{"id":49972,"date":"2020-01-24T19:37:09","date_gmt":"2020-01-24T19:37:09","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=49972"},"modified":"2020-01-24T19:37:09","modified_gmt":"2020-01-24T19:37:09","slug":"la-depredacion-con-responsabilidad-social","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/la-depredacion-con-responsabilidad-social\/","title":{"rendered":"LA DEPREDACI\u00d3N CON RESPONSABILIDAD SOCIAL"},"content":{"rendered":"

\"\"En el municipio de Mazapil las norias y pozos se secaron con la misma velocidad que la Minera Pe\u00f1asquito obtuvo concesiones para extraer agua. Las autoridades federales justificaron la entrega de esos permisos con estudios realizados por la propia empresa. Hoy el agua que esta compa\u00f1\u00eda de Newmont Goldcorp tiene concesionada representa la misma cantidad que se utilizar\u00eda para entregar 68 litros diarios, durante un a\u00f1o, a toda la poblaci\u00f3n de Zacatecas.<\/p>\n

 <\/p>\n

Con el sol de mediod\u00eda encima, dos ni\u00f1os r\u00eden y juegan con tres perros en el terreno donde se levanta su casa construida con tablones de madera, concreto y l\u00e1mina; corren muy cerca de dos viejos bidones a medio llenar. El agua que ah\u00ed se almacena, no m\u00e1s de 15 litros, es toda la que tiene esta familia para el resto del d\u00eda.<\/p>\n

Detr\u00e1s de ese terreno, una estructura met\u00e1lica sostiene el tanque donde se almacena el agua que se extrae de un pozo y que es custodiado por guardias de seguridad. El contenedor tiene el logo de la minera Newmont Goldcorp, asentada en el municipio de Mazapil desde 2006, a trav\u00e9s de su filial Minera Pe\u00f1asquito.<\/p>\n

En otro tiempo, antes de que la mina se instalara en estas tierras, la falta de agua no era un problema cotidiano para los poco m\u00e1s de mil personas que viven en comunidades como San Juan de Cedros, Charcos, Mesas y Nuevo Pe\u00f1asco, al norte de Zacatecas.<\/p>\n

\u2014Nosotros no ten\u00edamos problema con el agua porque aqu\u00ed hab\u00eda un manantial, pero a ra\u00edz de que lleg\u00f3 la mina, (el manantial) se sec\u00f3\u2026 Ahora ya no tenemos agua. Hace como siete a\u00f1os empezamos a batallar, el agua se fue secando y de repente ya no sali\u00f3. Ah\u00ed (al manantial) la gente iba a lavar porque corr\u00eda el agua. Las parcelas de ah\u00ed se regaban. Ya tampoco se siembra \u2014se lamenta Alicia, habitante de San Juan de Cedros.<\/p>\n

En esta zona de Zacatecas, el agua que antes abastec\u00eda a las comunidades ahora est\u00e1 a disposici\u00f3n de una sola empresa. Mientras los habitantes de la regi\u00f3n se fueron quedando sin sus pozos, la Comisi\u00f3n Nacional del Agua (Conagua) otorg\u00f3 a Minera Pe\u00f1asquito una decena de concesiones para aprovechamiento de aguas nacionales.<\/p>\n

En un lapso de siete a\u00f1os, Minera Pe\u00f1asquito logr\u00f3 tener a su nombre diez t\u00edtulos de concesi\u00f3n para explotar agua en Zacatecas; ocho de esas concesiones est\u00e1n destinadas a las operaciones de la mina que produce oro, plata, zinc y plomo.<\/p>\n

La empresa minera consigui\u00f3 las concesiones de agua sin encontrar ning\u00fan obst\u00e1culo del gobierno federal. Al contrario, tuvo todas las facilidades e incluso fue la misma minera la que realiz\u00f3 los estudios t\u00e9cnicos con los que la Conagua justific\u00f3 la entrega de concesiones en un territorio des\u00e9rtico, donde exist\u00eda una veda para otorgar nuevos permisos para explotaci\u00f3n de agua.<\/p>\n

Michael Harvey, director de asuntos corporativos de Newmont GoldCorp, asegura que dos de las diez concesiones ya no pertenecen a Minera Pe\u00f1asquito, porque realizaron una \u201ccesi\u00f3n de derechos\u201d de los t\u00edtulos de concesi\u00f3n, cuando vendieron la mina Camino Rojo a la canadiense Orla Mining en 2017.<\/p>\n

