Argentina, Litio

El increíble espejo de agua en Jujuy donde se profundiza un conflicto por el litio que lleva más de 14 años

Se trata de la Laguna de Guayatayoc. Las comunidades resisten el ingreso de proyectos mineros, pero la presión aumenta. El progreso económico de pueblos vecinos ilusiona a los más jóvenes, en una región donde reina la desconfianza
Luis Cáceres 22/11/2024
Laguna de Guayatayoc

A casi tres horas en auto de San Salvador de Jujuy emerge, en medio de cerros áridos y vientos que los corroen, un sorprendente humedal, que según la época del año suele estar repleto de flamencos y fauna silvestre. La Laguna de Guayatayoc es un espejo de agua que en el período estival llega a cubrir 240 kilómetros cuadrados (un poco más que la superficie de la Ciudad de Buenos Aires), con 6 metros de profundidad, y se convierte en un oasis en medio de un paisaje rústico, seco, entre cactus y montañas.

La laguna forma parte de la cuenca de Salinas Grandes, que desde casi dos décadas se encuentra en la mira del Estado y grupos económicos por sus minerales. El auge del litio y las inversiones mineras en la región fueron rodeando la resistencia del núcleo duro de 38 comunidades originarias, habitantes milenarios de la región, que rechazan la explotación minera en ese punto de la provincia. Ellos intentan hacerse escuchar a través de cuentas de redes sociales que llevan justamente ese nombre, Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.

En las últimas horas, un episodio reflejó el estado de tensión que se vive en la zona. Un grupo de médicos de la Sociedad Jujeña de Dermatología llegó en ambulancias del SAME para desplegar una campaña de atención gratuita para la prevención del cáncer de piel en la localidad de Santuario Tres Pozos, muy cerca de la laguna. El folleto con el que comunicaron la actividad llevaba la etiqueta de tres empresas que buscan incursionar en la extracción de litio en la zona: Litica Resources (Pluspetrol), Lithion Energy (Panamerican Energy) y Pluspetrol (grupo Techint). Su visita fue interpretada por los vecinos como un gesto de deshonestidad de parte de las empresas y los médicos. Tras una discusión acalorada, les pidieron que se retiren.

En un comunicado posterior expresaron: “Rechazamos el intento de las empresas multinacionales de litio de obtener licencia social a través de una asistencia malintencionada”. El episodio es un síntoma de una discusión de fondo que se arrastra desde 2010, cuando el conflicto llegó a la Justicia. Sin embargo, no fue el único en la última semana.

El viernes 15 de noviembre se realizó una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington DC. De ella participó Verónica Chávez, referente del grupo histórico de resistencia. Así describió a la situación en la laguna y a la región. “Hace 14 años empezaron a llegar empresas multinacionales interesadas en el litio. Entraron a nuestra casa grande sin pedirnos permiso. Hemos buscado abogados, geólogos y técnicos, para saber de qué se trata este mineral. Nos están dividiendo. La extracción de litio en una zona con poca agua nos preocupa. Nosotros seremos un sacrificio”.

La ilusión de progreso
La división a la que se refería Verónica Chávez quedó de manifiesto el 21 de junio pasado, cuando la uniformidad se quebró. Integrantes de dos comunidades, Lipán de El Moreno y Rinconadillas, se escindieron del grupo histórico y dejaron saber que están dispuestos a conceder la autorización para el desarrollo de proyectos. Ese aval es el paso que el Estado provincial, pro-minero, estaba esperando para acompañar el desembarco de las empresas en la zona.


Piletones para la evaporación de salmuera y extracción de carbonato de litio en Jujuy (Foto: Shutterstock)
Un vecino -que pidió reserva ante la consulta de Infobae- señaló que para entender la postura de quienes aceptan el ingreso de las empresas hay que observar lo que está ocurriendo a pocos kilómetros, en la localidad de Olaroz.

Jujuy cuenta con dos de los cuatro proyectos activos de producción de litio en Argentina, los de las empresas Río Tinto (angloaustraliana) y Exar (China), en la localidad de Olaroz.

Olaroz se encuentra a pocos kilómetros de la Laguna de Guayatayoc y las Salinas Grandes. Allí, las inversiones mineras de la última década les permitieron a muchos de sus habitantes evidenciar un progreso económico que se manifiesta a través de la adquisición de vehículos e inmuebles, algo que es observado por los vecinos de la zona. Algunos de ellos, incluso, se han desarrollado como pequeños y medianos empresarios proveedores de servicios mineros.

Esa imagen no pasó desapercibida en el lugar. “Hoy una Hilux cuesta 70 millones de pesos, y hay gente que se la puede comprar. Los demás los ven pasar por la ruta, es lógico que a algunos les despierte interés”, insistió.

