{"id":50215,"date":"2020-02-17T13:15:01","date_gmt":"2020-02-17T13:15:01","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=50215"},"modified":"2020-02-17T13:17:36","modified_gmt":"2020-02-17T13:17:36","slug":"pueblos-originarios-el-dolor-de-cabeza-de-sqm","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/pueblos-originarios-el-dolor-de-cabeza-de-sqm\/","title":{"rendered":"Pueblos originarios: el dolor de cabeza de SQM"},"content":{"rendered":"

\"\"La firma est\u00e1 buscando una nueva relaci\u00f3n con las comunidades aleda\u00f1as al salar, las mismas que rechazan el millonario plan de cumplimiento ambiental de la minera y que, por otra parte, est\u00e1n en conversaciones con Corfo para recibir los cerca de US$30 millones de las ventas de SQM, \u00fanico punto no resuelto del contrato de arrendamiento cerrado en 2018.<\/p>\n

OPERACI\u00d3N DE SQM EN EL SALAR DE ATACAMA.
\n17 de febrero del 2020
\n(La Tercera \/ Pulso) Todas las semanas, Gonzalo Guerrero, director de SQM, toma un avi\u00f3n rumbo al salar de Atacama, recorre las instalaciones y conversa con las comunidades originarias de la zona. El representante de Kowa en la mesa de la compa\u00f1\u00eda, lidera el equipo de ejecutivos que viaja constantemente a la zona con la misi\u00f3n de mostrar en terreno la nueva estrategia de la minera no met\u00e1lica, la que ahora reconoce abiertamente que no puede crecer de espaldas a las comunidades y sin respeto al medioambiente. El cambio de visi\u00f3n interno se dio el 2019, a\u00f1o en que SQM dio por cerrado el cap\u00edtulo Corfo y tambi\u00e9n la pol\u00e9mica por las platas pol\u00edticas . Seg\u00fan fuentes vinculadas a ella, ahora la compa\u00f1\u00eda destina su tiempo a hacer crecer su negocio.<\/p>\n

La mirada m\u00e1s \u201cverde\u201d tambi\u00e9n la pusieron en la mesa los tres directores representantes de la china Tianqi, para quienes el tema de la sustentabilidad lidera la tabla de intereses. Por eso, fue la propia mesa la que design\u00f3 a Guerrero para apoyar el trabajo en terreno.<\/p>\n

\u201cTanto para el actual directorio, como para la actual administraci\u00f3n de SQM, es una tarea fundamental promover el di\u00e1logo y trabajo constantes con las comunidades aleda\u00f1as a sus operaciones\u201d, confirman en la compa\u00f1\u00eda.<\/p>\n

La preocupaci\u00f3n por el medioambiente tambi\u00e9n la pusieron de manifiesto los potenciales clientes de SQM. La semana pasada se conoci\u00f3 que Volkswagen y Daimler iniciaron un estudio para fomentar una extracci\u00f3n m\u00e1s sostenible de litio en Chile, de la mano del rol del mineral blanco en la electromovilidad. De hecho, las firmas representadas por la Fundaci\u00f3n Chile y la agencia alemana de desarrollo GIZ, se reunieron a inicios de enero con el superintendente del Medio Ambiente (SMA), Crist\u00f3bal de La Maza, para presentar formalmente el estudio.<\/p>\n

SQM y las comunidades
\nPero junto con ello, la propia Volkswagen visit\u00f3, a inicios de a\u00f1o, el salar, se\u00f1alan fuentes conocedoras del encuentro, y en la cita, a\u00f1aden los consultados, los ejecutivos de SQM les presentaron, entre otras cosas, el millonario Plan de Cumplimiento que la minera no met\u00e1lica pact\u00f3 con la SMA a inicios de 2019, pero que en diciembre pasado fue rechazado por el Tribunal Ambiental de Antofagasta y por las comunidades de Camar, Peine y del Consejo de Pueblos Atacame\u00f1os. Estas \u00faltimas, de hecho, est\u00e1n solicitando a la SMA que aplique las sanciones y se revoque la Resoluci\u00f3n de Calificaci\u00f3n Ambiental (RCA). El punto no es menor, porque el acuerdo firmado con Corfo en enero de 2018 y que puso t\u00e9rmino a un conflicto que se extendi\u00f3 por cinco a\u00f1os, tiene una cl\u00e1usula desconocida que indica abiertamente que el organismo estatal puede poner t\u00e9rmino al contrato, \u201csin derecho a indemnizaci\u00f3n o compensaci\u00f3n alguna para las sociedades\u201d, si a la firma se le aplica cualquier sanci\u00f3n en un procedimiento sancionatorio ambiental, \u201cincluy\u00e9ndose el ejercicio de todo recurso judicial que proceda en su contra, relevante y que sea por causa de da\u00f1o ambiental grave acreditado y que no pueda ser mitigado\u201d.<\/p>\n

