentro internacional realizado en Uyuni. Foto: Sumando Voces
El encuentro internacional de pueblos indígenas de Bolivia, Chile y Argentina emitió un pronunciamiento en el que rechazan toda acción que permite que la explotación del litio afecte al agua y otras fuentes de vida de las comunidades indígenas originarias de los tres países. Además, demandan que se cumpla la consulta previa, libre e informada antes de que las empresas inicien cualquier proyecto.

“Rechazamos todas las formas de sometimiento a nuestros pueblos y todas las acciones y decisiones que se han tomado hasta ahora, que han permitido que la explotación del litio y otros minerales, vulneren nuestros derechos al agua, humedales, biodiversidad y nuestros territorios”, refiere el punto tres del pronunciamiento.

En la actualidad, en Bolivia, se firmaron cinco convenios con distintas empresas extranjeras, entre ellas chinas y rusas, para hacer estudios de extracción directa de litio. Cuatro fueron suscritos en 2023 y uno en 2024, pero ninguno de ellos fue publicado por el Gobierno, razón por la cual, la oposición critica el “secretismo” con el que se manejan estos proyectos. En diciembre de 2023, en Uyuni (Potosí), se inauguró la primera planta industrial de carbonato de litio, con la cual esperan producir 15.000 toneladas en 2024 y 100.000 en 2025.

ENCUENTRO

Las autoridades originarias, líderes y lideresas que viven en salares andinos de esos tres países se reunieron en Uyuni (Potosí), donde abordaron la temática de la hidrología de los salares y la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas originarios.

Por Argentina, participaron representantes de las comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Salta y Jujuy, además de comunidades afectadas de Catamarca; por Chile asistieron líderes de la comunidad Quechua de Ollagüe y representantes de la nación Colla; mientras que por Bolivia estuvieron presentes autoridades originarias de los ayllus de Nor y Sud Lípez.

Durante las dos jornadas y en tres mesas de trabajo, los participantes expusieron sus experiencias de lucha por la defensa de los derechos de los pueblos originarios e indígenas, expusieron los daños que sufren las comunidades por la explotación de empresas mineras que están mermando el agua dulce y, por ende, generando una degradación profunda de los ecosistemas en cada uno de los territorios donde se explota litio.

“Los daños de la explotación del litio en Chile y Argentina son enormes contra la biodiversidad”, refiere el boletín de prensa. Y, en esa misma línea, los líderes del Consejo de Gobierno de la Nación de Lípez, de Bolivia, explicaron su indignación por la falta de cumplimiento de la consulta previa, tanto para el emplazamiento del complejo industrial evaporítico (de litio) en Lliphi, como por los impactos de la perforación de 11 pozos para el funcionamiento de la fábrica.

Expresaron preocupación por la vigencia y aplicación del Decreto Supremo 2311: “Perímetro de salares y lagunas saladas”, que delimita las áreas reservadas para el Estado, más allá de la costra salina de los salares, afectando a los bofedales y áreas de pastoreo de las comunidades.

En ese sentido, indicaron que es necesario que el Comité de seguimiento a la implementación de la Convención Ramsar, verifique in situ las lagunas, los salares y bofedales que han sido declarados sitios Ramsar (humedal designado como de importancia internacional bajo el Convenio de Ramsar). Esa instancia debe evaluar la situación de los ecosistemas en todos los territorios, “ya que los tres Estados informan solamente de avances normativos y no de los riesgos a los que están expuestos”.

Asimismo, cuatro líderes de la Nación Chichas, la Nación Qhara, de la Coordinadora Nacional de Territorios Indígenas Campesinos de Áreas Protegidas (Contiocap – Tariquía) explicaron los serios impactos que viven las comunidades indígenas y campesinas, producto de la contaminación minera e hidrocarburífera en Bolivia.

Es por ello que, en el punto segundo del pronunciamiento, reivindicaron su firme exigencia de que se cumpla la “consulta previa, libre e informada, en ámbito a las formas de vivencia de cada territorio en consentimiento al derecho internacional, OIT convenio 169 y demás normativas vigentes, que garantiza la vida de los pueblos ancestrales de Latinoamérica”.

También exigieron a los gobernantes respeto a la tierra y territorio, recursos naturales, el derecho a la vida, al medio ambiente sano y a la libre determinación de los pueblos aborígenes, indígenas originarios, pueblos organizados en defensa de la vida, ya que “el agua es un derecho vital y no así un recurso natural explotable”.