En el rechazo de las comunidades que resisten, hay dos ejes claros. Existe una gran desconfianza por el impacto en el ambiente a raíz del consumo de agua que demanda la producción de carbonato de litio. Pero también hay una clara sensación de injusticia en la distribución de la riqueza que las inversiones mineras generan.

Un fragmento del primer capítulo del podcast Habla Pacha realiza un comentario en ese sentido. “Ante el avance de la transición energética, pensada para salvar al mundo del calentamiento global, se busca crear un futuro mejor para todos, un futuro en el cuál las comunidades quieren estar presentes y ser incluidas como beneficiarias, no como una zona de sacrificio donde se extrae lo que se necesita y se abandonan los despojos”.

Las empresas y el gobierno local prometen puestos de trabajo, regalías y la posibilidad de desarrollo de pequeñas y medianas empresas proveedoras de servicios mineros para los integrantes de la población local que acepte ser parte del negocio. Sin embargo, hay consciencia de que la participación es desigual.
https://www.infobae.com/politica/2024/11/23/el-increible-espejo-de-agua-en-jujuy-donde-se-profundiza-un-conflicto-por-el-litio-que-lleva-mas-de-14-anos/

Argentina

Ecologistas en alerta: convocan a una protesta frente a la Legislatura

Rechazan que la provincia adhiera al RIGI, dado que el proyecto impulsa también la derogación de la la ley prohíbe la actividad minera metalífera a cielo abierto.
23/09/2024
Ecologistas se encuentran en alerta y convocan a una protesta el jueves a las 9, en las puertas de la Legislatura, en rechazo de que Tucumán adhiera lisa y llanamente al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Ocurre que en el proyecto que envió el Poder Ejecutivo -el cual tiene dictamen y será debatido en la sesión del jueves- impulsa también la derogación de la Ley 7.879, la cual prohíbe la actividad minera metalífera a cielo abierto en la provincia.

Representantes de las organizaciones que integran la Red de Acción por el Buen Vivir de Tucumán alertaron que la adhesión de la Provincia al RIGI y la derogación de la ley se da ante un panorama poco prometedor de la provincia, entre informes oficiales sobre el aire irrespirable, basurales clandestinos y la constante quema de caña, entre otros. “Surge la preocupación de miles de personas. Hoy, más que nunca, sentimos el propósito e identidad de conservar, preservar y regenerar el ambiente para los seres vivos del presente y del futuro”, señalaron en un comunicado ante la posible derogación de la norma.

La semana pasada y ante la preocupación de los ambientalistas, la legisladora Silvia Elías de Pérez convocó a dirigentes de la Red de Acción por el Buen Vivir para debatir sobre el régimen y la norma que prohíbe el uso de cianuro y mercurio en los procesos de producción minera. Luego de la charla, adelantó que votará en contra de la desregulación minera, luego de reunirse con organizaciones ambientalistas.

“Un caballo de Troya”
“Claro que queremos que vengan grandes inversiones a Tucumán, pero no a costa de lo más preciado que tenemos: nuestra agua y nuestro ecosistema. Con el pretexto de adherir la provincia al RIGI, meten un caballo de Troya, que deroga de manera encubierta una ley de protección ambiental excelente que desde hace años tiene la Provincia”, dijo la radical.

La parlamentaria destacó que este artículo del proyecto de ley “representa una involución en materia legislativa, sin fines claros y poniendo en riesgo amplias zonas naturales, ya que está probado que la minería a cielo abierto afecta sensiblemente flora y fauna, deja suelos destruidos, inservibles para la agricultura por muchos años y tierras expuestas a la erosión de los amontonamientos de residuos estériles. Además, el cianuro y el drenaje ácido pueden contaminar los mantos de agua subterráneos por décadas”.

El régimen se crea con el objetivo de atraer desembolsos y dar estabilidad a compañías que inviertan más de U$S200 millones en el país durante al menos 30 años. Podrán acceder a los beneficios impositivos y fiscales firmas con proyectos en los sectores de forestoindustria, turismo, minería, infraestructura, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas que cumplan con los requisitos previstos. Ecologistas rechazaron que con el RIGI se pretenda pasar por encima de normativas provinciales. “Es un subestado. Las leyes locales no van a tener vigencia. Van a caer las leyes de protección y vamos a tener que ir a litigar en el extranjero. Tanto las autoridades y los legisladores que adhieran al régimen van a ser declarados ecogenocidas”, sentenció Alfredo “Freddy” Carbonel, miembro de la Asociación Civil Pro Eco.
https://www.lagaceta.com.ar/nota/1052773/politica/ecologistas-alerta-convocan-protesta-frente-legislatura.html

Argentina, Litio

Litio en Jujuy: Campaña de desprestigio contra abogada ambientalista

19/09/2024
Por Ruido
Difundieron un comunicado brindando apoyo a su defensora legal Alicia Chalabe.
Las Comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc difundieron un comunicado brindando apoyo a su defensora legal Alicia Chalabe. En una campaña de desprestigio la acusan de tener intereses sobre proyectos de explotación de Litio.
La abogada Alicia Chalabe desmintió las versiones que la vinculan con intereses personales en la explotación de litio en la Puna. Aclaró que su participación en la reunión de la Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincia (Ugamp) fue exclusivamente como asesora legal de la cooperativa minera Salinas Grandes y negó cualquier implicación en proyectos extractivos de litio, según se informó en El Tribuno.

