{"id":50805,"date":"2020-04-03T17:59:28","date_gmt":"2020-04-03T17:59:28","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=50805"},"modified":"2020-04-03T17:59:55","modified_gmt":"2020-04-03T17:59:55","slug":"50805-2","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/50805-2\/","title":{"rendered":"Pan American Silver: El monstruo que pisa fuerte"},"content":{"rendered":"
<\/p>\n
1\/4\/2020
\nOrganizaciones de la sociedad civil presentaron un mapa que registra los impactos de las operaciones de la minera canadiense en varios pa\u00edses latinoamericanos. La publicaci\u00f3n coincidi\u00f3 con la feria minera de la Asociaci\u00f3n de Prospectores y Desarrolladores de Canad\u00e1 (PDAC) a la que asistieron delegaciones de los gobiernos de la regi\u00f3n.<\/p>\n
Por Luis Manuel Claps<\/p>\n
Pan American Silver Corp. es una empresa minera multinacional con sede en Vancouver y, cotiza en las bolsas de Toronto y Nueva York bajo el s\u00edmbolo PAAS. Fundada en 1994, actualmente es la sexta explotadora de plata primaria del mundo y la primera de Canad\u00e1, seg\u00fan el Instituto Mundial de la Plata. Sus principales accionistas son fondos de inversi\u00f3n y bancos. Lejos de su discurso sobre la miner\u00eda sostenible y responsable, las pr\u00e1cticas de Pan American Silver evidencian el nulo respeto para los pueblos que defienden los territorios. La empresa lucra, al mismo tiempo que las comunidades han sufrido la militarizaci\u00f3n, criminalizaci\u00f3n, violencia, hostigamiento y amenazas. Sus operaciones han generado contaminaci\u00f3n ambiental y afectan recursos h\u00eddricos esenciales. Si bien la capacidad de propaganda de la industria minera parece ilimitada, la miner\u00eda de plata no es la salvaci\u00f3n econ\u00f3mica: las regiones de Potos\u00ed en Bolivia, Yauli en Per\u00fa y Zacatecas en M\u00e9xico lo saben hace siglos.<\/p>\n
El mapa de conflictos y da\u00f1os en los proyectos de Pan American Silver en Am\u00e9rica Latina es resultado de la coordinaci\u00f3n e investigaci\u00f3n colaborativa del grupo EJAtlas con las organizaciones MiningWatch Canad\u00e1, Earthworks y el programa de Econom\u00eda Global del Instituto de Estudios Pol\u00edticos.
\nLa explotaci\u00f3n del oro y la resistencia agr\u00edcola en Per\u00fa<\/p>\n
Pan American Silver inici\u00f3 su expansi\u00f3n en Am\u00e9rica Latina con la adquisici\u00f3n de Quiruvilca en 1995. La mina polimet\u00e1lica est\u00e1 ubicada en la provincia de Santiago de Chuco, norte del Per\u00fa, a casi 4000 metros sobre el nivel del mar y junto a las nacientes del r\u00edo Moche. Pan American Silver explot\u00f3 Quiruvilca durante 17 a\u00f1os y la vendi\u00f3 a Southern Peaks Mining en 2012. Cinco a\u00f1os despu\u00e9s, Southern Peaks se declar\u00f3 en quiebra y abandon\u00f3 las faenas sin ejecutar un plan de cierre.<\/p>\n
En julio de 2018, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) declar\u00f3 la cuenca en estado de emergencia. Un decreto firmado semanas despu\u00e9s por el presidente Mart\u00edn Vizcarra declar\u00f3 la emergencia en los centros poblados de Shorey Chico y Shorey Grande debido a la inminente ruptura de los diques de relaves. La contaminaci\u00f3n minera tambi\u00e9n afecta a las zonas agr\u00edcolas de las ciudades de Otuzco y Santiago de Chuco, donde residen m\u00e1s de 120 mil personas.<\/p>\n
\u201cLa miner\u00eda de plata no es la salvaci\u00f3n econ\u00f3mica: las regiones de Potos\u00ed en Bolivia, Yauli en Per\u00fa y Zacatecas en M\u00e9xico lo saben hace siglos.\u201d<\/p>\n