Las ocho concesiones que Minera Pe\u00f1asquito reconoce que utiliza le permiten disponer de 40 millones 287 mil 380 metros c\u00fabicos de agua. Esa cantidad alcanzar\u00eda para distribuir, durante un a\u00f1o, 68 litros diarios de agua entre todos los habitantes de Zacatecas (1,581 mil 575 personas, de acuerdo con datos del INEGI).<\/p>\n

<\/figure>\n

 <\/p>\n

\n

Agua s\u00ed hay, pero para la mina<\/h3>\n

El martes 23 de marzo de 2010 comenz\u00f3 sus operaciones la mina Pe\u00f1asquito. Para el arranque formal se organiz\u00f3 una ceremonia a la que asistieron el entonces presidente Felipe Calder\u00f3n; la exgobernadora de Zacatecas, Amalia Garc\u00eda; el embajador de Canad\u00e1 en M\u00e9xico, Guillermo Rishchynski, as\u00ed como Chuck Jennes y Ian Telfer, directores de la compa\u00f1\u00eda.<\/p>\n

Ese d\u00eda, Felipe Calder\u00f3n destac\u00f3 que el diminutivo de Pe\u00f1asquito no correspond\u00eda con la \u201cenorme mina\u201d que comenzar\u00eda a operar, y agradeci\u00f3 que en medio del desierto encontraran oro y plata para arrancar con la mina que, dijo, \u201cser\u00e1 un orgullo para Zacatecas\u201d.<\/p>\n

\u2014A nuestra comunidad la dejaron sin agua, el pozo que serv\u00eda aqu\u00ed se sec\u00f3. Fue de los primeros afectados, porque est\u00e1 como a 200 metros de donde la minera empez\u00f3 a hacer el tajo, por eso creemos que es culpa de ellos \u2014explica Jorge, habitante del ejido de Charcos.<\/p>\n

Los cimientos para que la mina se instalara en la zona se colocaron 16 a\u00f1os antes de que empezara sus operaciones. En 1994, la Minera Kennecot realiz\u00f3 trabajos de exploraci\u00f3n e identific\u00f3 el yacimiento de Pe\u00f1asquito en el Valle de Mazapil. Cuatro a\u00f1os despu\u00e9s, Western Silver adquiri\u00f3 los derechos de la concesi\u00f3n para explotaci\u00f3n de minerales y fund\u00f3 la empresa Minera Pe\u00f1asquito que, en 2006, termin\u00f3 siendo filial de Goldcorp, compa\u00f1\u00eda que en abril de 2019 fue comprada por la estadounidense Newmont.<\/p>\n

Minera Pe\u00f1asquito se instal\u00f3 en terrenos que compr\u00f3 o en donde hizo convenios de renta de tierras con los ejidatarios, con una vigencia de 30 a\u00f1os con opci\u00f3n a pr\u00f3rroga. Este proceso de ocupaci\u00f3n ha sido motivo de estudios acad\u00e9micos \u2014como el publicado en 2014 por Claudio Garibay, Andrew Boni, Francesco Panico y Pedro Urquijo, especialistas del Centro de Investigaciones en Geograf\u00eda Ambiental y de la Universidad Veracruzana\u2014, donde se se\u00f1ala que en realidad se trat\u00f3 de un caso de \u201cdestrucci\u00f3n de territorio y desposesi\u00f3n de las comunidades\u201d que cont\u00f3 con la ayuda de diversas autoridades estatales y federales.<\/p>\n

En diciembre de 2006, la Secretar\u00eda de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autoriz\u00f3 el proyecto minero. El funcionario que firm\u00f3 la resoluci\u00f3n fue el bi\u00f3logo Ricardo Ju\u00e1rez Palacios, entonces titular de la Direcci\u00f3n General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA).<\/p>\n

Al a\u00f1o siguiente, Ju\u00e1rez Palacios renunci\u00f3 a la Semarnat en medio de acusaciones ante la Secretar\u00eda de la Funci\u00f3n P\u00fablica por la entrega de permisos irregulares en todo el pa\u00eds, entre ellos el del Malec\u00f3n Tajamar, en Canc\u00fan, que permiti\u00f3 la destrucci\u00f3n de 57 hect\u00e1reas de manglar, a cambio de la construcci\u00f3n de un centro comercial y condominios.<\/p>\n