Chalabe explicó en ese mismo medio que la cooperativa a la que representa explora y explota únicamente sal de cosecha. No obstante y debido al auge del litio y las disposiciones de la Ley Minera que permite a terceros solicitar concesiones si no se explota activamente un recurso, la cooperativa decidió hacer pedimentos de litio hace aproximadamente cinco años. Este trámite se realizó para preservar los derechos de la cooperativa sobre las salinas y evitar que otros actores accedieran a esos recursos.

Las comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc difundieron un comunicado donde desmintieron las publicaciones que la involucran en proyectos de litio. En el comunicado expresan que la abogada fue una figura clave en la protección de sus derechos durante más de 15 años y reafirmaron su rechazo a la explotación de litio en la cuenca. «La Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc no está en venta», concluyeron.
https://elruido.org/litio-en-jujuy-campana-de-desprestigio-contra-abogada-ambientalista/

Argentina, Internacional, Litio

Argentina firma acuerdo con Estados Unido para inversiones en minerales críticos

26/08/2024
La canciller de Argentina, Diana Mondino, firmó un acuerdo clave con Estados Unidos para inversiones en minerales críticos, como litio y cobre. Lo hizo junto a José Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Técnicamente, la firma fue sobre lo que se conoce como Memorando de Entendimiento para fortalecer la cooperación en minerales críticos. Durante el acto, junto a Mondino, el funcionario de Joe Biden afirmó: «Esta relación bilateral refleja el deseo de fortalecer los lazos, trabajando para incrementar más el comercio».

Desde el Departamento de Estado de EE.UU. difundieron en un comunicado que el Memorando busca «fortalecer la cooperación en las cadenas de suministro de minerales críticos, y promover el comercio y la inversión en la exploración, extracción, procesamiento, refinación, reciclaje y recuperación de recursos minerales críticos».

Sobre la importancia de este convenio, Fernández mencionó: «Argentina puede desempeñar un papel clave en los minerales críticos que impulsarán la economía del siglo XXI, para metas de energía limpia. Tenemos que diversificar nuestras fuentes de suministro». La información que tienen en Estados Unidos es que la demanda de litio se va a multiplicar por 42 de cara al 2050 si se busca cumplir con las metas de descarbonización. Y lo que observan es que hoy China controla dos terceras partes de los minerales críticos que hay en el mundo.

Tras la firma del acuerdo, el Departamento de Estado organizó un encuentro sobre el litio y el cobre, cerrado para la prensa, donde participaron funcionarios del gobierno nacional y de cinco provincias. Además, convocaron a empresas, y se inscribieron para participar 240, reveló Fernández. «Desde este mismo viernes vamos a expandir al sector de la minería en Argentina», concluyó. Son compañías de 14 países y también de la UE, tanto grandes como pequeñas, y desde las vinculadas a la producción como al sector financiero.
Fuente: El Cronista
https://www.mineria-pa.com/es/noticias/argentina-firma-acuerdo-con-estados-unido-para-inversiones-en-minerales-criticos

Argentina, Litio

Aduana rebajó un 80% el valor de referencia para exportar carbonato de litio

Aduana fijó en u$s11 promedio el precio de exportación del kilogramo del carbonato de litio. En mayo del 2022 era de u$s53.
21/07/2024
El Gobierno nacional rebajó un 80% el valor de referencia para la exportación del carbonato de litio desde los u$s53 (FOB) por kilogramo de mayo del 2022 a los actuales u$s11 (FOB) promedio, en línea con la abrupta caída del precio internacional del mineral más demandado para la fabricación de autos eléctricos.

Según la Resolución General 5.526/2024 de la AFIP publicada el viernes último, pero firmada por el director general de Aduanas, Eduardo Raúl Alberto Oscamou Mallea, el 16 de julio, los nuevos valores referenciales de exportación son de «carácter precautorio» para cualquiera de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), los cuales constituyen «un primer control de las declaraciones en resguardo del interés fiscal».

En esa norma se aclaró que «dicho control está orientado a perfeccionar el sistema de selectividad en materia de valor, a efectos de detectar desvíos respecto de los valores usuales para mercaderías idénticas o similares».

