{"id":59685,"date":"2022-10-28T12:11:12","date_gmt":"2022-10-28T12:11:12","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=59685"},"modified":"2022-10-28T12:11:12","modified_gmt":"2022-10-28T12:11:12","slug":"la-oroya-intentando-descifrar-lo-que-se-viene","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/la-oroya-intentando-descifrar-lo-que-se-viene\/","title":{"rendered":"LA OROYA: INTENTANDO DESCIFRAR LO QUE SE VIENE"},"content":{"rendered":"
COOPERACCION – BOLET\u00cdN AMP OCT. 2022
\nEl anuncio de que los activos del Complejo Metal\u00fargico de La Oroya (CMLO) ser\u00e1n administrados por sus extrabajadores, a trav\u00e9s de la empresa Metalurgia Business Per\u00fa SAC., ha causado revuelo y plantea varias interrogantes. M\u00e1s aun cuando se anuncia la reapertura de las operaciones en un plazo bastante breve: se ha dicho que para el [\u2026]<\/p>\n
El anuncio de que los activos del Complejo Metal\u00fargico de La Oroya (CMLO) ser\u00e1n administrados por sus extrabajadores, a trav\u00e9s de la empresa Metalurgia Business Per\u00fa SAC., ha causado revuelo y plantea varias interrogantes. M\u00e1s aun cuando se anuncia la reapertura de las operaciones en un plazo bastante breve: se ha dicho que para el primer trimestre del 2023 se estar\u00eda produciendo en La Oroya cobre, para mayo plomo y en aproximadamente dos a\u00f1os, todos los circuitos estar\u00e1n operando. \u00bfEs as\u00ed de sencillo? Vamos por partes. Recordaremos algunos antecedentes de este caso e intentaremos analizar lo que se puede venir.<\/p>\n
\nFuente: El Comercio
\nApelando a la historia<\/p>\n
El CMLO empez\u00f3 a operar por primera vez en 1922, lo que significa que ya ha cumplido cien a\u00f1os. Por esa \u00e9poca, la propietaria de este complejo metal\u00fargico era la norteamericana Cerro de Pasco Corporation, que de lejos era la empresa minera m\u00e1s poderosa del pa\u00eds, due\u00f1a de varias minas, fundiciones y, posteriormente, refiner\u00edas, principalmente en la sierra central. Tal y como lo muestran varios informes oficiales y estudios realizados, la puesta en marcha de la fundici\u00f3n y los circuitos de refiner\u00edas en La Oroya gener\u00f3 un impacto de contaminaci\u00f3n ambiental nunca antes visto en el pa\u00eds.<\/p>\n
En los a\u00f1os 70, durante el gobierno militar, liderado por Juan Velasco Alvarado, el conglomerado de la Cerro de Pasco Corporation fue estatizado y se convirti\u00f3 en la empresa estatal Centromin Per\u00fa, que domin\u00f3 la actividad minera en la sierra central de 1974 a 1997. El per\u00edodo de la miner\u00eda estatal estuvo marcado por un crecimiento de las operaciones y una mayor fuerza laboral, sobre todo en ciudades como Cerro de Pasco y La Oroya que eran adem\u00e1s los n\u00facleos principales de la expansi\u00f3n minera. En ese escenario, los temas ambientales siguieron siendo marginales en la agenda y la miner\u00eda estatal sigui\u00f3 incrementando los pasivos ambientales con operaciones crecientemente contaminantes.<\/p>\n
Ya en la d\u00e9cada del 90 y en medio de la puesta en marcha de las reformas estructurales de inspiraci\u00f3n liberal, un aspecto clave fue el retiro del Estado de las distintas esferas de la producci\u00f3n. El proceso de desmantelar y privatizar las empresas p\u00fablicas fue sin duda una de las reformas m\u00e1s importantes del modelo econ\u00f3mico y signific\u00f3 que el sector privado recupere preponderancia, sobre todo en sectores claves como el minero y actividades conexas. Es as\u00ed que en 1997 el CMLO fue vendido a la estadounidense Doe Run Company.<\/p>\n
Al adquirir el complejo, Doe Run tambi\u00e9n asumi\u00f3 el compromiso de implementar y cumplir con un programa de inversiones ambientales, cuyo objetivo era la reducci\u00f3n de los niveles de contaminaci\u00f3n ambiental. Los Programas de Adecuaci\u00f3n y Manejo Ambiental (PAMA) deb\u00edan cumplirse en el plazo de cinco a\u00f1os para las operaciones mineras y hasta en diez a\u00f1os para las operaciones metal\u00fargicas.<\/p>\n
