{"id":59630,"date":"2022-10-21T23:10:15","date_gmt":"2022-10-21T23:10:15","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=59630"},"modified":"2022-10-21T23:10:15","modified_gmt":"2022-10-21T23:10:15","slug":"alertan-de-riesgos-en-reactivacion-de-la-oroya","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/alertan-de-riesgos-en-reactivacion-de-la-oroya\/","title":{"rendered":"ALERTAN DE RIESGOS EN REACTIVACI\u00d3N DE LA OROYA"},"content":{"rendered":"

\"\"Imagen: Rumbo Minero 21\/10\/2022
\nEn la edici\u00f3n del programa \u201cLa hora verde\u201d del jueves 20 de octubre, y que es producido semanalmente por CooperAcci\u00f3n, los invitados coincidieron en alertar de los riesgos ambientes y de salud ante el anuncio de la reactivaci\u00f3n del complejo metal\u00fargico de La Oroya, en la regi\u00f3n Jun\u00edn.<\/p>\n

Cabe recordar que lunes 17 de octubre, la empresa liquidadora Consultores A1 termin\u00f3 la transferencia de los activos de dicha operaci\u00f3n minera a 1.250 extrabajadores asociados a la empresa Metalurgia Business Per\u00fa SAC, cerrando el primer objetivo de la liquidaci\u00f3n de Doe Run Per\u00fa. Los trabajadores han anunciado que empezar\u00edan operaciones en febrero del 2023.<\/p>\n

Los invitados a \u00abLa hora verde\u00bb fueron Yolanda Zurita, activista de las personas afectadas por contaminaci\u00f3n de metales t\u00f3xicos de La Oroya; Jos\u00e9 de Echave, economista e investigador de CooperAcci\u00f3n; y Christian Huaylinos, abogado de Aprodeh.<\/p>\n

Yolanda Zurita record\u00f3 que La Oroya inici\u00f3 su actividad metal\u00fargica desde el a\u00f1o 1922. La primera comunidad que fue afectada fue Huaynacancha, que fue afectada por los humos que llegaban como cenizas y esto oblig\u00f3 a que muchas de las personas se fuesen a vivir a otros lugares.<\/p>\n

Asimismo, destac\u00f3 la gravedad de los pasivos ambientales que ha dejado el complejo metal\u00fargico en la zona: \u201cEstudios se\u00f1alan que hay 80 cm de profundidad que est\u00e1 seriamente afectada. Son estudios de la misma empresa, el Estado y sociedad civil. La Universidad de San Luis de Missouri analiz\u00f3 13 sustancias t\u00f3xicas, las que todas estaban muy elevadas en el organismo humano.\u201d<\/p>\n

Por su parte Jos\u00e9 De Echave record\u00f3 que en la d\u00e9cada de los noventa, en paralelo al proceso de privatizaci\u00f3n se crearon 2 instrumentos: todos los nuevos proyectos de inversi\u00f3n deb\u00edan tener los Estudios de Impacto Ambiental- EIA. En el caso de proyectos antiguos \u2013 como el caso La Oroya- que ya estaban en fase de producci\u00f3n, se cre\u00f3 el Programa de adecuaci\u00f3n y maneja ambiental -PAMA.<\/p>\n

\u201cCuando la norteamericana Doe Run compr\u00f3 los activos de La Oroya, asumi\u00f3 el compromiso de adecuar la operaci\u00f3n a los nuevos est\u00e1ndares ambientales, pero la empresa no cumpli\u00f3 pese a que se le dieron ampliaciones. Hasta que luego se declar\u00f3 en insolvencia,\u201d record\u00f3 De Echave.<\/p>\n

El investigador tambi\u00e9n destac\u00f3 que la exposici\u00f3n de la poblaci\u00f3n a metales como plomo, cadmio y ars\u00e9nico ha sido debidamente probada por varios estudios. Esto ha llevado a que La Oroya haya sido calificada como una de las 10 ciudades m\u00e1s contaminadas del mundo.<\/p>\n

El proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos<\/p>\n

Yolanda Zurita destac\u00f3 que en el a\u00f1o 2002 se inici\u00f3 un proceso contra el Estado peruano para lograr una atenci\u00f3n de la salud. Al no cumplir ning\u00fan acuerdo, acudieron a la Comisi\u00f3n Interamericana de Derechos Humanos. Desde entonces ha sido un largo proceso en el que est\u00e1n pidiendo la atenci\u00f3n integral a la salud, por la exposici\u00f3n aguda y cr\u00f3nica a los metales t\u00f3xicos. El caso se est\u00e1 ventilando ahora en la Corte Interamericana, y acaban de realizarse audiencias los d\u00edas 12 y 13 de octubre.<\/p>\n

\u201cEn la audiencia de la CIDH expusimos la afectaci\u00f3n y la debilidad de la atenci\u00f3n en salud, as\u00ed como el incumplimiento del Estado como ente rector para hacer que el macro emisor se le ponga acciones correctivas y las emisiones se hagan respetando la salud de la poblaci\u00f3n\u201d, destac\u00f3 Zurita<\/p>\n