En este marco, la Resolución 5.526 fijó en su Anexo I los nuevos precios vigentes para tres posiciones arancelarias de litio (Li2CO3), distintas según su calidad, mientras que en su Anexo II establece cuáles son los países de destino y en el Anexo III dio de baja los precios anteriores, del 2022.

En el listado de mercaderías figuran tres tipos de carbonatos de litio distintos, según su calidad:

– Los carbonatos de litio con un porcentaje de pureza superior o igual al 99,2% excepto calidades de pureza según normas de público conocimiento (farmacopea, analíticas, alimentarias, etc.) pasó a u$s11,35 el kilogramo.

– Los carbonatos de litio con un porcentaje de pureza superior o igual al 98,9%, pero inferior a 99,2%, excepto calidades de pureza según normas de público conocimiento (farmacopea, analíticas, alimentarias, etc.) pasó a u$s11 el kilogramo.

– Los carbonatos de litio con un porcentaje de pureza superior o igual al 89,9%, pero inferior a 98,9%, excepto calidades de pureza según normas de público conocimiento (farmacopea, analíticas, alimentarias, etc.) pasó a u$s10,84 el kilogramo.

En la resolución se informó que esta medida se adoptó tras la «intervención que les compete a la Dirección de Legislación y las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, Control Aduanero y Técnico Legal Aduanera».

Además, el artículo 4 estableció que la entrada en vigencia será a partir del segundo día hábil administrativo, inclusive, posterior al de su publicación en el Boletín Oficial. O sea, a partir del próximo martes 23 de julio.

Precios

Según publica el diario Ámbito Financiero, la reciente Resolución 5.526 modificó la anterior Resolución 5.197/2022 y dio de baja los valores para la posición arancelaria 2836.91.00, que incluye a los carbonatos de litio ya mencionados.

La Resolución 5.197 firmada por la exdirectora de Aduanas Silvia Brunilda Traverso establecía que el precio de referencia para la exportación del carbonato de litio era de u$s53 el kilogramo, cuando el precio internacional estaba en ascenso y la demanda china para autos eléctricos parecía no tener fin.

El precio del litio bajó por la disminución de la demanda de vehículos eléctricos en China y por Tesla, el principal fabricante de EEUU. Esta caída en las ventas de autos eléctricos provocaron un derrumbe en el precio del litio desde mediados del 2023, lo que puso en riesgo tanto los proyectos de inversión y producción, como los puestos de trabajo en la minería en el mundo.

Los informes estadísticos de la Secretaría de Minería de la Nación revelan que el carbonato de litio al 99,5% llegó a cotizar u$s80.909 la tonelada en noviembre del 2022, según la cotización CIF Asia Dólar, mientras que en marzo pasado se pagó en el mercado internacional apenas u$s13.263 la tonelada.

Si bien Argentina no es ajena a este marco internacional, recientemente se inauguró en el país la cuarta planta de producción de litio y con ella se triplicó la cantidad a producir, hasta superar las 136.000 toneladas anuales.

Hasta julio había solo tres proyectos en producción de litio en el país: el primero es Proyecto Fénix, con más de 30 años de actividad en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, que hoy opera Arcadium (ex Livent fusionada con Allkem).

El segundo es el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy, que comenzó a producir en 2016 y también está en manos de Arcadium, porque pertenece a la firma Sales de Jujuy, subsidiaria del gigante australiano Allkem.

Y el tercero es el proyecto Caucharí Olaroz, operado por Minera EXAR desde junio del 2023, un consorcio del litio conformado por la canadiense Lithium Argentina (ex Lithium Americas), la china Ganfeng Lithium y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).

El cuarto es de la empresa Eramine Sudamérica, de la francesa Eramine y la china Tsignshan, queda en Salta y utiliza tecnología de Extracción Directa (EDL). Tiene una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE), que eleva la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional. Su construcción empleó 2.500 personas y requirió de al menos u$s870 millones de inversiones.

A pesar de la caída de precios internacionales, para los próximos meses se esperan otras inauguraciones de proyectos y se mantienen elevadas las posibilidades de que el mercado se recupere y los valores vuelvan a subir. En el mercado hablan de un precio de estabilización hasta fin de año de alrededor de u$s14.000 la tonelada.
https://www.elancasti.com.ar/politica-y-economia/aduana-rebajo-un-80-el-valor-referencia-exportar-carbonato-litio-n559192

Argentina, Litio

Se pone en marcha la licitación por el área de litio más grande del país

Los pliegos para el desarrollo minero en el Salar Arizaro se publican esta semana. El interés de inversores se mantiene a pesar de la caída del precio del mineral.
Pablo Ferrer
27/07/2024
El Salar de Arizaro es el más grande de Argentina y tiene una superficie de 1.600 kilómetros cuadrados. Archivo
En la semana que inicia, Remsa (Recursos Energéticos y Mineros de Salta) publicará los pliegos para la licitación de un área del litio de 37 mil hectáreas en el salar salteño Arizaro. El titular de la empresa estatal, Alberto Castillo, aseguró a El Tribuno que el interés de inversores para esta oportunidad minera se mantiene a pesar de la caída del precio internacional del litio.

