{"id":52786,"date":"2020-10-27T15:24:03","date_gmt":"2020-10-27T15:24:03","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=52786"},"modified":"2020-10-27T15:24:03","modified_gmt":"2020-10-27T15:24:03","slug":"cientos-de-oposiciones-al-permiso-de-agua-para-el-proyecto-navidad","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/cientos-de-oposiciones-al-permiso-de-agua-para-el-proyecto-navidad\/","title":{"rendered":"Cientos de oposiciones al permiso de agua para el Proyecto Navidad"},"content":{"rendered":"
25\/10\/2020
\nHan transcurrido 30 d\u00edas desde la publicaci\u00f3n del Instituto Provincial del Agua (IPA) en el Bolet\u00edn Oficial en el cual se informaba sobre un pedido de permiso de uso de agua p\u00fablica de Minera Argenta, que es subsidiaria de Pan American Silver en el proyecto Navidad, para utilizar en el campamento que la empresa tiene en La Rosada. Durante ese lapso de tiempo, quienes conformamos la Uni\u00f3n de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH) no s\u00f3lo emitimos una declaraci\u00f3n denunciando la situaci\u00f3n, sino que enviamos cientos de oposiciones a dicho permiso al IPA. Actualmente, estamos a la espera de que lo solicitado y los fundamentos esgrimidos en \u00e9stas presentaciones sean tenidos en cuenta.<\/p>\n
Por: Noalamina.org<\/p>\n
El 24 de septiembre, a trav\u00e9s del Bolet\u00edn Oficial tomamos conocimiento de una publicaci\u00f3n del Instituto Provincial del Agua informando sobre un pedido de permiso de uso de agua p\u00fablica de Minera Argenta, subsidiaria de Pan American Silver en el proyecto Navidad, para el campamento que la empresa tiene en la Rosada.<\/p>\n
El hecho produjo una reacci\u00f3n espont\u00e1nea de oposici\u00f3n de la Uni\u00f3n de Asambleas de Comunidades Chubutenses y emitimos una declaraci\u00f3n denunciando la situaci\u00f3n. Entre los considerandos detall\u00e1bamos que el proyecto Navidad se realiza en la absoluta clandestinidad: sin consulta previa al Mundo Ind\u00edgena, que no ha dado su libre y previo consentimiento informado, sin estudio de impacto ambiental previo realizado en conjunto, sin audiencia p\u00fablica, sin declaraci\u00f3n de impacto ambiental.<\/p>\n
La situaci\u00f3n resultaba inexplicable, solicitar permiso para desarrollo de actividades en las instalaciones de un proyecto que con la vigencia actual de la Ley ex-5001 es una actividad prohibida. \u00bfEste permiso de aguas es para facilitar la extracci\u00f3n de cientos de miles de toneladas de plomo? \u00bfPara ser transportadas m\u00e1s de 300 km y embarcadas en Puerto Madryn para su exportaci\u00f3n al mundo? \u00bfSe tuvo en cuenta que Puerto Madryn est\u00e1 en el Golfo Nuevo, cercano a Puerto Pir\u00e1mides, \u00c1rea Natural Protegida Pen\u00ednsula Vald\u00e9s (provincial), sitio RAMSAR, Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de Biosfera (UNESCO)? \u00bfEn beneficio privado y cuya venta y disfrute se realizar\u00e1 en terceros pa\u00edses? \u00bfEn tiempos de pandemia en los que hay que privilegiar la salud sobre todas las cosas? \u00bfNo es el plomo un veneno de escaso valor econ\u00f3mico? \u00bfNo est\u00e1n a la vista los impactos de esta industria contaminante en la salud de ni\u00f1os y ni\u00f1as, incluso desde la gestaci\u00f3n?<\/p>\n
El comunicado del Bolet\u00edn Oficial estaba firmado por el actual titular del Instituto Provincial del Agua (IPA), Gerardo Bulacios, el mismo que hace 2 a\u00f1os anunciaba la creaci\u00f3n del Comit\u00e9 de Cuenca del Acu\u00edfero Sacanana en cumplimiento de la Ley General XVII Nro 74 para una administraci\u00f3n integrada de los recursos h\u00eddricos.<\/p>\n