Con la adquisici\u00f3n de Tahoe Resources, Pan American Silver lleg\u00f3 a Cajamarca, una de las principales regiones de miner\u00eda de oro del Per\u00fa (18,6% de la producci\u00f3n del pa\u00eds en 2018). Al mismo tiempo, es uno de los distritos con m\u00e1s resistencia a la miner\u00eda en Am\u00e9rica Latina, como la manifestada contra los proyectos La Zanja, Cerro Quilish, Michiquillay y Conga.<\/p>\n
La mina de oro y plata Shahuindo se ubica a unos 15 kil\u00f3metros de la ciudad de Cajabamba, entre 2700 y 2900 metros de altura. Tahoe compr\u00f3 el proyecto a Rio Alto Mining en 2015 y comenz\u00f3 a producir comercialmente en 2016 con una planta con capacidad para procesar 36.000 toneladas al d\u00eda. Newmont Mining explota la gigantesca mina Yanacocha a unos 80 kil\u00f3metros al sur y Barrick Gold explota Lagunas Norte.<\/p>\n
Hay oposici\u00f3n permanente al proyecto desde el valle agr\u00edcola de Condebamba, donde la poblaci\u00f3n se preocupa por el impacto de la mina sobre sus fuentes de agua. Desde 2016, las agencias regulatorias peruanas han emitido varios informes sobre contaminaci\u00f3n por metales pesados de la mina, encontrando que las fuentes de agua no son aptas para el consumo humano. Los pobladores han sufrido la represi\u00f3n y la criminalizaci\u00f3n por sus protestas sobre la contaminaci\u00f3n del agua. Las tensiones sociales persisten desde que Pan American Silver tom\u00f3 control del proyecto. En Per\u00fa, desde 2000 a 2019, el Ministerio de Energ\u00edas y Minas registra 42 accidentes fatales en las filiales de la empresa.
\nImagen<\/p>\n
Mina de oro y plata a cielo abierto Shahuindo, ubicada a unos 15 km de la ciudad de Cajabamba, en la regi\u00f3n Cajamarca, entre 2700 y 2900 metros de altura. Fuente: Grufides
\nMegaminer\u00eda entre glaciares y ping\u00fcinos en el sur argentino<\/p>\n
Pan American Silver lleva dos d\u00e9cadas operando en la Patagonia, particularmente en la provincia argentina de Santa Cruz, donde lleg\u00f3 en el a\u00f1o 2002 con la compra del proyecto Manantial Espejo. Si bien la mina a cielo abierto se encuentra en proceso de cierre, a ra\u00edz del aumento de los dividendos que gener\u00f3 la quita de las retenciones a las exportaciones mineras otorgada por Mauricio Macri en 2016, Pan American Silver continuar\u00e1 la explotaci\u00f3n subterr\u00e1nea de dos dep\u00f3sitos vecinos a cambio de los cuales cedi\u00f3 a Patagonia Gold, la anterior operadora, el resistido proyecto Calcatreu en R\u00edo Negro.<\/p>\n
En 2009, la empresa adquiri\u00f3 el proyecto Navidad en la provincia de Chubut, donde la miner\u00eda de metales a cielo abierto y el uso de cianuro est\u00e1n prohibidos por una ley provincial aprobada en 2003. Durante el a\u00f1o 2019, bajo presi\u00f3n del gobierno nacional y las empresas mineras, el gobierno ha buscado reiteradamente modificar la Ley XVII-N\u00ba 68 y avanzar en la zonificaci\u00f3n para habilitar la megaminer\u00eda. La campa\u00f1a de lobby y las constantes visitas a funcionarios y legisladores provinciales por parte de representantes de la empresa ha sido permanente. Al mismo tiempo, su programa de responsabilidad social se mantiene muy activo: desde auspiciar a la selecci\u00f3n argentina de b\u00e1squet en su participaci\u00f3n en el mundial de China, hasta organizar eventos deportivos en localidades de la meseta de Chubut.