Finalmente, en los dos puntos finales se declararon en emergencia y asamblea permanente en vigilia ante toda forma de vulneración de sus derechos, exigiendo que se garanticen los derechos y la integridad de los defensores ambientales. (Brújula Digital/Sumando Voces)

Bolivia, Chile y Argentina exigen proteger el agua

Bolivia, Litio

Bolivia evalúa vender US$ 1.000 millones a Wall Street en bonos vinculados al litio

Kevin Hinostroza 11/03/2024

Salar de Uyuni en Bolivia.

El país espera reducir los costes de endeudamiento al 10% o menos, dijo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
Bolivia está sopesando la venta de hasta US$ 1.000 millones en bonos verdes en Nueva York este año, según el ministro de Economía del país, Marcelo Montenegro.

La nación andina está en conversaciones con Wall Street para vender deuda destinada a la extracción de litio, un componente clave en las baterías de los vehículos eléctricos, dijo el titular de Economía.

Aprovechando la demanda del mercado de inversiones en energías limpias, el país espera reducir los costes de endeudamiento al 10% o menos, dijo Montenegro, incluso cuando su deuda actual cotiza a niveles que sugieren que los operadores se preparan para un impago.

YLB Universidad
También puedes leer: YLB y la Universidad Siglo XX promoverán la investigación para la industrialización del litio

“ESTO ESTÁ VINCULADO A ALGO MUY IMPORTANTE PARA EUROPA Y OTROS LUGARES, QUE ES EL RÁPIDO AVANCE HACIA EL USO DE ENERGÍAS LIMPIAS. SI ME LANZARA AL MERCADO IRREFLEXIVAMENTE E HICIERA UNA VENTA NORMAL CON LOS BANCOS QUE NOS AYUDAN TENDRÍA QUE PAGAR 18% O 19%, SI ES QUE LOGRO VENDER ALGÚN BONO”, DIJO MONTENEGRO EN UNA ENTREVISTA EN LA PAZ EL VIERNES.

Funcionarios bolivianos se han reunido con instituciones en Nueva York sobre la posible emisión de entre 500 y 1.000 millones de dólares, dijo. Declinó nombrarlas.

Un gigantesco salar en los Andes bolivianos contiene los mayores yacimientos de litio del mundo. Pero aunque los bolivianos llevan mucho tiempo previendo una bonanza del metal, aún no lo han extraído en cantidades comerciales.

La salmuera boliviana tiene altos niveles de magnesio, lo que hace que su litio sea menos puro y más costoso de producir, mientras que el puerto más cercano está al menos a 500 kilómetros de distancia, en Chile.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-evalua-uss-1-000-millones-wall-street-bonos-litio/

Bolivia, Litio

Bolivia presentó segunda convocatoria internacional para extracción de litio

Eva Cruz
26/01/2024
litio en el salar de Uyuni, en Bolivia
Bolivia presentó segunda convocatoria internacional para extracción de litio.

Bolivia pasó de tener 21 a 23 millones de toneladas de reservas de litio, lo que, según el Gobierno, coloca al país como la “primera reserva mundial”.
El Gobierno de Bolivia presentó este viernes una segunda convocatoria internacional para el aprovechamiento de los recursos evaporíticos, litio y otros minerales en siete de sus salares y captar proyectos mediante la tecnología de extracción directa de litio (EDL).

El gerente de Investigación, Ingeniería y Proyectos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Salvador Beltrán, explicó que la convocatoria no está dirigida únicamente a la producción de litio, sino a “muchos minerales” que pueden ser industrializados y que contienen las salmueras bolivianas.

Los sitios para el desarrollo de estos proyectos son los salares de Uyuni (el más grande del mundo con 12.000 kilómetros cuadros de superficie), Coipasa, Pastos Grandes, Cañapa, Capina, Chiguana y Empexa, situados en los departamentos de Potosí y Oruro.

“LA CONVOCATORIA CUENTA VARIAS FASES QUE HEMOS DESARROLLADO PARA HACER EL ESTUDIO Y LA EVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS, PORQUE ESTOS PROYECTOS TIENEN QUE FINALIZAR CON LA FIRMA DE UN CONVENIO DE PLANTAS PILOTO”, PRECISÓ BELTRÁN.

Añadió que el desafío de Bolivia es la aplicación de la tecnología EDL, la producción y la captación de ingresos por la venta de carbonato de litio “para llegar a la producción de cátodos y baterías”.