El Comit\u00e9 de Cuenca que est\u00e1 integrado por organismos del Estado Provincial, las Universidades, ONGs y los habitantes de los territorios, es el ente competente para tomar una decisi\u00f3n como esta, en el marco de un procedimiento regular de impacto ambiental precedido por consentimiento del Mundo Ind\u00edgena, como lo indica el Plan de Gesti\u00f3n Sustentable De Agua Subterr\u00e1nea y Superficial en la Meseta Central. Y es dicho Comit\u00e9 quien deber\u00eda garantizar que no se produzca agotamiento o contaminaci\u00f3n de un bien com\u00fan, como es el agua, por acci\u00f3n de la actividad humana. Raz\u00f3n por la cual, en la declaraci\u00f3n solicit\u00e1bamos la destituci\u00f3n inmediata de Gerardo Bulacios.<\/p>\n
Seguidamente, la UACCH elabor\u00f3 notas de oposici\u00f3n a dicho permiso y permiti\u00f3 que cientos de vecinos de distintas localidades de la provincia, indignados al tomar conocimiento de la situaci\u00f3n, acercaran dichas oposiciones a las oficinas del IPA.<\/p>\n
La oposici\u00f3n al permiso del agua del pozo SP13 perteneciente al acu\u00edfero subterr\u00e1neo Sacanana est\u00e1 fundamentado en numerosas normas legales vigentes: el art\u00edculo 41, 75 inc. 22) Constituci\u00f3n Nacional, Convenci\u00f3n sobre los Derechos del Ni\u00f1o en especial art\u00edculo 24, Protocolo de San Salvador en especial art\u00edculo 10, 11, 12, 13 y 14, Resolucio\u0301n aprobada por la Asamblea General de la ONU A\/64\/L.63\/Rev.1 y Add.1 \u2013 64\/292 \u2013 El derecho humano al agua y el saneamiento, Ley R\u00e9gimen de Gesti\u00f3n Ambiental de Aguas N\u00ba 25.688, Ley General del Ambiente N\u00ba 25.675, Decreto Nacional N\u00ba 860\/96 art\u00edculo 6, y en la Provincia del Chubut art\u00edculos 101 y 109, C\u00f3digo de Aguas Ley XVII-53 (antes Ley 4148) reglamentada por Decreto N\u00b0 216\/98, Ley XVII N\u00ba68 (antes Ley 5001), del C\u00f3digo Ambiental Ley XI-35 (antes Ley 5439) y de la Ley XVII-88 \u2013 Ley de Pol\u00edtica H\u00eddrica Provincial (antes Ley 5850), y normas concordantes.<\/p>\n
Los derechos considerados para tal oposici\u00f3n son:<\/p>\n
a) DERECHO IND\u00cdGENA<\/p>\n
Ello en virtud de no haberse realizado la consulta previa al Mundo Ind\u00edgena que habita nuestro territorio, ni de haber obtenido en modo alguno el consentimiento libre, previo e informado a trav\u00e9s de las autoridades ancestrales y\/o instituciones representativas para cualquier tipo de medidas, sean estas legales o administrativas, que pudieren afectarles directa o indirectamente.<\/p>\n
b) DERECHO AL AMBIENTE Y AL AGUA<\/p>\n
Se desconoce un estudio de impacto ambiental realizado con respeto de los derechos humanos y de la naturaleza, as\u00ed como la audiencia p\u00fablica previa obligatoria, que no fue convocada.<\/p>\n
c) DERECHO A PRODUCIR<\/p>\n
Las actividades productivas de la Meseta fueron abordadas durante las Jornadas de Reflexio\u0301n 2018 organizadas en Puerto Madryn por la Fundaci\u00f3n Ceferino Namunkur\u00e1.<\/p>\n
https:\/\/portal.fundacionceferino.org.ar\/2018\/09\/05\/jornadas-de-reflexion-2018-pese-a-la-ausencia-de-quienes-piden-por-la-actividad-en-chubut-hubo-debate\/<\/p>\n
En dicha Jornadas, Mirco Mu\u00f1oz y Jorge Luque, que pertenecen al INTA, expresaron:<\/p>\n