\nImagen<\/p>\n
Protesta ante la Legislatura de Chubut en Rawson organizada por las asambleas ambientales contra la modificaci\u00f3n de la Ley XVII-N\u00ba 68 que proh\u00edbe la miner\u00eda de metales a cielo abierto en la provincia (diciembre de 2019). Fuente: Uni\u00f3n de Asambleas de Chubut.<\/p>\n
Por su parte, la respuesta de asambleas ambientales y comunidades rurales ha sido contundente: vigilias en la legislatura, marchas masivas en defensa del agua en Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Gaiman, Comodoro Rivadavia y Esquel. Manifestaciones en los pueblos del interior de la provincia, como Chacay Oeste y Paso del Sapo. En diciembre, se llev\u00f3 a cabo la s\u00e9ptima edici\u00f3n de la Feria de Actividades Productivas de la Meseta en el predio del Centro de Jubilados de Gan Gan: con m\u00e1s de quince puestos, se visibilizaron los productos de las manos creadoras y el esfuerzo cotidiano, como creaci\u00f3n propia.<\/p>\n
Tejidos en lana, hilados, fieltros, trabajos en soga, productos de las huertas, lahuen (plantas medicinales), manualidades con material reciclado, comidas y panificaci\u00f3n t\u00edpicas. \u201cHay que convivir con la tierra y trabajar sin da\u00f1arla\u201d, afirman los organizadores de la feria, valorando y cuidando la naturaleza que sostiene el buen vivir o kume monguen en idioma mapuche. Los participantes se sienten fortalecidos por las rogativas, los newen del agua, la presencia de los ancianos y su palabra orientadora: \u00abQueremos el agua para la vida de los pueblos, no para intereses mezquinos\u00bb.
\nCriminalizaci\u00f3n, violencia y militarizaci\u00f3n en Guatemala<\/p>\n
En 2019, con su adquisici\u00f3n de la empresa Tahoe Resources, Pan American Silver asumi\u00f3 el control de la mina Escobal en el sur de Guatemala. Frente a la amplia resistencia pac\u00edfica de las comunidades, el Estado y la empresa Tahoe recurrieron a la criminalizaci\u00f3n, violencia y militarizaci\u00f3n para reprimir a la poblaci\u00f3n y abrir la mina en 2014. Escobal oper\u00f3 hasta mediados del a\u00f1o 2017, cuando los pobladores bloquearon el acceso al complejo extractivo y una corte legal la suspendi\u00f3 por discriminaci\u00f3n y omisi\u00f3n de la consulta al Pueblo Xinka.<\/p>\n
En septiembre de 2018, la Corte de Constitucionalidad aval\u00f3 la suspensi\u00f3n de Escobal y orden\u00f3 al Ministerio de Energ\u00eda y Minas efectuar la consulta. Sin embargo, un a\u00f1o m\u00e1s tarde, el Parlamento del Pueblo Xinca descalific\u00f3 el proceso como \u201cdiscriminatorio y excluyente\u201d y demand\u00f3 al gobierno de Guatemala la cancelaci\u00f3n definitiva de la licencia de explotaci\u00f3n.
\nImagen<\/p>\n
Marcha en contra de la reapertura de la mina Escobal y por el derecho a la consulta del Pueblo Xinca realizada en noviembre de 2019 en Mataquescuintla, departamento de Jalapa. Fuente: Coordinadora del Pueblo Xinca.
\nDesplazamiento forzado y precarizaci\u00f3n en M\u00e9xico y Bolivia<\/p>\n
M\u00e9xico es el mayor exportador mundial de plata, con una producci\u00f3n r\u00e9cord de casi 200 millones de onzas en 2019 (20% de la oferta mundial del metal). Entre 2013 y 2017, Pan American Silver despoj\u00f3 las tierras de la comunidad afectada por la mina La Colorada, en el estado de Zacatecas, para expandir sus operaciones. La comunidad fue desplazada forzadamente por efectivos de seguridad privada y sus viviendas destruidas con maquinaria pesada. Unas 230 personas fueron reubicadas en una \u201cUnidad Habitacional\u201d, en la cual la empresa ejerce altos niveles de control sobre la vida cotidiana de las familias y la poblaci\u00f3n vive en condiciones sofocantes. En la actualidad, el Comit\u00e9 de la Poblaci\u00f3n de La Colorada sigue luchando por el reconocimiento de sus derechos a la tierra natal.<\/p>\n
La relaci\u00f3n de Pan American Silver con sus trabajadores tampoco est\u00e1 exenta de problemas. En Bolivia, durante una disputa laboral en la mina San Vicente en 2017, el sindicato se declar\u00f3 en estado de emergencia debido a la falta de equipos de seguridad y de las deterioradas condiciones de trabajo en los socavones.
