{"id":59193,"date":"2022-08-31T21:23:30","date_gmt":"2022-08-31T21:23:30","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=59193"},"modified":"2022-08-31T21:23:30","modified_gmt":"2022-08-31T21:23:30","slug":"quellaveco-entra-a-la-fase-final","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/quellaveco-entra-a-la-fase-final\/","title":{"rendered":"QUELLAVECO ENTRA A LA FASE FINAL"},"content":{"rendered":"

\"\"31\/08\/2022
\nImagen: Andina
\nEl proyecto de Quellaveco (Moquegua) ha entrado a la fase final de pruebas en lo que concierne a la planta de procesamiento de mineral y ya ha producido por primera vez concentrado de cobre. Con una inversi\u00f3n de US$ 5300 millones, ha sido el proyecto en construcci\u00f3n m\u00e1s importante en estos \u00faltimos a\u00f1os.<\/p>\n

Todo indica que, tal y como se anunci\u00f3, la empresa comenzar\u00eda a operar en el \u00faltimo trimestre del a\u00f1o, lo que va a significar un incremento de la producci\u00f3n de cobre en el pa\u00eds en un 10%. Se estima que Quellaveco producir\u00e1 300 mil toneladas m\u00e9tricas de cobre en promedio por a\u00f1o (en los primeros 10 a\u00f1os de operaci\u00f3n). La vida \u00fatil de la mina est\u00e1 proyectada para 36 a\u00f1os y se generar\u00edan 2500 puestos de trabajo directos.<\/p>\n

El proyecto es propiedad de la empresa anglo-sudafricana Anglo American (60%) y de la japonesa Mitsubishi (40%). Quellaveco se ubica en la zona andina de la regi\u00f3n Moquegua, en una altura promedio de 3600 metros sobre el nivel del mar.<\/p>\n

En este \u00faltimo tramo la empresa deber\u00e1 recibir la autorizaci\u00f3n de las autoridades para que pueda comenzar la producci\u00f3n comercial en los pr\u00f3ximos meses. Quellaveco es un yacimiento de clase mundial y una vez que opere ser\u00e1 considerada como una de las cinco minas de cobre m\u00e1s grandes en el mundo. Como se\u00f1ala la propia empresa, en la actualidad hay pocos proyectos de cobre a gran escala en el mundo y Quellaveco es uno de los m\u00e1s importantes.<\/p>\n

En relaci\u00f3n a los temas sociales y ambientales, debemos se\u00f1alar que luego de un conflicto importante y un largo proceso de di\u00e1logo, el 10 de julio de 2012 se firm\u00f3 un acuerdo con las organizaciones representativas de Moquegua y sus autoridades, con 26 puntos referidos, entre otros, a la gesti\u00f3n del agua, el cuidado del ambiente y la responsabilidad social. Igualmente se acord\u00f3 un aporte de mil millones de soles que deber\u00e1 ser entregado en diferentes etapas para contribuir al desarrollo de la regi\u00f3n.<\/p>\n

El acuerdo mencionado ya tiene 10 a\u00f1os de vigencia y lo cierto es que el proyecto demor\u00f3 en su proceso de construcci\u00f3n m\u00e1s de la cuenta, debido a los problemas financieros que tuvo Anglo American. Es por eso que la luz verde para iniciar la construcci\u00f3n de la mina se dio cuando Mitsubishi ampli\u00f3 su participaci\u00f3n en el financiamiento del proyecto el a\u00f1o 2018.<\/p>\n

Cabe se\u00f1alar que el tema del agua es muy sensible en Moquegua, una de las zonas que presenta una situaci\u00f3n recurrente de estr\u00e9s h\u00eddrico en el pa\u00eds. La empresa ha anunciado que para operar la mina requiere un volumen de agua de 22 millones de metros c\u00fabicos, que ser\u00e1n cubiertos por el r\u00edo Titire (cuyas aguas estar\u00edan mineralizadas con boro y ars\u00e9nico y no son aptas para el consumo humano, ni para la agricultura y la ganader\u00eda), que ser\u00e1 transportado a trav\u00e9s de una tuber\u00eda de 88 kil\u00f3metros hasta el proyecto. Adem\u00e1s, la operaci\u00f3n minera tomar\u00e1 agua de la presa Vizcachas, que tiene una capacidad de 60 millones de metros c\u00fabicos para captar agua en la \u00e9poca de lluvias y que, seg\u00fan informaci\u00f3n de la empresa, tambi\u00e9n estar\u00e1 a disposici\u00f3n de la actividad agr\u00edcola para Moquegua y el vecino Valle de Tambo.<\/p>\n

Por los antecedentes de la zona, un monitoreo verdaderamente independiente del sistema h\u00eddrico de la operaci\u00f3n de la mina ser\u00e1 necesario, sobre todo si la empresa quiere establecer una relaci\u00f3n con las comunidades vecinas, donde la transparencia, el acceso a la informaci\u00f3n y la rendici\u00f3n de cuentas sea lo que predomine en el trato cotidiano.<\/p>\n

www.cooperaccion.org.pe
\nJr. R\u00edo de Janeiro 373, Jes\u00fas Mar\u00eda, LIMA 11 – PER\u00da. Tel\u00e9fonos: (511) 4612223 \/ 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"31\/08\/2022 Imagen: Andina El proyecto de Quellaveco (Moquegua) ha entrado a la fase final de pruebas en lo que concierne a la planta de procesamiento de mineral y ya ha producido por primera vez concentrado de cobre. Con una inversi\u00f3n de US$ 5300 millones, ha sido el proyecto en construcci\u00f3n m\u00e1s importante en estos \u00faltimos a\u00f1os.<\/p>\n

Todo indica que, tal y como se anunci\u00f3, la empresa comenzar\u00eda a operar en el \u00faltimo trimestre del a\u00f1o, lo que va a significar un incremento de la producci\u00f3n de cobre en el pa\u00eds en un 10%. Se estima que Quellaveco producir\u00e1 300 mil toneladas m\u00e9tricas de cobre en promedio por a\u00f1o (en los primeros 10 a\u00f1os de operaci\u00f3n). La vida \u00fatil de la mina est\u00e1 proyectada para 36 a\u00f1os y se generar\u00edan 2500 puestos de trabajo directos.<\/p>\n

El proyecto es propiedad de la empresa anglo-sudafricana Anglo American (60%) y de la japonesa Mitsubishi (40%). Quellaveco se ubica en la zona andina de la regi\u00f3n Moquegua, en una altura promedio de 3600 metros sobre el nivel del mar.<\/p>\n

En … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":59194,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[17],"tags":[],"class_list":["post-59193","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-peru"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/59193","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=59193"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/59193\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":59195,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/59193\/revisions\/59195"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/59194"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=59193"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=59193"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=59193"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}