\u201cLa meseta es un a\u0301rea de ma\u0301s de 10 millones de hecta\u0301reas. Su escasa precipitacio\u0301n no permite pensar en mucho forraje. \u2026 Hay 1100 emprendimientos agropecuarios. Representa el 25 por ciento de la ganancia provincial de ovino y el 45 por ciento de caprinos. Agricultura intensiva con ma\u0301s de 1000 hecta\u0301reas. Abordando el territorio entendemos que hay muchas fuerzas que se encuentran en el lugar, poli\u0301ticos, culturales y de recursos naturales. Un buen ejemplo es la mesa de gestio\u0301n local en la que intervienen Gan Gan, Gastre, Telsen y Las Plumas que fundamenta mucho de lo oi\u0301do hasta el momento que es la comunidad organizada. Hubo un proceso de fortalecimiento de los productores a partir de cooperativas y emprendimientos propios y contrastan con las poli\u0301ticas actuales, en donde trabajan no solo en la problema\u0301tica sino tambie\u0301n en la solucio\u0301n con los decisores poli\u0301ticos o ellos mismos. Uno de los grandes problemas son los campos desocupados y los depredadores como los pumas, zorros colorados y jabali\u0301es. Trazamos un mapa dividido en cuatro de la meseta y nos dio base para ofrecerle a la provincia una informacio\u0301n con la que no contaban. Organizamos me\u0301todos de control no letal con la presencia de perros pastores y de luces anti-predacio\u0301n que lo hicimos con estudiantes de Trelew. Tambie\u0301n trabajamos el problema de la falta de len\u0303a. El vivero es fundamental e investiga y desarrolla especies nativas. La actividad ganadera y ovina es la ma\u0301s importante y se realiza a trave\u0301s de gene\u0301tica de calidad. Paralelamente a este trabajo promovimos y trabajamos con el financiamiento de proyectos que abastecen varios aspectos. Todo esto se vio reflejado en un encuentro que hicimos recientemente. Cobertizos, mejoramiento en la esquila, no hay li\u0301mites para abastecerse en verduras y frescos, desarrollamos cultivos intensivos como frutillas, ajos u hortalizas para el abastecimiento familiar. Asistencia te\u0301cnica. Ferias de reproductores en donde el pequen\u0303o puede llegar a gene\u0301tica de primera calidad a trave\u0301s de una especie de remates en donde se vendieron hasta 100 muestras. Venta conjunta de lana. Para concluir y como ejemplo les compartimos los datos de la comunidad Lonko Trapeal que en sus u\u0301ltimas dos zafras obtuvieron 100 mil kilos de lana y se paso\u0301 de la venta individual y no formal a un sistema de cooperativa. Se trata de un ingreso que si se repite y tomando las actuales condiciones econo\u0301micas demuestra ser sustentable para el sector. Se incorporo\u0301 tecnologi\u0301a y esa es la base para sostener como principal actividad a la ganaderi\u0301a. Para ello se necesita la asistencia conjunta de los productores, participen de esa organizacio\u0301n y puedan comercializar interviniendo en las mesas interinstitucionales en donde puedan dar la voz y respetando su cultura\u201d, manifesto\u0301 Mun\u0303oz mientras que Luque, tambie\u0301n ingeniero agro\u0301nomo agrego\u0301 que \u201csiempre que se habla de riego podemos sostener la importancia del uso racional del suelo pensando en el agua y en el petro\u0301leo. Se puede decir que el agua de la zona es muy buena y cada productor que tiene agua puede convertirse en un emprendedor con el re\u0301dito econo\u0301mico y alimenticio pertinente. Es un agua mucho mejor que llega a las zonas tradicionales de riego. Esto se debe al proceso geolo\u0301gico que tiene. El agua esta\u0301 en los mallines que son los oasis de la Patagonia. El uso del agua cambia el ecosistema. El agua no es un recurso, es una cultura. El agua genera todo un modo de vida a su alrededor. En la Patagonia semia\u0301rida los mallines son ambientes claves. El total de pasto que se produce proviene de los mallines de la meseta. Es el alimento de las cabras y las ovejas que sirven como exportacio\u0301n del pelo de Angora. 