{"id":53537,"date":"2020-12-30T15:50:22","date_gmt":"2020-12-30T15:50:22","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=53537"},"modified":"2020-12-30T15:50:22","modified_gmt":"2020-12-30T15:50:22","slug":"conflictividad-minera-rebrota-en-el-peru-ante-la-desigualdad-que-evidencia-la-pandemia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/conflictividad-minera-rebrota-en-el-peru-ante-la-desigualdad-que-evidencia-la-pandemia\/","title":{"rendered":"Conflictividad minera rebrota en el Per\u00fa ante la desigualdad que evidencia la pandemia"},"content":{"rendered":"

\"\"El 27\u00b0 Informe del Observatorio de Conflictos Mineros report\u00f3 las nuevas incidencias sobre los a\u00fan latentes conflictos mineros en el pa\u00eds.
\n18\/12\/2020
\nLa pandemia a causa del COVID-19 devel\u00f3 la profunda e hist\u00f3rica desigualdad que existe en diversas regiones del Per\u00fa | Fuente: AFP<\/p>\n

La pandemia a causa de la COVID-19 devel\u00f3 la profunda e hist\u00f3rica desigualdad que existe en diversas regiones del Per\u00fa y confirm\u00f3 la precaria respuesta del Estado ante demandas leg\u00edtimas de las comunidades. Todo ello ha generado un peligroso \u201crebrote\u201d de la conflictividad social en el pa\u00eds vinculada a la actividad minera durante el segundo semestre del a\u00f1o, seg\u00fan revel\u00f3 el 27\u00b0 Informe del Observatorio de Conflictos Mineros.<\/p>\n

Ana Leyva, responsable del Programa de Derechos Colectivos y Gesti\u00f3n del Territorio de CooperAcci\u00f3n, coment\u00f3 que a este lamentable escenario, se le suman los casos de trabajadores contagiados y la reducci\u00f3n de est\u00e1ndares para promover la inversi\u00f3n privada.<\/p>\n

\u201cLa inversi\u00f3n est\u00e1 sacralizada en el Per\u00fa y se siente que los derechos a la vida no son prioridad. La inversi\u00f3n que es un medio se termina convirtiendo en un fin y, ante la d\u00e9bil respuesta de las autoridades, se tiene la sensaci\u00f3n de que solo las protestas cambiar\u00e1n las cosas\u201d, coment\u00f3 durante el evento Conflictos sociales en tiempos de crisis pol\u00edtica.<\/p>\n

Asimismo, se\u00f1al\u00f3 que los conflictos sociales, en su mayor\u00eda, se tratan de disputas de poblaciones rurales que se sienten amenazadas por empresas titulares de proyectos extractivos. \u201cEn zonas como Las Bambas, Espinar y Chumbivilcas, la gente se ha visto obligada a movilizarse venciendo el miedo a la pandemia para reclamar el bono minero y poner en agenda p\u00fablica la atenci\u00f3n de la salud afectada por metales t\u00f3xicos\u201d, agreg\u00f3.<\/p>\n

Por su parte, Mirtha V\u00e1squez, actual presidenta del Congreso de la Rep\u00fablica, tambi\u00e9n particip\u00f3 del evento y advirti\u00f3 de este \u201crebrote\u201d preocupante para el pa\u00eds.<\/p>\n

\u201cEn el \u00faltimo Consejo de Estado en el que tuve la oportunidad de participar, la Defensor\u00eda del Pueblo advirti\u00f3 que deber\u00eda preocupar el rebrote importante de conflictos que se vienen desencadenando en el pa\u00eds. Conflictos vinculados a las actividades extractivas y a los que tambi\u00e9n se suman demandas laborales\u201d, expres\u00f3 e inform\u00f3 que se le ha solicitado a la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Berm\u00fadez, que se priorice la atenci\u00f3n a los conflictos sociales.<\/p>\n

V\u00e1squez consider\u00f3 que la crisis tambi\u00e9n evidenci\u00f3 las debilidades de un modelo institucionalizado en toda Latinoam\u00e9rica.<\/p>\n

\u201cEl modelo econ\u00f3mico y el establishment han ca\u00eddo a ra\u00edz de la crisis. Est\u00e1 demostrado que este r\u00e9gimen neoliberal ha sido incapaz de construir los cimientos de esta sociedad y por eso es que surgen demandas entre los ciudadanos por un cambio de Constituci\u00f3n\u201d, expuso durante su participaci\u00f3n.<\/p>\n

La excongresista Marisa Glave salud\u00f3 el esfuerzo que significa la publicaci\u00f3n del Informe del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) y destac\u00f3 algunos datos que este resalta y que son relevantes para tener una mayor informaci\u00f3n sobre el escenario actual dela conflictividad minera.<\/p>\n

Glave cuestion\u00f3 la continuidad de la Ley General de Miner\u00eda -vigente desde 1992- y sus sucesivas modificaciones a las normas de evaluaci\u00f3n ambiental, las mismas que representaron una disminuci\u00f3n en la regulaci\u00f3n minera.<\/p>\n