En 2006, la Minera Pe\u00f1asquito estim\u00f3 que el yacimiento de oro, plata, zinc y plomo pod\u00eda tener reservas de 335.1 millones de toneladas y que para su explotaci\u00f3n necesitar\u00eda 10 millones de metros c\u00fabicos de agua al a\u00f1o, de acuerdo con los datos que present\u00f3 en la Manifestaci\u00f3n de Impacto Ambiental (MIA).<\/p>\n

En ese mismo documento se expone c\u00f3mo las autoridades permitieron que la empresa tomara el control del agua en esa regi\u00f3n del norte de Zacatecas. Ah\u00ed se explica que desde 2004 la minera present\u00f3 una solicitud a la gerencia estatal de Conagua para \u201cobtener el agua necesaria para la operaci\u00f3n del proyecto minero\u201d. Las autoridades estatales de la Conagua, se apunta, recomendaron a la empresa realizar \u201cun estudio que permita actualizar la disponibilidad de agua del acu\u00edfero Cedros, ya que este acu\u00edfero no contaba con informaci\u00f3n actualizada y, por lo tanto, su condici\u00f3n era de veda.\u201d<\/p>\n

Desde agosto de 1988, cuando el gobierno federal declar\u00f3 una veda en las cuencas hidrol\u00f3gicas de Zacatecas por tiempo indefinido, se alertaba del riesgo de \u201csobrepasar la cantidad explotable de los acu\u00edferos, cuya conservaci\u00f3n y protecci\u00f3n es de inter\u00e9s p\u00fablico\u201d. Por esa veda, no era posible otorgar concesiones de agua para uso industrial en la zona donde se asent\u00f3 la mina.<\/p>\n

Para darle vuelta a esa prohibici\u00f3n, Minera Pe\u00f1asquito realiz\u00f3 el \u201cEstudio de Evaluaci\u00f3n Hidrogeol\u00f3gica del Acu\u00edfero Cedros, en el Municipio de Mazapil, Zacatecas\u201d, que se present\u00f3 a las autoridades de la Conagua en diciembre de 2004.<\/p>\n

Ese estudio sirvi\u00f3 para que la Conagua autorizara a la minera construir cinco pozos para extraer poco m\u00e1s de cuatro millones de metros c\u00fabicos de agua para uso industrial, seg\u00fan se\u00f1al\u00f3 la propia empresa en la MIA de 2006. Esas perforaciones se realizaron sin que la minera contara con una concesi\u00f3n para extracci\u00f3n de agua.<\/p>\n

\u201cTen\u00edamos el permiso para perforar los pozos, pero no el t\u00edtulo para utilizar el agua\u201d, se\u00f1ala Michael Harvey, director de Asuntos Corporativos de Newmont Goldcorp. \u201cTienes que hacer pozos de exploraci\u00f3n para saber d\u00f3nde se encuentra el agua y determinar si ese pozo te va a dar el caudal que est\u00e1s necesitando. Vas primero con la Conagua para el permiso de exploraci\u00f3n, haces los pozos y despu\u00e9s tramitas el t\u00edtulo de concesi\u00f3n\u201d.<\/p>\n

En 2006, Minera Pe\u00f1asquito \u2014confirm\u00f3 Michael Harvey\u2014 realiz\u00f3 otro estudio hidrogeol\u00f3gico y de \u201cevaluaci\u00f3n integral\u201d del acu\u00edfero de Cedros. Y en 2007, se hace un \u201cestudio consecutivo\u201d, para el cual realizan \u201cpozos m\u00e1s profundos\u201d \u2014400 a 600 metros\u2014 y \u201cse obtienen datos espec\u00edficos para recalcular la disponibilidad del acu\u00edfero (de Cedros)\u201d. La empresa entreg\u00f3 estos estudios a la Conagua.<\/p>\n

El 13 de agosto de 2007, en el Diario Oficial de la Federaci\u00f3n se public\u00f3 el \u201cAcuerdo por el que se da conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas subterr\u00e1neas de 50 acu\u00edferos\u201d. En ese documento se asegur\u00f3 que en el acu\u00edfero de Cedros, la recarga media anual era de 10.1 metros c\u00fabicos y que era posible entregar 5 millones de metros c\u00fabicos en nuevas concesiones.<\/p>\n