La presentación de la Convocatoria Internacional para el Desarrollo Integral de Recursos Evaporíticos estuvo a cargo del ministro de Hidrocaburos y Energías, Franklin Molina, y la presidenta de YLB.

El ministro Molina dijo que esta licitación tiene la meta de que varias empresas “se unan” a la industrialización del litio con la tecnología EDL e implementen “no solamente” proyectos piloto, sino “a mayor escala”.

Un estudio estatal estableció que Bolivia pasó de tener 21 a 23 millones de toneladas de reservas de litio, lo que, según el Gobierno, coloca al país como la “primera reserva mundial”.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-segunda-convocatoria-internacional-extraccion-litio/

Bolivia, Litio

La carrera por el litio: Moscú y Pekín avanzan en Bolivia

29/12/2023

Mientras Moscú y China ya tienen un pie en Bolivia y sus inmensos yacimientos de litio, Alemania sigue de espectador.

El mayor opositor del presidente boliviano Luis Arce es el mismísimo ex presidente Evo Morales, que ha cuestionado repetida y públicamente la política de su ex ministro de Economía.

La firma del contrato sobre litio entre Bolivia y Rusia llega en el momento oportuno. Bolivia intenta solucionar a mediano plazo la actual crisis económica. El acuerdo es de peso: según datos oficiales, el grupo ruso Uranium One invertirá unos 450 millones de dólares en un proyecto piloto de extracción de litio en Bolivia.

Proyecto piloto en Potosí
El acuerdo tiene su atractivo: tras años de disputas políticas, en las que Morales y Arce también estuvieron involucrados, Bolivia puede por fin presentar socios internacionales. Karla Calderón, presidenta de la empresa estatal boliviana de litio YLP, esbozó el proyecto, que se realizará en tres fases en Colcha K, en el departamento de Potosí: en la primera fase, el objetivo es producir 1.000 toneladas al año, en la segunda hasta 8.000 toneladas y en la tercera otras 5.000 toneladas de carbonato de litio.

El objetivo es una producción lo más respetuosa posible con el medio ambiente, por lo que este proyecto servirá para realizar estudios que demuestren la sostenibilidad técnica de esta futura planta, dijo Calderón. El contrato es el segundo acuerdo firmado con la filial de la empresa estatal rusa Rosatom. En junio, las partes acordaron la construcción de un complejo industrial de carbonato de litio en Pastos Grandes.

Bolivia prefiere a China y Rusia
“La competencia por el litio es feroz”, dice a DW Vladimir Rouvinski, experto en relaciones entre América Latina y Rusia de la Universidad Icesi, de Cali – Colombia. “Parecen estarse forjando alianzas estratégicas según las inclinaciones de los gobiernos de turno, como en el caso actual del gobierno boliviano, que parece preferir las empresas chinas y rusas. Pero, en última instancia, estas alianzas son efímeras, ya que la lógica de los negocios antepone los intereses económicos a las afinidades temporales.

China también ha conseguido ya poner un pie en el país con los mayores yacimientos de litio del mundo. Bajo la dirección del grupo chino Contemporary Amperex Technology, los socios chinos tienen previsto invertir un total de 1.400 millones de dólares en la construcción de plantas de extracción de litio.

“Dice el viejo refrán que vamos despacio porque tenemos prisa”, recuerda el presidente Luis Arce, consciente de que Bolivia debe avanzar con pasos seguros, ya que no puede permitirse cometer errores en un campo tan importante. Y Arce no excluye a otros socios fuera de China y Rusia: “Nuestras visitas a la Unión Europea, Brasil y los países del BRICS han demostrado claramente que existe un gran interés por nuestro litio”.

El litio: una materia prima clave
El carbonato de litio se considera una materia prima clave para la transición hacia el uso de la energía limpia, puesto que es necesario para la construcción de baterías para coches eléctricos. Por lo tanto, el litio tiene una importancia estratégica para la deseada transición de los combustibles fósiles hacia los motores eléctricos. Los geólogos estiman que Bolivia tiene un potencial de 23 millones de toneladas de litio. Esto lo convertiría en el país con los mayores yacimientos del mundo.

Alemania se queda rezagada
Hace un lustro, Alemania aún era considerada la nación con mejor posición de partida en Bolivia. Se suponía que una empresa conjunta entre Berlín y La Paz iba a poner en marcha la producción de litio; había muchas esperanzas puestas en Alemania como país productor de automóviles. Sin embargo, a continuación se produjeron turbulencias políticas internas en Bolivia, y el proyecto se convirtió en un tema electoral polarizador y en un instrumento de una lucha interna por el poder. Por parte alemana también se cometieron errores.