\nConclusiones<\/p>\n
Lejos del discurso de Pan American Silver como empresa minera responsable, el mapa documenta varios conflictos socio ambientales en sus proyectos, desde M\u00e9xico hasta Argentina, lo cual evidencia la falta de respeto de la compa\u00f1\u00eda por el derecho a la autodeterminaci\u00f3n de los pueblos. El mapa pone a disposici\u00f3n de la opini\u00f3n p\u00fablica y las comunidades afectadas o amenazadas por la empresa, informaci\u00f3n y antecedentes sobre su accionar en los lugares donde opera. Esto contribuye a la democratizaci\u00f3n en el uso de los recursos naturales y el ejercicio de derechos individuales y colectivos. Adem\u00e1s, crea v\u00ednculos entre las comunidades afectadas por la miner\u00eda y las ayuda a visibilizar que no est\u00e1n solas.<\/p>\n
En este sentido, EJAtlas ha documentado 616 casos de conflictos mineros en todo el mundo, con m\u00e1s de una cuarta parte de ellos vinculados a empresas canadienses. Pan American Silver, Barrick Gold y B2Gold, todas patrocinadoras de PDAC 2020, son las compa\u00f1\u00edas canadienses con m\u00e1s conflictos registrados por EJAtlas.<\/p>\n
Como afirma una declaraci\u00f3n publicada el 23 de febrero de 2020 por un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Cient\u00edficas y T\u00e9cnicas de Argentina (Conicet): \u00abLas experiencias hist\u00f3ricas y las evidencias cient\u00edficas disponibles llevan a la conclusi\u00f3n inequ\u00edvoca de que la megaminer\u00eda (al igual que otras actividades extractivas) atenta gravemente contra la salud y el ambiente de las sociedades donde se instala. Por esto, el objeto del debate no deber\u00eda ser el modo de habilitar la megaminer\u00eda all\u00ed donde est\u00e1 prohibida, sino la necesidad de extender la salvaguarda de la prohibici\u00f3n de esta explotaci\u00f3n a todo pa\u00eds\u00bb.<\/p>\n
__________________________<\/p>\n
Luis Manuel Claps es Licenciado en Ciencias de la Comunicaci\u00f3n por la Universidad de Buenos Aires (UBA)<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
<\/p>\n
1\/4\/2020 Organizaciones de la sociedad civil presentaron un mapa que registra los impactos de las operaciones de la minera canadiense en varios pa\u00edses latinoamericanos. La publicaci\u00f3n coincidi\u00f3 con la feria minera de la Asociaci\u00f3n de Prospectores y Desarrolladores de Canad\u00e1 (PDAC) a la que asistieron delegaciones de los gobiernos de la regi\u00f3n.<\/p>\n
Por Luis Manuel Claps<\/p>\n
Pan American Silver Corp. es una empresa minera multinacional con sede en Vancouver y, cotiza en las bolsas de Toronto y Nueva York bajo el s\u00edmbolo PAAS. Fundada en 1994, actualmente es la sexta explotadora de plata primaria del mundo y la primera de Canad\u00e1, seg\u00fan el Instituto Mundial de la Plata. Sus principales accionistas son fondos de inversi\u00f3n y bancos. Lejos de su discurso sobre la miner\u00eda sostenible y responsable, las pr\u00e1cticas de Pan American Silver evidencian el nulo respeto para los pueblos que defienden los territorios. La empresa lucra, al mismo tiempo que las comunidades han sufrido la militarizaci\u00f3n, criminalizaci\u00f3n, violencia, hostigamiento y amenazas. Sus operaciones han generado contaminaci\u00f3n ambiental y afectan recursos h\u00eddricos esenciales. Si … Sigue leyendo