En abril de 2008, Minera Pe\u00f1asquito obtuvo su primera concesi\u00f3n para extraer hasta 2 millones 150 mil metros c\u00fabicos de agua al a\u00f1o.<\/p>\n

A partir de entonces, y siempre utilizando como base los estudios de la propia empresa, la Conagua comenz\u00f3 a entregar concesiones a la minera.<\/p>\n

Hay m\u00e1s oro, se necesita m\u00e1s agua<\/h3>\n

La empresa minera encontr\u00f3 que en el Valle de Mazapil hab\u00eda m\u00e1s oro y plata de lo que sus primeros estudios geol\u00f3gicos hab\u00edan considerado: en lugar de 335.1 millones de toneladas ahora se aseguraba que hab\u00eda reservas de hasta 469 millones de toneladas de minerales. As\u00ed que, para aumentar su capacidad de explotaci\u00f3n, la minera necesitaba m\u00e1s agua.<\/p>\n

En marzo de 2008, la Minera Pe\u00f1asquito present\u00f3 una nueva MIA para la ampliaci\u00f3n de su proyecto. En el documento, la empresa asegur\u00f3 que sus estudios hidrol\u00f3gicos \u2014realizados en 2007\u2014 mostraban que en la zona exist\u00eda agua suficiente para la producci\u00f3n y operaci\u00f3n de la mina.<\/p>\n

En julio de 2008, durante la presidencia de Felipe Calder\u00f3n y con Jos\u00e9 Luis Luege Tamargo como director de la Conagua, se abri\u00f3 totalmente la puerta para que Minera Pe\u00f1asquito obtuviera el agua que requer\u00eda. Ese mes la Conagua public\u00f3 el documento sobre la disponibilidad de agua en el acu\u00edfero de Cedros. Si en 2007 se afirmaba que la recarga media anual de ese acu\u00edfero era de 10.1 millones de metros c\u00fabicos al a\u00f1o; en 2008 la cifra aument\u00f3 en un 435 por ciento: la dependencia aseguraba que era de 54.5 millones de metros c\u00fabicos. Con esa modificaci\u00f3n determin\u00f3 que hab\u00edan 40 millones 346 mil metros c\u00fabicos de agua disponibles \u201cpara otorgar nuevas concesiones\u201d.<\/p>\n

En noviembre de 2018, Minera Pe\u00f1asquito recibi\u00f3 su segunda concesi\u00f3n para el aprovechamiento de 2 millones 687 mil 380 metros c\u00fabicos de agua.<\/p>\n

La multiplicaci\u00f3n de las concesiones para la empresa se dio despu\u00e9s del 28 de agosto de 2009. Ese d\u00eda en el Diario Oficial de la Federaci\u00f3n se public\u00f3 el acuerdo de actualizaci\u00f3n de disponibilidad media anual de 282 acu\u00edferos, uno de ellos era el de Cedros. En ese documento se volvi\u00f3 a insistir que la recarga media anual en el acu\u00edfero de Cedros era de 54.5 millones de metros c\u00fabicos.<\/p>\n

Entre 2010 y 2014, la Conagua entreg\u00f3 cinco concesiones m\u00e1s a Minera Pe\u00f1asquito. Adem\u00e1s le autoriz\u00f3 una \u201ctransmisi\u00f3n de derechos\u201d. Para finales de 2014, la minera ya contaba con las ocho concesiones que, en suma, le permit\u00edan disponer de 40 millones 287 mil 380 metros c\u00fabicos de agua al a\u00f1o.<\/p>\n

\u2014Para cambiar los datos sobre la recarga media anual del acu\u00edfero, \u00bfla Conagua tom\u00f3 como base los estudios que hizo la minera? \u2014se le pregunt\u00f3 en entrevista a representantes de Minera Pe\u00f1asquito.<\/p>\n

\u2014Como base. Pero tambi\u00e9n estudios anteriores. \u2014asegur\u00f3 Michael Harvey, director de asuntos corporativos de Newmont Goldcorp.<\/p>\n

\u2014Pero estudios anteriores \u2014realizados por la Universidad de Sonora\u2014 se\u00f1alan que la recarga media anual del acu\u00edfero era de 10.1 metros c\u00fabicos.<\/p>\n