Las ofertas del proceso licitatorio, denominado REMSA X, se conocerán a fines de septiembre o en los primeros días de octubre, según adelantó.

Más allá del optimismo, el derrumbe de los valores del carbonato de litio, que se registra desde el año pasado, hizo frenar algunas inversiones, como la reciente decisión de la empresa australiana Argosy de suspender sus operaciones en el salar Rincón. Del mismo modo, otros proyectos en etapa de exploración también hicieron una pausa en las operaciones en la Puna salteña.

Ante este panorama, los que se mantienen en la búsqueda del mineral clave para la fabricación de baterías son las empresas que buscan autoabastecerse para el mercado de la electromovilidad.

«Por ahí, algún tipo de fondo que especulaba con inversiones en proyectos para después venderlos, no participen en la licitación. Porque ellos tienen una finalidad de comprar a un buen precio, como hace cualquier negocio, invertir un capital y luego. Ahora van a participar especialmente lo que necesitan el mineral», explicó Castillo.

«Las empresas automotrices y las industrias que están dedicadas a la transición energética van a participar sin importar el precio del carbonato de litio. Hay mucho interés de empresas que vienen de Rusia, China, de países árabes y empresas indias. Estamos recibiendo muchas consultas», agregó.

Expectativas
La licitación es por el área para la producción de litio más grande del país. Remsa es la puerta de entrada a la minería en la provincia. Está encargada de licitar la concesión de las áreas vacantes para esta actividad o bien podría también explotarla o asociarse con los inversores para el mismo fin. La empresa estatal es la primera concesionaria de las superficies a desarrollar y lo que ofrece es justamente esa condición, además de los resultados de estudios geológicos que realizaron en los yacimientos.

Todo el proceso está supervisado por el Juzgado de Minas de Salta y la autoridad ambiental y técnica para el control de esos yacimientos corresponde a la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia.

Entre las condiciones para los pliegos de la fracción de Arizaro que se licitará se establecerán obligaciones de inversiones en infraestructura social, como rutas, parques solares para beneficiar a las poblaciones puneñas y gasoductos, entre otras.

Por ejemplo, en la licitación que se hizo el año pasado para el concurso REMSA 9, también ubicada en el Salar de Arizaro, ese requisito derivó en el compromiso de la ganadora del proceso (la minera china Ganfeng) de volcar 13 millones de dólares para la pavimentación de rutas.

Del mismo modo, los oferentes tienen que establecer porcentajes de NSR (siglas en inglés que significan retorno neto de fundición) a favor de Remsa. Se trata de una suerte regalía que se cobra de acuerdo al valor de salida del producto minero en boca de mina.

Ese esquema fue establecido, por citar un caso, con el proyecto de litio Centenarios Ratones, que empezó su etapa de producción durante este mes y una vez que empiece a vender le otorgará a la empresa estatal salteña un 5% de NSR.

Compensación ambiental
Si bien en la licitación por Arizaro no se exigirá que exista una compensación ambiental por la emisiones de carbono que pueda tener el proyecto minero que allí se desarrollo, una medida de ese tipo será considerada por Remsa, de acuerdo a lo que explicó Castillo. Ya para las próximas licitaciones esa sí será una obligación.

La iniciativa determina que las empresas mineras tendrán que calcular las emisiones de carbono y proponer políticas de compensación ambiental. Estas acciones concretas pueden abarcan, por ejemplo, programas de reforestación para compensar las emisiones de carbono generadas por la empresa, convenios con los municipios para evitar la emisión de gases de efecto invernadero de sus basurales, la utilización de energías renovables, emisión de bonos verdes e implementación de políticas de gestión ambiental, entre otras.

De esa manera, las medidas van de la mano de nuevas disposiciones de la Unión Europea.
https://www.eltribuno.com/salta/2024-7-27-23-44-0-se-pone-en-marcha-la-licitacion-por-el-area-de-litio-mas-grande-del-pais

Argentina, Litio

Luz roja en el litio: por los bajos precios más mineras suspenden operaciones en el norte y peligran inversiones

La australiana Argosy paralizó operaciones en Salta y se suma a la decisión de otras empresas extranjeras que pausaron actividades. Preocupación oficial
Patricio Eleisegui
26/07/2024
La caída que sigue evidenciando el precio internacional del litio pega de lleno en los planes del Gobierno y su apuesta por el extractivismo minero. Sólo en el último año, la cotización del material cayó 80% y la perspectiva es de una baja pronunciada para lo que resta de 2024 a raíz de un «sobrestock» global del producto que, en gran medida, también es consecuencia de la mayor explotación que se realiza en nuestro país. Este contexto viene redundando en un cambio de planes para las empresas que impulsan nuevos proyectos, las cuales comenzaron a paralizar inversiones o activaron la venta de activos. En ese tono, ahora la australiana Argosy resolvió suspender operaciones en el proyecto Rincón de Salta hasta tanto el valor del litio exhiba algún repunte. La medida ocurre a escasos días de que la también australiana Galan Lithium pise el freno en su emprendimiento Hombre Muerto West en Catamarca.

