{"id":51924,"date":"2020-07-29T16:36:06","date_gmt":"2020-07-29T16:36:06","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=51924"},"modified":"2020-07-29T16:36:06","modified_gmt":"2020-07-29T16:36:06","slug":"tantas-veces-espinar-2","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/tantas-veces-espinar-2\/","title":{"rendered":"TANTAS VECES ESPINAR"},"content":{"rendered":"

\"\"EDITORIAL \u2013 TANTAS VECES ESPINAR (BOLET\u00cdN AMP N\u00b0253, JULIO 2020 COOPERACCION)
\nEspinar es el primer gran estallido social en tiempos de pandemia que involucra a casi toda una provincia en una zona con presencia minera. Desde el pasado 15 de julio organizaciones sociales y comunidades campesinas de Espinar, agrupadas en el Comit\u00e9 de Lucha Provincial, iniciaron un paro luego de intentar llegar a un acuerdo en [\u2026]<\/p>\n

Espinar es el primer gran estallido social en tiempos de pandemia que involucra a casi toda una provincia en una zona con presencia minera. Desde el pasado 15 de julio organizaciones sociales y comunidades campesinas de Espinar, agrupadas en el Comit\u00e9 de Lucha Provincial, iniciaron un paro luego de intentar llegar a un acuerdo en una mesa multisectorial, sobre todo con la empresa minera, para hacer frente a la dif\u00edcil situaci\u00f3n por la que atraviesa la poblaci\u00f3n.<\/p>\n

\u00bfCu\u00e1les son los significados de lo que ha estado pasando en Espinar en todos estos d\u00edas? Para los que siempre intentan leer conflictos vinculados a la miner\u00eda con c\u00f3digos e indicadores construidos muy lejos de los territorios y sobre todo desde Lima, vamos a intentar descifrar lo ocurrido estas \u00faltimas semanas en esta provincia alto andina cusque\u00f1a, relacionando los hechos con la coyuntura pero tambi\u00e9n con los antecedentes, es decir los conflictos previos y una larga lista de temas pendientes.<\/p>\n

En primer lugar y pensando en el actual contexto, Espinar es una clara muestra del enorme error cometido por el gobierno al inicio del estado de emergencia y haber optado por bonos focalizados que llegaron tarde mal y nunca a los supuestos beneficiarios. A la gran mayor\u00eda de la poblaci\u00f3n de Espinar, como a muchas otras en todo el pa\u00eds, no les llegaron los distintos bonos focalizados y han tenido que enfrentar este dif\u00edcil momento sin ning\u00fan tipo de respaldo.<\/p>\n

Es en este contexto extremo que la poblaci\u00f3n de Espinar volte\u00f3 a mirar los fondos del convenio marco provincial, un acuerdo firmado el a\u00f1o 2003 entre la empresa minera de entonces y la provincia representada por el Municipio y las organizaciones sociales m\u00e1s representativas. El hoy en d\u00eda tantas veces mencionado convenio marco, tiene 21 cl\u00e1usulas y en una de ellas -la quinta-, la empresa se compromete a aportar cada a\u00f1o el 3% del total de sus utilidades antes de impuestos.<\/p>\n

Se ha dicho que la poblaci\u00f3n de Espinar quiere aprovecharse de la empresa y busca beneficiarse con un aporte sin hacer nada. Lo primero que hay que decir es que el convenio marco ya tiene 17 a\u00f1os de vigencia y en todo este tiempo en ning\u00fan momento se hab\u00eda demandado un bono de estas caracter\u00edsticas. Siempre se entendi\u00f3 que los fondos del convenio estaban destinados para respaldar \u201cproyectos de desarrollo\u201d para toda la provincia. Por lo tanto, desde nuestro particular punto de vista est\u00e1 claro el car\u00e1cter extraordinario del pedido en un contexto de emergencia nacional como el que vivimos.<\/p>\n

Pero la otra mirada que hay que darle al conflicto de Espinar es la hist\u00f3rica y la de la enormes deudas pendientes que se tiene con esa zona del pa\u00eds. Desde que la miner\u00eda se instal\u00f3 hace aproximadamente 35 a\u00f1os, est\u00e1 claro que la poblaci\u00f3n de Espinar m\u00e1s es lo que ha perdido que lo que ha ganado: la llegada de la miner\u00eda signific\u00f3 el desmembramiento de comunidades madre, como la de Antaycama (una de las comunidades m\u00e1s extensas del sur andino del pa\u00eds) que fue dividi\u00e9ndose en varias comunidades para facilitar la entrada de la miner\u00eda. Divide y reinar\u00e1s dir\u00e1n algunos. Adem\u00e1s, a una de esas comunidades que se crearon en la d\u00e9cada del 80, la de Tintaya Marquiri, le expropiaron 2,368 hect\u00e1reas, dej\u00e1ndola pr\u00e1cticamente sin tierras, convirti\u00e9ndola en apenas un asentamiento humano. Todo esto ocurri\u00f3 para que la miner\u00eda y el proyecto Tintaya se pueda instalar y desarrolle su actividad.<\/p>\n

Luego han venido los episodios de contaminaci\u00f3n y los dram\u00e1ticos efectos en la poblaci\u00f3n de Espinar y en una de las principales actividades econ\u00f3micas de las comunidades, la ganader\u00eda. Todas las demandas y los momentos de movilizaci\u00f3n social, como las ocurridas el a\u00f1o 1990, 2005, 2012, entre varias otras, dieron lugar a varias mesas de di\u00e1logo y la firma de varios acuerdos que, lamentablemente, no han sido cumplidos.<\/p>\n

Que quede claro, la miner\u00eda, el Estado peruano y todos los que miramos desde lejos el conflicto en esta provincia cusque\u00f1a, tenemos una deuda pendiente con su poblaci\u00f3n. No es al rev\u00e9s.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"EDITORIAL \u2013 TANTAS VECES ESPINAR (BOLET\u00cdN AMP N\u00b0253, JULIO 2020 COOPERACCION) Espinar es el primer gran estallido social en tiempos de pandemia que involucra a casi toda una provincia en una zona con presencia minera. Desde el pasado 15 de julio organizaciones sociales y comunidades campesinas de Espinar, agrupadas en el Comit\u00e9 de Lucha Provincial, iniciaron un paro luego de intentar llegar a un acuerdo en [\u2026]<\/p>\n

Espinar es el primer gran estallido social en tiempos de pandemia que involucra a casi toda una provincia en una zona con presencia minera. Desde el pasado 15 de julio organizaciones sociales y comunidades campesinas de Espinar, agrupadas en el Comit\u00e9 de Lucha Provincial, iniciaron un paro luego de intentar llegar a un acuerdo en una mesa multisectorial, sobre todo con la empresa minera, para hacer frente a la dif\u00edcil situaci\u00f3n por la que atraviesa la poblaci\u00f3n.<\/p>\n

\u00bfCu\u00e1les son los significados de lo que ha estado pasando en Espinar en todos estos d\u00edas? Para los que siempre intentan leer conflictos vinculados a la miner\u00eda con c\u00f3digos e indicadores construidos muy lejos de … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":51925,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[17],"tags":[],"class_list":["post-51924","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-peru"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/51924","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=51924"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/51924\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":51926,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/51924\/revisions\/51926"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/51925"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=51924"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=51924"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=51924"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}