El proyecto está muerto y Alemania mira más hacia Argentina y Chile, que también tienen grandes yacimientos de litio. Al menos con Chile, un acuerdo fue recientemente subido a la categoría de tratado de libre comercio, lo que también debería facilitar los proyectos conjuntos con respecto al litio.
Tobias Käufer/DW
https://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2023/12/29/la-carrera-por-el-litio-moscu-y-pekin-avanzan-en-bolivia/

Bolivia, Litio

YLB prevé ingresos de 300 millones de bolivianos con la Planta de Carbonato de Litio en 2024

Kevin Hinostroza 20/12/2023

Industrial litio
La Planta Industrial de Carbonato de Litio se encuentra en el municipio potosino de Colcha K.

Este ingreso está calculado con un precio de entre US$ 11.000 a US$ 14.000 por tonelada de carbonato de litio.
Con una producción de hasta 4.000 toneladas de carbonato de litio, Bolivia prevé captar ingresos de hasta 300 millones de bolivianos (Bs) en 2024 con la recientemente inaugurada Planta Industrial, informó la presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón.

Esos ingresos están calculados con un precio de entre US$ 11.000 a US$ 14.000 por tonelada de carbonato de litio, al que llegó a la fecha, después de superar US$ 60.000 por tonelada hace más de año y medio.

“SI ESTAMOS HABLANDO QUE EL PRECIO DEL LITIO ESTÁ OSCILANDO ENTRE LOS 11.000 Y 14.000 DÓLARES LA TONELADA, SI ESTAMOS HABLANDO DE QUE 3.000 A 4.000 TONELADAS SERÁN PRODUCIDAS EN LA SIGUIENTE GESTIÓN, ENTONCES HACIENDO UN CÁLCULO ESTARÍAMOS HABLANDO DE APROXIMADAMENTE UNOS 300 MILLONES DE INGRESO QUE SERÍA PARA LA SIGUIENTE GESTIÓN, QUE CONCIERNE A LA PRODUCCIÓN DE CARBONATO DE LITIO, 300 MILLONES DE BOLIVIANOS”, EXPLICÓ.

Serán los primeros ingresos anuales de la Planta Industrial de Carbonato de Litio que inició operaciones el 15 de diciembre.

Objetivos en torno al litio
La construcción de la factoría inició en 2018, a cargo de la empresa Asociación Maison/Cmec; sin embargo, los trabajos se prolongaron por más de cuatro años, debido a la paralización de obras durante el gobierno de facto y ajustes técnicos necesarios.

En la planta, ubicada en el municipio de Colcha K, del departamento de Potosí, se invirtió Bs 766.942.055, financiados por el Banco Central de Bolivia (BCB).

La meta de YLB es que la planta, que operará al 30% de su capacidad en 2024, llegue al 100% en 2025 con la producción de 15.000 toneladas, con lo que los ingresos superarían los Bs 1.000 millones.

Bolivia, al igual que Argentina y Chile, que juntos poseen el 68% de las reservas mundiales de litio, impulsa el proceso de industrialización de forma soberana y con presencia en toda la cadena productiva.
https://www.rumbominero.com/bolivia/ylb-ingresos-300-millones-planta-de-carbonato-de-litio-en-2024/

Bolivia

Comibol anuncia implementación de nueva minera de oro en Santa Cruz

Bryan Quinde 26/12/2023

Pardo enfatizó que la Comibol prioriza la comercialización con la explotación aurífera responsable, con respeto al medioambiente.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) trabaja en la implementación de una nueva unidad productiva minera para la explotación del oro, en el municipio de San Ramón, del departamento de Santa Cruz, informó el presidente ejecutivo de la estatal, Reynaldo Pardo.

Explicó que se evaluó un yacimiento y se tiene buenos resultados a la fecha, por lo que se prevé el inicio de proyectos tomando en cuenta que están en fase de prospección y exploración, con el propósito de fortalecer la explotación exclusiva de ese mineral por la estatal minera.

Además, se proyecta la implementación de otras dos empresas de producción aurífera hasta fines de la siguiente gestión.

“La administración del presidente Luis Alberto Arce y del vicepresidente David Choquehuanca, ha dispuesto consolidar un agresivo plan para la comercialización del oro, así como de proyectos de explotación de ese mineral”, mencionó.