La firma est\u00e1 analizando los pasos a seguir, cuentan fuentes cercanas a la minera. Oficialmente, Javier Silva, gerente de Administraci\u00f3n del Contrato Salar de SQM, indica que \u201choy la compa\u00f1\u00eda sigue actuando bajo los compromisos adquiridos y est\u00e1 disponible para seguir efectuando mejoras en su gesti\u00f3n ambiental\u201d. A\u00f1ade que la empresa \u201creafirma su compromiso con el medioambiente y con el resguardo del salar de Atacama, junto con el respeto para las comunidades vecinas a sus operaciones\u201d.<\/p>\n

Junto con eso, explica que la minera \u201cespera continuar su permanente colaboraci\u00f3n con las autoridades ambientales para incorporar las mejoras que sean pertinentes para seguir robusteciendo su gesti\u00f3n ambiental\u201d.<\/p>\n

La b\u00fasqueda de la Corfo
\nY es con esas comunidades con las que dialoga Gonzalo Guerrero, con quienes la firma est\u00e1 cerrando nuevos convenios relacionados con los \u201cplanes de vida\u201d de los pueblos originarios, los que van m\u00e1s all\u00e1 de lo pactado con Corfo en el contrato de arrendamiento de las pertenencias mineras que les permiten operar el salar hasta el a\u00f1o 2030.<\/p>\n

\u201cEl directorio ha designado a un director de la compa\u00f1\u00eda, Gonzalo Guerrero Yamamoto, para que apoye el trabajo del equipo y se puedan celebrar convenios y establecer las mejores relaciones en forma directa con las comunidades. Eso, independientemente de los montos ya acordados en el contrato con Corfo\u201d, confirma Javier Silva.<\/p>\n

A\u00f1ade que para eso, la empresa cuenta con un \u201crobusto equipo\u201d que trabaja en la zona \u201cpara entender y apoyar las diferentes culturas y as\u00ed poder aportar con las necesidades de cada localidad\u201d.<\/p>\n

La medida, indican fuentes de la minera, viene a paliar el retraso por parte de Corfo de designar a un tercero para la entrega de los recursos provenientes de las ventas de SQM a las comunidades atacame\u00f1as, las que ya van a cumplir dos a\u00f1os sin obtener este beneficio, que fluct\u00faa entre los US$ 10 millones y US$ 15 millones por a\u00f1o. Es decir, el pozo ya suma del orden de US$ 30 millones entre ambos ejercicios.<\/p>\n

El tema ha sido m\u00e1s complejo de lo programado, explica Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, pues si bien el organismo ya design\u00f3 a una organizaci\u00f3n para repartir los recursos, es la propia comunidad la que a\u00fan no entrega una respuesta.<\/p>\n

\u201cTodav\u00eda est\u00e1 pendiente la entrega de los recursos provenientes de un porcentaje de las ventas de SQM a las comunidades atacame\u00f1as. Hoy dependemos de la voluntad de los pueblos originarios para recibir los aportes, pero tanto desde la Corfo como desde la empresa tenemos toda la disposici\u00f3n a concretar esto lo antes posible\u201d, indica Terrazas a Pulso Domingo.<\/p>\n

A\u00f1ade que el Consejo de Pueblos Atacame\u00f1os (CPA) re\u00fane a 18 comunidades cercanas al salar, lo que hace que se le considere un \u00f3rgano de representaci\u00f3n v\u00e1lido. Terrazas detalla que desde que asumi\u00f3 el cargo en la Corfo, en agosto del a\u00f1o pasado, se iniciaron las conversaciones con el CPA para distribuirles los recursos pactados. \u201cDesde ah\u00ed en adelante el contacto ha sido fluido\u201d, destaca.<\/p>\n