170-190 mili\u0301metros es lo que llueve en la zona y una planta necesita ma\u0301s de 1000 mili\u0301metros por an\u0303o para ser segada. En el verano es cuando ma\u0301s agua se necesita y se soluciona utilizando el agua de los mallines. Se necesita alfalfa como reserva para los carneros y las ovejas de paricio\u0301n, tener una huerta, tener agua potable para consumo de las casas. En Laguna Fri\u0301a se riega por aspersio\u0301n y una persona le vende verduras a los vecinos \u00bfPero co\u0301mo hacemos para guardar el agua? Necesitamos trabajar en las vertientes. Co\u0301mo se las acondiciona, que\u0301 herramientas hacen falta, jugamos con los teodolitos buscando las pendientes y otra forma es bajar las can\u0303eri\u0301as. En Laguna Fri\u0301a hay 4 vertientes. Hay otros sistemas siguiendo cursos de nivel trabajando en los bordos que oscilan entre los 20 y 30 metros; o captar el riego por aspersio\u0301n con un aspersor casero que hemos inventado. El ejemplo del emprendedor de Laguna Fri\u0301a nos sirve para explicar co\u0301mo entre el desnivel del alfalfar y la vertiente hay 17 metros. Con la implementacio\u0301n de la tecnologi\u0301a es fundamental la capacitacio\u0301n\u201d.<\/p>\n
No podemos poner en riesgo \u00e9stas producciones por actividades que, por las dimensiones y caracter\u00edsticas de su desarrollo, no tiene garant\u00edas.<\/p>\n
d) DERECHO A LA SALUD<\/p>\n
El mayor riesgo de contaminaci\u00f3n ambiental del Proyecto Navidad est\u00e1 dado por la liberaci\u00f3n al ambiente del plomo. Si consideramos que se van a extraer 3.095 toneladas mensuales de plomo durante 17 a\u00f1os, que no ser\u00eda con un rendimiento del 100%, que cierto porcentaje estar\u00eda presente en el polvo que producen las voladuras, en el polvo del tr\u00e1nsito elevado de camiones de gran envergadura m\u00e1s all\u00e1 del agua gastada en el riego de caminos, en las monta\u00f1as de toneladas de roca fracturada que formar\u00edan las escombreras expuestas a precipitaciones permitiendo que el agua arrastre los metales a fuentes superficiales y subterr\u00e1neas; y adem\u00e1s, liberar\u00edan polvo que ser\u00eda transportado a enormes distancias por los intensos vientos patag\u00f3nicos que en la zona han registrado velocidades de 120 km\/hora. Adem\u00e1s, en la Evaluaci\u00f3n Preliminar publicada en la p\u00e1gina web de Pan American Silver Corp. se detalla que la generaci\u00f3n de material fracturado, de baja mineralizaci\u00f3n y sin valor econ\u00f3mico, ser\u00eda de 418.083.000 toneladas y quedar\u00eda a perpetuidad en el sitio de explotaci\u00f3n de la mina.<\/p>\n
El plomo que estar\u00eda presente en el agua, el suelo, el aire ser\u00eda absorbido por la vegetaci\u00f3n, consumido por animales y avanzar\u00eda en la cadena tr\u00f3fica hasta alcanzar a las personas que habitan estos ambientes contaminados.<\/p>\n