\u201cEl informe cuenta c\u00f3mo en este tiempo de pandemia el sector minero fue modificando algunas regulaciones para reducir algunos requisitos en el proceso de exploraci\u00f3n. Una empresa que hoy tiene dos yacimientos en un mismo territorio ya no presenta dos EIA, sino que presenta uno y se hace una ligera modificaci\u00f3n para considerar al segundo\u201d, inform\u00f3.<\/p>\n

Del mismo modo, coment\u00f3 que el informe brinda un seguimiento a casos hist\u00f3ricos de conflictos mineros que se han visto reactivados a ra\u00edz de la pandemia. \u201cEste informe da cuenta como, en medio de la pandemia, en Piura, se pretende reactivar el antiguo proyecto minero R\u00edo Blanco que estaba totalmente desactivado porque la poblaci\u00f3n lo rechaz\u00f3 mediante proceso de consulta\u201d, a\u00f1adi\u00f3.<\/p>\n

El informe del OCM tambi\u00e9n da cuenta de la movilizaci\u00f3n de varios pueblos en zonas de mega miner\u00eda legal como Cotabambas y Espinar, zonas petroleras como Datem del Mara\u00f1\u00f3n, as\u00ed como ante la expansi\u00f3n de miner\u00eda ilegal en Huamachuco.<\/p>\n

En esa l\u00ednea, Glave record\u00f3 que el pasado 7 de diciembre, el Ministerio de Energ\u00eda y Minas public\u00f3 una resoluci\u00f3n donde declara de prioridad la concesi\u00f3n de 16 mil hect\u00e1reas en Tambogrande a una empresa minera, vulnerando territorio donde se ubica infraestructura para la irrigaci\u00f3n de los cultivos.<\/p>\n

A su turno, Alejandra Alayza, representante de Oxfam, puso \u00e9nfasis en las nuevas din\u00e1micas de conflictividad que se agudizan en el contexto de la COVID-19.<\/p>\n

\u201cEl crecimiento de actividades ilegales en la miner\u00eda y en la tala, adem\u00e1s de la expulsi\u00f3n de fuerza laboral de las ciudades en el marco de la pandemia y la poca garant\u00eda de derechos. El informe del Observatorio de Conflictos Mineros se centra en este y otros ejes importantes\u201d, acot\u00f3.<\/p>\n

Finalmente, la directora de Grufides Mirtha Villanueva y el director de Fedepaz David Velazco destacaron el valor de este informe puesto que se convierten en un aporte para las comunidades en regiones que hoy se encuentran en desventaja informativa y en conflicto.<\/p>\n

\u201cHan pasado hasta tres gobiernos que le han dado prioridad a la pol\u00edtica neoliberal, priorizando la explotaci\u00f3n de los recursos naturales sin ning\u00fan tipo de planificaci\u00f3n. Esto supone la vulneraci\u00f3n de derechos fundamentales de las comunidades\u201d, acot\u00f3 Velazco.<\/p>\n

\u201cHa sido en la pandemia donde la gente se ha visto m\u00e1s vulnerada con sus derechos. Nos queda fortalecer las organizaciones sociales. Gracias a la informaci\u00f3n que ellos nos han dado es que hemos podido elaborar este informe de Conflictos Mineros\u201d, concluy\u00f3 Villanueva.<\/p>\n

El 27\u00b0 Informe del Observatorio de Conflictos Mineros es una iniciativa conjunta de Grufides, Fedepaz y CooperAcci\u00f3n, que cumplen 14 a\u00f1os de labor. Elinforme completo se puede ver en este enlace: http:\/\/conflictosmineros.org.pe\/wp-content\/uploads\/2020\/12\/OCM-27-diciembre-2020.pdf<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"El 27\u00b0 Informe del Observatorio de Conflictos Mineros report\u00f3 las nuevas incidencias sobre los a\u00fan latentes conflictos mineros en el pa\u00eds. 18\/12\/2020 La pandemia a causa del COVID-19 devel\u00f3 la profunda e hist\u00f3rica desigualdad que existe en diversas regiones del Per\u00fa | Fuente: AFP<\/p>\n

La pandemia a causa de la COVID-19 devel\u00f3 la profunda e hist\u00f3rica desigualdad que existe en diversas regiones del Per\u00fa y confirm\u00f3 la precaria respuesta del Estado ante demandas leg\u00edtimas de las comunidades. Todo ello ha generado un peligroso \u201crebrote\u201d de la conflictividad social en el pa\u00eds vinculada a la actividad minera durante el segundo semestre del a\u00f1o, seg\u00fan revel\u00f3 el 27\u00b0 Informe del Observatorio de Conflictos Mineros.<\/p>\n

Ana Leyva, responsable del Programa de Derechos Colectivos y Gesti\u00f3n del Territorio de CooperAcci\u00f3n, coment\u00f3 que a este lamentable escenario, se le suman los casos de trabajadores contagiados y la reducci\u00f3n de est\u00e1ndares para promover la inversi\u00f3n privada.<\/p>\n

\u201cLa inversi\u00f3n est\u00e1 sacralizada en el Per\u00fa y se siente que los derechos a la vida no son prioridad. La inversi\u00f3n que es un medio se termina convirtiendo en … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":53538,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[17],"tags":[],"class_list":["post-53537","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-peru"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/53537","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=53537"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/53537\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":53539,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/53537\/revisions\/53539"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/53538"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=53537"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=53537"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=53537"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}