Agrega que en octubre fueron a la regi\u00f3n y conversaron con la organizaci\u00f3n, y ellos quedaron en dar una respuesta respecto de su decisi\u00f3n. \u201cEl 14 de noviembre recibimos una carta de parte del CPA solicit\u00e1ndonos una extensi\u00f3n de plazo hasta el 31 de enero de 2020 para darnos a conocer su decisi\u00f3n, y manifest\u00e9 mi conformidad con lo requerido a trav\u00e9s de una conversaci\u00f3n telef\u00f3nica. Dado que a\u00fan no hemos recibido respuesta, volvimos a enviarles una carta a principios de este mes para reiterarles el t\u00e9rmino del plazo y el inter\u00e9s de contar con una respuesta formal para ver la entrega de recursos y la forma de distribuirlos. Estamos a la espera de su respuesta, y si no, buscaremos otra manera de entregar los recursos\u201d, sostiene Terrazas.<\/p>\n

Pero el problema de fondo es que al interior de la CPA hay visiones distintas respecto al rol que quieren que Corfo adopte en este proceso. De hecho, hay comunidades que integran el Consejo de Pueblos Atacame\u00f1os que creen que hay una incongruencia entre la posici\u00f3n que est\u00e1n adoptando contra SQM en el tema ambiental y, por otra parte, estar conversando con la entidad estatal para recibir el beneficio pactado en el contrato con la minera, cuentan fuentes cercanas a las comunidades. En ese sentido, han salido voces internas que han recomendado esperar y tomar una decisi\u00f3n cuando se resuelva el conflicto ambiental.<\/p>\n

Paralelo a eso, la Corfo ya ha iniciado conversaciones con distintas comunidades que forman parte de la CPA, adelanta Pablo Terrazas, quien indica que ellas \u201cse nos han acercado y han mostrado un gran inter\u00e9s en la obtenci\u00f3n de estos recursos\u201d, revela el vicepresidente del organismo.<\/p>\n

En SQM siguen de cerca este proceso. Enfatizan que es la entidad p\u00fablica la encargada de buscar a la organizaci\u00f3n que reciba y redistribuya los recursos, montos que, destaca la minera, ya \u201cest\u00e1n disponibles y provisionados\u201d.<\/p>\n

Expectativas del contrato
\nPero no todo han sido complicaciones para la Corfo. El organismo se qued\u00f3 con cerca del 50% del margen del negocio que SQM desarrolla en el salar. En 2019, la minera no met\u00e1lica pag\u00f3 al Estado cerca de US$ 312 millones. \u201cSi tomamos en cuenta que SQM export\u00f3 cerca de US$ 637 millones en ventas, el Estado recaud\u00f3 cerca del 49% de ese monto anual\u201d, indica Terrazas. Y las expectativas para 2020 son positivas, pues el organismo estatal tiene presupuestado que la privada aporte con US$ 357 millones, \u201cseg\u00fan las estimaciones realizadas por Corfo en base a proyecciones de precio entregadas por consultoras especializadas\u201d, recalca el vicepresidente ejecutivo de Corfo.
\nhttps:\/\/www.mch.cl\/2020\/02\/17\/pueblos-originarios-el-dolor-de-cabeza-de-sqm\/<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"La firma est\u00e1 buscando una nueva relaci\u00f3n con las comunidades aleda\u00f1as al salar, las mismas que rechazan el millonario plan de cumplimiento ambiental de la minera y que, por otra parte, est\u00e1n en conversaciones con Corfo para recibir los cerca de US$30 millones de las ventas de SQM, \u00fanico punto no resuelto del contrato de arrendamiento cerrado en 2018.<\/p>\n

OPERACI\u00d3N DE SQM EN EL SALAR DE ATACAMA. 17 de febrero del 2020 (La Tercera \/ Pulso) Todas las semanas, Gonzalo Guerrero, director de SQM, toma un avi\u00f3n rumbo al salar de Atacama, recorre las instalaciones y conversa con las comunidades originarias de la zona. El representante de Kowa en la mesa de la compa\u00f1\u00eda, lidera el equipo de ejecutivos que viaja constantemente a la zona con la misi\u00f3n de mostrar en terreno la nueva estrategia de la minera no met\u00e1lica, la que ahora reconoce abiertamente que no puede crecer de espaldas a las comunidades y sin respeto al medioambiente. El cambio de visi\u00f3n interno se dio el 2019, a\u00f1o en que SQM dio por cerrado el cap\u00edtulo Corfo y … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":50216,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[8,2246],"tags":[],"class_list":["post-50215","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-chile","category-litio"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/50215","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=50215"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/50215\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":50218,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/50215\/revisions\/50218"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/50216"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=50215"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=50215"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=50215"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}