Por su parte Cristian Huaylinos, abogado de Aprodeh, que acompa\u00f1a a los afectados ante el proceso en la CIDH, coment\u00f3 que con el paso del tiempo se constata que de parte del Estado ha habido una omisi\u00f3n en la prevenci\u00f3n y fiscalizaci\u00f3n de esta contaminaci\u00f3n. En esa l\u00ednea, sostuvo que hay pruebas que el Estado ha priorizado la actividad minera por sobre la salud de las personas.<\/p>\n

\u201cHay un informe del propio Estado que dice que desde 1986 constat\u00f3 que existe una contaminaci\u00f3n que se ha agravado en la d\u00e9cada de los 90 con la privatizaci\u00f3n de Centromin. El Estado ha venido ampliando los Pamas que nunca han sido cumplidos, no ha habido una remediaci\u00f3n ambiental eficiente en La Oroya\u201d puntualiz\u00f3 el abogado. Resalt\u00f3, asimismo, que el sistema de salud no ha sabido responder a las afectaciones por exposici\u00f3n a metales pesados.<\/p>\n

Sobre la reactivaci\u00f3n del complejo metal\u00fargico<\/p>\n

Jos\u00e9 de Echave se\u00f1al\u00f3 que este complejo ha estado inactivo 12 a\u00f1os, ha quedado vetusto, y no se hicieron las inversiones para adecuarse a los est\u00e1ndares ambientales vigentes.<\/p>\n

\u201cPensar en reactivarlo en estas condiciones es que se reactiva como un macro emisor y siga contaminando a la gente de La Oroya. Entiendo la leg\u00edtima expectativa de los trabajadores por una reactivaci\u00f3n econ\u00f3mica, pero no puede hacerse a costa de la salud de la poblaci\u00f3n de La Oroya\u201d, destac\u00f3 De Echave.<\/p>\n

En esa l\u00ednea Yolanda Zurita sostuvo que es preocupante el anuncio ya que se sabe que el 99% de la contaminaci\u00f3n del aire en La Oroya es producida por el complejo sider\u00fargico. Esto va a contaminar a los mismos trabajadores, personas de la tercera edad, madres y toda la poblaci\u00f3n.<\/p>\n

\u201cUna reactivaci\u00f3n econ\u00f3mica a costas de la salud de una poblaci\u00f3n integra no s\u00e9 qu\u00e9 grado de sensibilidad podr\u00edan tener los que est\u00e1n impulsando esto. Algunos pobladores est\u00e1n anunciando que se van a ver obligados a salir de La Oroya\u201d, destac\u00f3 Zurita.<\/p>\n

Finalmente, Christian Huaylinas sostuvo que genera una alta preocupaci\u00f3n el tema de las condiciones en que se les est\u00e1 otorgando la administraci\u00f3n de La Oroya a los trabajadores.<\/p>\n

\u201cLas v\u00edctimas o los representantes no queremos el cierre del complejo, si no que se d\u00e9 una regulaci\u00f3n eficiente y oportuna para que se respete los est\u00e1ndares de calidad ambiental, que afectan a todos, a los trabajadores, residentes, personas que transitan y a las futuras generaciones\u201d, remarc\u00f3 el abogado de Aprodeh.<\/p>\n

www.cooperaccion.org.pe
\nJr. R\u00edo de Janeiro 373, Jes\u00fas Mar\u00eda, LIMA 11 – PER\u00da. Tel\u00e9fonos: (511) 4612223 \/ 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"Imagen: Rumbo Minero 21\/10\/2022 En la edici\u00f3n del programa \u201cLa hora verde\u201d del jueves 20 de octubre, y que es producido semanalmente por CooperAcci\u00f3n, los invitados coincidieron en alertar de los riesgos ambientes y de salud ante el anuncio de la reactivaci\u00f3n del complejo metal\u00fargico de La Oroya, en la regi\u00f3n Jun\u00edn.<\/p>\n

Cabe recordar que lunes 17 de octubre, la empresa liquidadora Consultores A1 termin\u00f3 la transferencia de los activos de dicha operaci\u00f3n minera a 1.250 extrabajadores asociados a la empresa Metalurgia Business Per\u00fa SAC, cerrando el primer objetivo de la liquidaci\u00f3n de Doe Run Per\u00fa. Los trabajadores han anunciado que empezar\u00edan operaciones en febrero del 2023.<\/p>\n

Los invitados a \u00abLa hora verde\u00bb fueron Yolanda Zurita, activista de las personas afectadas por contaminaci\u00f3n de metales t\u00f3xicos de La Oroya; Jos\u00e9 de Echave, economista e investigador de CooperAcci\u00f3n; y Christian Huaylinos, abogado de Aprodeh.<\/p>\n

Yolanda Zurita record\u00f3 que La Oroya inici\u00f3 su actividad metal\u00fargica desde el a\u00f1o 1922. La primera comunidad que fue afectada fue Huaynacancha, que fue afectada por los humos que llegaban como cenizas y esto oblig\u00f3 a … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":59631,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[17],"tags":[],"class_list":["post-59630","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-peru"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/59630","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=59630"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/59630\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":59632,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/59630\/revisions\/59632"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/59631"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=59630"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=59630"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=59630"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}