Comibol y el respeto al medio ambiente
Enfatizó que la Comibol prioriza la comercialización con la explotación de oro responsable, con respeto al medioambiente y la normativa vigente y para ello se socializa con los operadores mineros, según un boletín de prensa.
https://www.rumbominero.com/bolivia/comibol-nueva-minera-de-oro/

Bolivia, Litio

Bolivia inaugura su primera planta de carbonato de litio

16/12/2023
Bolivia cuenta con uno de los mayores volúmenes de recursos de litio, unos 21 millones de toneladas, según USGS.
https://p.dw.com/p/4aEqL
Foto del Salar de Uyuni
Junto a Argentina y Chile, Bolivia conforma el llamado «triángulo del litio»Imagen: MARTIN SILVA/AFP/Getty Images
Bolivia inauguró este viernes (15.12.2023) su primera planta estatal de carbonato de litio en el Salar de Uyuni (suroeste), donde el país concentra gran parte de sus enormes recursos de este metal clave en la transición hacia las denominadas energías limpias.

Con una inversión de 110,2 millones de dólares, la fábrica comenzó a operar después de cinco años de iniciada su construcción, un proceso con varios retrasos.

«Damos un paso trascendental en la vida económica histórica del país, al entrar al plano industrializador del litio boliviano», afirmó el presidente Luis Arce, al inaugurar las instalaciones.

La planta tendrá capacidad de producir en un futuro «más de 15.000 toneladas de carbonato de litio al año», precisó por su parte el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.

Llamado ‘oro blanco’, el litio es el principal componente para la fabricación de baterías de teléfonos celulares, computadoras y automóviles eléctricos, entre otros productos. Su demanda ha crecido exponencialmente en el marco de los esfuerzos de muchos países por salir del uso del carbón, el petróleo y el gas, principales fuentes del calentamiento global.

Bolivia cuenta con uno de los mayores volúmenes de recursos de litio, unos 21 millones de toneladas, de acuerdo con el registro del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

A diferencia de las reservas, que son cantidades de un mineral que pueden explotarse, los recursos indican el depósito disponible cuya viabilidad comercial aún debe comprobarse.

El complejo inaugurado este viernes, que inició las operaciones al 20% de su capacidad, fue construido por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en el municipio de Colcha K, en el Salar de Uyuni.

Junto a Argentina y Chile, el país sudamericano conforma el llamado «triángulo del litio», el mayor depósito global de este material.

En 2023, Bolivia se alió con China y Rusia para iniciar la explotación a escala industrial de su litio. Uno de los primeros proyectos de esa alianza prevé una inversión de 450 millones de dólares por parte de la estatal rusa Uranium One Group.

El Gobierno del izquierdista Arce espera que las exportaciones de litio alcancen el próximo año los 5.000 millones de dólares, por encima de las ventas de gas, hasta hace poco su principal recurso, pero cuya industria atraviesa una profunda crisis por falta de inversiones en exploración.

ama (afp, efe)
https://www.dw.com/es/bolivia-inaugura-su-primera-planta-de-carbonato-de-litio/a-67742213

Bolivia, Litio

Bolivia inaugura primera planta industrial de litio

Javiera Pizzoleo 20/12/2023
La inversión total en la planta asciende a Bs 766.942.055, financiados por el Banco Central de Bolivia.
Bolivia pone en marcha su primera la Planta Industrial de Carbonato de Litio. De este modo, el país planea desarrollar una serie de proyectos que se instalarán próximamente en los salares de Uyuni, Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro, que forman parte del plan estratégico de la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

La inversión total en la planta asciende a Bs 766.942.055, financiados por el Banco Central de Bolivia.

“No solo celebramos la inauguración de las operaciones en nuestra planta industrial de producción de carbonato de litio, sino que también damos un paso trascendental en el desarrollo económico del país al sumergirnos de lleno en el proceso de industrialización de nuestro valioso recurso de litio”, afirmó el Presidente Luis Arce Catacora.

la planta de YLB, que tiene una capacidad de producción de 15 mil toneladas al año, producirá en una primera fase hasta el 30% de ese volumen y aumentará progresivamente la cantidad hasta alcanzar su máximo nivel en la gestión 2025. La obtención de este producto se efectuará mediante piscinas de evaporación.