Existe vasta evidencia cient\u00edfica de los graves problemas de salud que provoca la miner\u00eda de plomo, en especial, para la infancia, etapa de la vida durante la cual las personas son m\u00e1s vulnerables a los efectos negativos del ambiente por razones f\u00edsicas, qu\u00edmicas, biol\u00f3gicas, conductuales. En la infancia, sus sistemas anatomo-fisiol\u00f3gicos est\u00e1n en desarrollo y existe una dependencia psicosocial con su entorno. Nuestres ni\u00f1es, incluso por nacer, son verdaderes centinelas de la contaminaci\u00f3n ambiental.<\/p>\n
e) DERECHO AL TURISMO<\/p>\n
El turismo es un derecho social y econo\u0301mico por su contribucio\u0301n al desarrollo integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorizacio\u0301n de la identidad cultural de las comunidades, la integraci\u00f3n, el derecho a la pertenencia. El turismo debe desarrollarse en armoni\u0301a con la naturaleza y la cultura a fin de garantizar sus beneficios a las futuras generaciones. Estos principios est\u00e1n receptados en la Ley 25.997. As\u00ed, tenemos derecho al acceso p\u00fablico de los atractivos de nuestro territorio, y por sobre todas las cosas, a su preservaci\u00f3n.<\/p>\n
En la Provincia del Chubut se han creado las \u00e1reas protegidas provinciales que se ponen en peligro de extinci\u00f3n si se instalan proyectos megamineros en el territorio: Pen\u00ednsula Vald\u00e9s, Punta Loma, Punta Le\u00f3n, Punta Tombo, Piedra Parada aleda\u00f1a al Ca\u00f1ad\u00f3n de la Buitrera, Laguna Aleusco, Los Altares, Cabo Dos Bah\u00edas, sin lugar a dudas, lugares \u00fanicos. Incluso, los Humedales de Pen\u00ednsula Vald\u00e9s son tambi\u00e9n sitio RAMSAR, la Pen\u00ednsula es Patrimonio Natural de la Humanidad declarado por la UNESCO, y tambi\u00e9n se cre\u00f3 la Reserva de Bi\u00f3sfera Pen\u00ednsula Vald\u00e9s, hechos que demuestran el inter\u00e9s de la conservaci\u00f3n de la biodiversidad y su gesti\u00f3n sostenible.<\/p>\n
Y es importante tener en cuenta que la explotaci\u00f3n de los yacimientos del subsuelo provincial no podr\u00edan realizarse sin que el puerto de Puerto Madryn se transforme en la ruta del cianuro y de todas las sustancias peligrosas que se utilizan en la miner\u00eda a gran escala, poniendo en jaque no s\u00f3lo a la poblaci\u00f3n frente a un incidente con sustancias peligrosas, sino a todo el ecosistema que hoy se pretende proteger.<\/p>\n
OPOSICI\u00d3N TERMINANTE:<\/p>\n
Por lo expuesto, vengo a oponerme terminantemente al avance de cualquier tipo de actuaci\u00f3n administrativa CLANDESTINA, que incluye este permiso de uso industrial del agua, ya sea para cateo, exploraci\u00f3n, prospecci\u00f3n o explotaci\u00f3n mineras, as\u00ed como para su destino en uso dom\u00e9stico en el campamento armado teniendo en miras las actividades se\u00f1aladas, siendo que dicho permiso pretende tramitarse irregularmente desde ese Instituto Provincial del Agua sobre nuestros territorios ind\u00edgenas, sin consulta previa al mundo ind\u00edgena, sin consentimiento libre previo e informado, sin estudio de impacto ambiental realizado de manera conjunta, sin audiencia p\u00fablica, sin declaraci\u00f3n de impacto ambiental.<\/p>\n
Todo ello, bajo apercibimiento de proceder a formular la denuncia correspondiente ante los estrados judiciales y de acudir a instancias de orden nacional e internacional en caso de persistir con dicha actitud.<\/p>\n
Actualmente, estamos a la espera de que lo solicitado y los fundamentos esgrimidos en \u00e9stas presentaciones sean tenidos en cuenta.<\/p>\n
Cientos de oposiciones al permiso de agua para el Proyecto Navidad<\/a><\/p><\/blockquote>\n