Mediante un comunicado, Argosy confirmó que «ha decidido suspender las operaciones en la instalación de 2000 tpa (toneladas anuales) y efectuar la reestructuración de la fuerza laboral necesaria para adaptarse a los requisitos de la próxima fase del proyecto».

La empresa argumentó que el parate se corresponde con «las condiciones actuales del mercado del litio y los pronósticos de precios a corto plazo», además de remarcar que la decisión también responde a la «prudencia fiscal para mantener las prácticas de preservación de capital».

«La compañía mantendrá la opción de reanudar las operaciones si se produce un aumento sostenido de los precios del litio y las condiciones operativas adecuadas, manteniendo así su ventaja estratégica de tener una instalación de operaciones de litio», expuso la minera a través de Jerko Zuvela, su director general.

Litio: qué empresan realizan parates o reprogramaciones de inversiones
Lo establecido por Argosy tiene lugar a muy poco de que Galan Lithium informe que desacelerará su apuesta por el litio de la provincia de Catamarca.

En ese distrito, la firma impulsa el proyecto Hombre Muerto West (HMW) y los planes de desarrollo final del proyecto ahora quedaron establecidos para la segunda mitad de 2025.

El «sobrestock» de litio existente a nivel global sigue reduciendo el valor del material.
La empresa señaló que aminorará la marcha en territorio catamarqueño a los fines de «preservar el efectivo», señalando también que el contexto actual desalienta la producción de «un producto de litio competitivo y de bajo costo».

Las decisiones de Argosy y Galan Lithium suceden a los recortes concretados en la primera mitad del año por empresas como Lake Resources y Arcadium Lithium.

La primera de las firmas informó recientemente que busca desprenderse de activos no esenciales ligados al litio como Paso de Jama, Olaroz, Cauchari y Ancasti, distribuidos entre Jujuy y Catamarca. Anunció, además, que procurará despedir al 50% de su plantel de empleados alrededor del mundo para compensar los menores ingresos por la venta del mineral.

El derrumbe del precio del litio impacta en las exportaciones
En cuanto a Arcadium Lithium, constituida en Irlanda a partir de la fusión entre la australiana Allkem y la estadounidense Livent, la compañía aplicó 30 despidos en Catamarca y otros tantos en territorio jujeño. La medida se inscribe dentro de la decisión de la firma de recortar el 10% de su personal global.

«Está claro que muy pocos proyectos de expansión de litio tienen sentido económico a los precios actuales del mercado, y cuanto más tiempo se mantengan los precios cerca de estos niveles, mayor será el impacto en futuras escaseces de suministro», declaró Paul Graves, CEO de la compañía, a fines febrero.

«A la luz de las condiciones actuales del mercado, la compañía espera reducir los compromisos de gasto de capital a corto plazo, ya que evalúa formas de racionalizar su cartera de proyectos sin dejar de entregar volúmenes adicionales dentro de los plazos necesarios para los clientes», había anticipado la misma minera vía un reporte difundido en esa instancia.

Si bien el gobierno de Javier Milei no ha hecho más que incentivar la mega minería, esto a través de herramientas legales y de promoción como el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), lo cierto es que la caída estrepitosa que sigue exhibiendo el precio internacional del litio redundó en una baja considerable de las exportaciones.

En lo que va del año múltiples compañías aplicaron recortes a sus planes en el litio.
En lo que va del año múltiples compañías aplicaron recortes a sus planes en el litio.
Solo en el último mes, según estadísticas oficiales, las exportaciones de litio sufrieron una baja superior al 53% y el acumulado de los primeros 5 meses de 2024 muestra que las ventas al exterior se redujeron prácticamente un 40 por ciento. Este contexto arroja sombras sobre las promesas de nuevos proyectos que baraja el Gobierno.
https://www.iprofesional.com/negocios/410389-litio-por-que-aumentan-las-mineras-que-suspenden-operaciones-y-peligran-inversiones

Argentina, Litio

Argentina triplicó su capacidad productiva en los últimos dos años

Por Redaccion EconoJournal
25/07/2024
En 2022 el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. Al año siguiente, el proyecto Cauchari Olaroz, ubicado en Jujuy, permitió duplicar esa capacidad con su planta de 40.000 toneladas LCE. Desde CAEM aseguraron que cuando las plantas operen a su máxima capacidad eso traerá mayores volúmenes de exportación e ingreso de divisas.
A principios de este mes se inauguró la cuarta planta de producción de litio en el país y la primera en Salta a través de la puesta en marcha del proyecto Centenario Ratones. La iniciativa cuenta con una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE) y permitió elevar la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional. En base a estos números, desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) advirtieron que en los últimos dos años el país triplicó su capacidad productiva de carbonato de litio.