La presidenta de YLB, Karla Calderón, informó que se encuentran en ejecución proyectos de otras cuatro plantas de carbonato de litio de grado batería en los salares de Potosí y Oruro. Estas nuevas instalaciones emplearán la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL) con el objetivo de alcanzar una producción conjunta de hasta 100,000 toneladas.

Atraer mayores inversiones para el litio
Por otro lado, el Gobierno anunció la apertura de una nueva convocatoria a nivel internacional mediante la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Con el fin de invitar a empresas de diversas partes del mundo a participar con proyectos de inversión destinados a la producción de carbonato de litio en los salares bolivianos.

“Evaluamos lanzar una nueva convocatoria para que más empresas lleguen a Bolivia y puedan beneficiarnos con tecnología, inversiones y sobre con una mayor producción de litio, que es en realidad a donde estamos apostando como el eje central para el desarrollo económico de nuestro país”, aseveró el jefe de Estado.

Esta iniciativa de atraer a un mayor número de empresas hacia Bolivia, se enmarca dentro del plan de industrialización de dicho recurso, implementado mediante la aplicación de la tecnología conocida como EDL (extracción directa de litio). Este mineral, en realidad, se ha convertido en el núcleo central de la estrategia para impulsar el desarrollo económico del país.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2023/12/bolivia-inaugura-primera-planta-industrial-litio

Bolivia, Perú

El 80% de exportaciones de oro de Bolivia viene de la minería ilegal de Perú

08/12/2023
Especialista remarca que la producción proviene de Madre de Dios, Puno y Arequipa. El país altiplánico no pone restricciones para comprar contrabando, incluso existe mecanismos legales para adquirirlo a privados.

Un estudio presentado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha señalado que la minería ilegal e informal genera pérdidas en Perú por más de 22.700 millones de soles al año, lo que representa el 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Estos mineros, además de operar al margen de las normas, transportan el mineral extraído a otros países como Bolivia.

El especialista en temas de minería ilegal, César Ipenza, mencionó a La República que, según el Colegio de Economistas de Tarija (Bolivia), el 80% de las exportaciones de oro de Bolivia tienen origen peruano. Esta cifra coincide con lo revelado previamente por el expresidente de Perumin, Miguel Cardozo, quien afirmó que más del 50% de la producción ilegal de oro en Madre de Dios y Puno es contrabandeada a Bolivia sin pagar impuestos.

Respecto al proceso de salida del oro, Ipenza explicó que el oro enviado a Bolivia proviene de las plantas procesadoras de mineral ubicadas en Chala (Arequipa) y Nazca (Ica). «Estas plantas no son de pequeña minería, sino más bien de mediana minería disfrazada como pequeña, y procesan oro no solo de Arequipa, sino también de Pataz y otras regiones», sostuvo.

El experto indicó que tras el procesamiento, el oro se envía por la frontera hacia Bolivia, donde no existen restricciones para su compra, e incluso hay mecanismos legales para adquirirlo de privados. Además, resaltó la alta comercialización de mercurio que es vendido desde Bolivia hacia Perú y otros países, lo que facilita aún más el comercio ilegal de oro.

Según Ipenza, las autoridades peruanas deben intervenir utilizando herramientas y unidades de inteligencia para incautar el mineral, determinar su procedencia y asegurar su devolución al Estado, permitiendo que este último tome las acciones correspondientes.

El especialista también señaló la falta de capacidades adecuadas en los gobiernos regionales e incluso a nivel nacional para abordar el problema de la minería informal. Aunque la Ley N° 27651, conocida como la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, regula la formalización de los mineros informales, los avances en este proceso son limitados.

Hasta octubre de este año, el Gobierno Regional de Arequipa informó que aproximadamente 17.000 mineros artesanales operaban al margen de la formalización, mientras que solo 1.500 estaban formalizados. Ipenza enfatizó que aunque las normas pueden mejorarse, lo preocupante es la constante ampliación de plazos.

El Congreso extendió el plazo de formalización hasta diciembre de 2024, lo que, según él, desalienta la verdadera voluntad de formalización entre los mineros, ya que muchos confían en que los plazos seguirán ampliándose. Además, el hecho de iniciar el proceso de formalización e inscribirse en el Registro Integral de Formalización Minera no garantiza el cumplimiento de las normas por parte de los mineros informales.
https://larepublica.pe/sociedad/2023/12/08/arequipa-puno-madre-de-dios-el-80-de-exportaciones-de-oro-de-bolivia-viene-de-la-mineria-ilegal-de-peru-lrsd-664712