Cumplido el plazo de diez a\u00f1os, Doe Run no cumpli\u00f3 con las inversiones del PAMA, pese a que recibi\u00f3 de las autoridades peruanas una serie de facilidades que se expresaron en modificaciones de los proyectos de inversi\u00f3n en materia ambiental y varias ampliaciones del plazo. Todo esto ocurr\u00eda mientras que diversos estudios confirmaban que la poblaci\u00f3n de La Oroya estaba expuesta a un coctel t\u00f3xico de emisiones de metales pesados, lo que gener\u00f3 un enorme impacto en la salud, sobre todo en ni\u00f1os.<\/p>\n
Lo cierto es que La Oroya es uno de los m\u00e1s graves pasivos ambientales ligados a una actividad productiva en la historia del Per\u00fa, comparable a los desastres ambientales generados por la explotaci\u00f3n de hidrocarburos en las cuencas del Pastaza y el Corrientes en la Amazon\u00eda. Adem\u00e1s, La Oroya fue considerada en su momento como uno de los diez lugares m\u00e1s contaminados del planeta.<\/p>\n
Las interrogantes que generan los anuncios recientes<\/p>\n
El de la Oroya es un complejo vetusto que, como hemos se\u00f1alado, ha cumplido 100 a\u00f1os y que, adem\u00e1s, desde hace 12 a\u00f1os -cuando Doe Run se declar\u00f3 en insolvencia- no ha estado operando. Adem\u00e1s, no se debe dejar de mencionar que en el CMLO no se hicieron las inversiones de adecuaci\u00f3n y manejo ambiental que hubiesen permitido que las operaciones se adecuen a la legislaci\u00f3n ambiental del pa\u00eds.<\/p>\n
El PAMA de La Oroya era un listado de 9 proyectos en materia ambiental que, en su primera versi\u00f3n, representaba un monto de inversi\u00f3n de US$173 millones. Del conjunto de proyectos, el m\u00e1s importante era la construcci\u00f3n de una planta de \u00e1cido sulf\u00farico por un valor de US$ 107.5 millones. Este es uno de los proyectos que nunca concret\u00f3 Doe Run.<\/p>\n
Por eso llama la atenci\u00f3n cuando se afirma que las operaciones se van a retomar en apenas unos meses y que el capital estimado para el inicio de la producci\u00f3n es de US$ 100 millones. Cabe preguntar, \u00bfdentro de las inversiones que se proyectan hacer en La Oroya se han considerado los proyectos vinculados a la adecuaci\u00f3n y el manejo ambiental? \u00bfQu\u00e9 montos se manejan para este tipo de inversiones y en qu\u00e9 plazos se van a dar?<\/p>\n
El presidente Castillo ha anunciado la creaci\u00f3n de una mesa t\u00e9cnica integrada por el Ministerio de Energ\u00eda y Minas y el Ministerio del Ambiente, sin embargo no queda claro c\u00f3mo se va a trabajar, en qu\u00e9 plazos y qu\u00e9 filtros se van a poner al anunciado reinicio de operaciones del CMLO. Es totalmente entendible la expectativa que pueden tener los trabajadores de La Oroya en una reactivaci\u00f3n del CMLO. Sin embargo, \u00e9sta no puede ser a costa de dejar de lado la problem\u00e1tica ambiental. Que no se juegue con las leg\u00edtimas expectativas de La Oroya y que no se pierda de vista que en esta localidad hay una agenda ambiental pendiente, que tiene que ver de manera directa con la salud de los ecosistemas y la salud de su poblaci\u00f3n.
\nFUENTE: COOPERACCION<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
COOPERACCION – BOLET\u00cdN AMP OCT. 2022 El anuncio de que los activos del Complejo Metal\u00fargico de La Oroya (CMLO) ser\u00e1n administrados por sus extrabajadores, a trav\u00e9s de la empresa Metalurgia Business Per\u00fa SAC., ha causado revuelo y plantea varias interrogantes. M\u00e1s aun cuando se anuncia la reapertura de las operaciones en un plazo bastante breve: se ha dicho que para el [\u2026]<\/p>\n
El anuncio de que los activos del Complejo Metal\u00fargico de La Oroya (CMLO) ser\u00e1n administrados por sus extrabajadores, a trav\u00e9s de la empresa Metalurgia Business Per\u00fa SAC., ha causado revuelo y plantea varias interrogantes. M\u00e1s aun cuando se anuncia la reapertura de las operaciones en un plazo bastante breve: se ha dicho que para el primer trimestre del 2023 se estar\u00eda produciendo en La Oroya cobre, para mayo plomo y en aproximadamente dos a\u00f1os, todos los circuitos estar\u00e1n operando. \u00bfEs as\u00ed de sencillo? Vamos por partes. Recordaremos algunos antecedentes de este caso e intentaremos analizar lo que se puede venir.<\/p>\n
Sigue leyendo