La reciente inauguración de Centenario Ratones se suma a una serie de nuevos proyectos y ampliaciones que permitieron impulsar la actividad. Su construcción empleó 2.500 personas y requirió de al menos US$ 870 millones de inversiones.

Nivel de actividad
En el informe de la Cámara, se señala que en 2022, con únicamente dos operaciones funcionando, el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. En ese año, la producción alcanzó las 35.050 toneladas, equivalentes a más del 93% de su potencial ese año.

A su vez, en 2023 se puso en marcha Cauchari Olaroz, el tercer proyecto nacional y segundo en Jujuy, que prácticamente duplicó la capacidad previa, gracias a su planta de 40.000 toneladas LCE, con una inversión de US$ 979 millones.

En el pico de su construcción empleó a más de 3.300 personas y en la actualidad cuenta con más de 2.100 colaboradores.

Capacidad de producción
La capacidad se multiplicó nuevamente con la entrada en producción de las ampliaciones de los dos proyectos de larga data. Mina Fénix, inaugurada en 1997, y Salar Olaroz, con inicio en 2015, que añadieron 10.000 y 25.000 toneladas LCE respectivamente, llevando la capacidad instalada total a 112.500 toneladas.

En este sentido, desde CAEM precisaron que «una vez superados los procesos que permiten que las plantas operen a su máxima capacidad, esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas a nuestro país».

Litio: la Argentina triplicó su capacidad productiva en los últimos dos años

Argentina, Litio

Se licitará en Salta el área de litio más grande del país

Se trata de 37 mil hectáreas ubicadas en el Salar de Arizaro
11/06/2024
La superficie se encuentra entre las poblaciones de Caipe y Tolar Grande, en el departamento Los Andes. La zona será subdividida en 4 subáreas de entre 6 mil a 8 mil hectáreas.

La empresa Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSa) informó ayer que en los primeros días de julio se iniciará el proceso de concesión de un área de litio de alrededor de 37 mil hectáreas ubicadas en el Salar de Arizaro, entre las poblaciones de Caipe y Tolar Grande, en el departamento Los Andes, en plena Puna salteña.

El presidente de REMSa, Alberto Castillo, dijo que desde el 1° de julio se iniciará el proceso de licitación de estas áreas mineras en la provincia de Salta en el Salar de Arizaro. La zona será subdividida en 4 subáreas, de entre 6 mil a 8 mil hectáreas. Serán concedidas mediante un proceso de licitación pública nacional e internacional. La apertura de sobres con las propuestas será en septiembre.

Castillo aclaró que REMSa es la encargada de realizar los procesos de licitación y concesión de las áreas mineras en el marco de un proceso judicial. Explicó que el Juzgado de Minas envía las áreas vacantes a la empresa estatal y esta tiene dos años para crear un área de investigación y licitarla. «Estas áreas están en esta plataforma, listas para ser licitadas, con una área de investigación ya conformada y aprobada», indicó. Añadió que el área a licitar representa la superficie de litio más grande del país.

Castillo dijo que estos momentos son «muy importantes» para la provincia de Salta, ya que se vuelve a poner el foco en uno de los recursos estratégicos para el mundo, como es el litio. Además, destacó la política minera que impulsa el gobernador Gustavo Sáenz: «Salta no solamente cuenta con el mineral, sino con una política donde se prioriza que esos proyectos se desarrollen, generen valor, pero también generen una cadena de proveedores locales, que al mismo tiempo desarrollen actividades que tengan que ver con la minería y otras actividades conexas que van a generar una espiralización de la economía, y eso es lo que se está trabajando en los próximos años», aseguró.

También destacó que hubo «un éxito muy importante con REMSa en septiembre del 2023» con «operaciones muy importantes con empresas internacionales». En ese sentido, dijo las propuestas no solamente dan cuenta del desarrollo del proyecto, sino que «van a aportar importantes sumas de dinero para lo que es infraestructura social y compensación ambiental con el tema de las emisiones de carbono».

El Salar de Arizaro está ubicado en la localidad de Tolar Grande, en el departamento Los Andes, a 3500 msnm. Se trata de uno de los salares más grandes del mundo y el tercer salar más grande de los Andes Centrales después del Uyuni, en Bolivia, y el de Atacama, en Chile. El núcleo salino central cubre una superficie de 1.600 kilómetros cuadrados y la planicie donde yace su estructura tiene 6.015 kilómetros cuadrados.

La mayor parte de la superficie es sal pura cuyo espesor es impredecible, aunque se perforaron 100 metros sin llegar a atravesar el fondo. La disolución de la sal de roca da lugar a un paisaje que forma en su interior cráteres, cavernas y huecos. El yeso se presenta en láminas vítreas y transparentes sobre rocas de una fuerte coloración rojiza. Mientras que en el borde austral se encuentran las viejas canteras de ónix y muy cerca se emplaza uno de los tesoros de la Puna, el Cono de Arita, una geoforma piramidal que impresiona por su perfección geométrica.
https://www.pagina12.com.ar/743660-se-licitara-en-salta-el-area-de-litio-mas-grande-del-pais

Argentina

Minería en Catamarca: negocio para pocos

05/06/2024
Advierten sobre favoritismo de la Provincia hacia el Presidente de la Cámara Provincial de Proveedores Mineros
Empresarios santamarianos presentaron una recusación con causa en contra del normalizador de la Asociación de Producción y Minería, además reiteraron el direccionamiento de las elecciones a favor de Manuel Gómez Bello.

Proyecto Mara.
Los pequeños empresarios que buscan ser parte del proceso de normalización de la e la Asociación de la Cámara Santamariana de Producción y Minería, realizaron una nueva denuncia en contra del Presidente de la Cámara Provincial de Proveedores Mineros y su apoderado, designado por el Gobierno para que realice la normalización del organismo que desde hace 8 años funciona con irregularidades.

La lista Alternativa por el Cambio presentó una recusación con causa en contra de Cristian Zanacchi, normalizador designado por la Dirección General de Inspección General de Personas Jurídicas.

Los postulantes pudieron comprobar que Zanacchi es abogado apoderado de Manuel Gómez Bello, presidente de la Cámara Provincial de Proveedores Mineros y actual presidente de la Asociación Satamariana.

La presentación expone que «La designación del Dr. Zanacchi tenía por objeto y finalidad normalizar la situación de la asociación, y en estas instancias esa designación resulta altamente sospechosa, ya que la administración no designó a los normalizadores propuestos por más del 50% de los asociados en Nota de fecha 22/04/2024 y se designa a un abogado que tiene vínculos directos con quien ejercía de forma irregular el carácter de presidente y que luego se presenta con una lista para ese cargo, y se suceden una serie de hechos y resoluciones por parte del normalizador con el claro objetivo de favorecer al Sr. Gómez Bello y perjudicar a nuestra lista», afirman.

Como prueba. adjuntaron una copia de decreto emitido por el Juzgado de Santa María en donde se da participación al Dr. Zanacchi como abogado apoderado de Manuel Gómez Bello. En consecuencia solicitaron declarar nulo el acto de designación de Zanacchi y todos los acto realizados por el mismo en su cargo de normalizador.

En la presentación los integrantes de la lista agregan: «Queda palmariamente demostrado que existió un operativo y una estrategia por parte de quien pretende seguir ocupando irregularmente el cargo de Presidente o de quienes tienen un interés de que ello suceda, que ocasionó que la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas designe, por error o con dolo, como normalizador a una persona que tenía objetivos preestablecidos, y vínculos directos con Manuel Gómez Bello. Por lo que corresponde en esta instancia revertir el daño que se esta haciendo a la asociación y a la mayoría de sus socios, dando transparencia al proceso de normalización y seguridad jurídica a los involucrados».

Favoritismo
Los pequeños empresarios apuntan contra el direccionamiento que se le está dando a las elecciones desde el Gobierno a través de la figura del director de Personería Jurídica, Facundo Ripoll, órganismo que además de designar a Zanacchi como normalizador, ha rechazado todas las presentaciones realizadas por la lista opositora.

Detrás de la disputa por el manejo de la Asociación está la puesta en marcha del Proyecto Mara que producirá cobre, molibdeno, oro y plata, con la misma infraestructura de Minera Bajo de la Alumbrera. Los empresarios santamarianos advirtieron que «la minería en Catamarca parece ser negocio para unos pocos y para quienes direcciona el Gobierno» y que durante estos 8 años de la Asociación “Había 32 socios de los cuales trabajaban solo 5 empresas, los cuales se volvieron multimillonarios y esto es lo que queremos cambiar”, señalaron.

Además alertaron que con el parate de la obra pública la situación se hace más difícil, «no puede ser que se llenen la boca diciendo que la minería es desarrollo para nuestros lugares y que no permitan crecer a nuestras empresas», afirmaron.

En tanto también lamentaron no haber recibido ninguna respuesta del Ministro de Minería.
https://www.pagina12.com.ar/742258-mineria-en-catamarca-negocio-para-pocos