\u2014Los pozos que hab\u00eda en su momento (y con los que se hicieron los estudios anteriores) eran muy someros, entonces estaban evaluando la capacidad del acu\u00edfero en la parte superior. Cuando Minera Pe\u00f1asquito perfora pozos m\u00e1s profundos (de 400 a 600 metros) encuentra un volumen mayor. La Conagua tiene m\u00e1s elementos para determinar que se puede tener una mayor disponibilidad en el acu\u00edfero, porque no nada m\u00e1s hay una recarga vertical (del acu\u00edfero), sino tambi\u00e9n horizontal.<\/p>\n

Cumplir los deseos de la mina<\/h3>\n

San Juan de Cedros es hoy un pueblo de recuerdos marchitos. Sus habitantes rememoran los tiempos en que pod\u00edan nadar en el estanque de la comunidad. En el ejido a\u00fan es posible encontrar los rastros abandonados de una alberca y la hendidura entre las monta\u00f1as por donde corr\u00eda el agua.<\/p>\n

En esos tiempos, un grupo de mujeres cultivaba zanahorias, calabazas, coles, cebollas y otros vegetales en una peque\u00f1a parcela que hoy luce llena de tierra seca. Los pobladores tambi\u00e9n recuerdan cuando pod\u00edan ir a pescar y pasar los domingos en la presa cercana que hoy est\u00e1 seca.<\/p>\n

A unos veinte minutos al norte de San Juan de Cedros se encuentra el ejido de Nuevo Pe\u00f1asco, el lugar parece un pueblo fantasma. Ah\u00ed fueron reubicadas las familias que antes viv\u00edan en el sitio donde hoy est\u00e1 el tajo de la mina.<\/p>\n

\u2014Antes vivir era muy tranquilo, ten\u00edamos nuestra labor y nuestros animales\u2026 Ahora todo compramos y antes lo pod\u00edamos cosechar \u2014recuerda Gloria, del ejido Nuevo Pe\u00f1asco.<\/p>\n

Para obtener una de sus concesiones de agua, Minera Pe\u00f1asquito utiliz\u00f3 la \u201ctransmisi\u00f3n de derechos\u201d, recurso que contempla la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y que permite al titular de una concesi\u00f3n transferir ese permiso.<\/p>\n

La \u201ctransmisi\u00f3n de derechos\u201d en realidad es la venta de un t\u00edtulo de concesi\u00f3n. Esta pr\u00e1ctica ha propiciado que campesinos que ten\u00edan a su nombre concesiones otorgadas para uso agr\u00edcola terminen vendi\u00e9ndolas.<\/p>\n

Minera Pe\u00f1asquito obtuvo los derechos de transmisi\u00f3n de dos t\u00edtulos que ten\u00edan uso agr\u00edcola, de acuerdo con el expediente de la concesi\u00f3n 07ZAC100886\/36FMDL09, obtenido a trav\u00e9s de una solicitud de informaci\u00f3n a la Conagua.<\/p>\n

Michael Harvey, de Newmont Goldcorp, asegur\u00f3 que la minera no pag\u00f3 nada al ejidatario Ascensi\u00f3n Carrillo, quien les cedi\u00f3 uno de los t\u00edtulos de concesi\u00f3n para extracci\u00f3n de agua.<\/p>\n

De acuerdo con el expediente del t\u00edtulo 07ZAC100886\/36FMDL09, el 23 de enero de 2009, la empresa le inform\u00f3 a la Conagua sobre la transmisi\u00f3n de derechos con uso agr\u00edcola y solicit\u00f3 que el volumen de extracci\u00f3n de cada uno de ellos se juntara en uno solo. Tambi\u00e9n pidi\u00f3 el cambio de uso a industrial y que se incrementara el volumen de agua autorizado.<\/p>\n

Tres meses despu\u00e9s, el 1 de abril de 2009, el entonces director local de la Conagua en Zacatecas, Jos\u00e9 Mario Esparza Villalobos, concedi\u00f3 a Minera Pe\u00f1asquito todas sus peticiones y le entreg\u00f3 una concesi\u00f3n para extraer 450 mil metros c\u00fabicos de agua al a\u00f1o. Ese permiso vence hasta el a\u00f1o 2024.<\/p>\n

Adem\u00e1s de Minera Pe\u00f1asquito, Goldcorp es propietaria de Camino Rojo S.A. de C.V. A esta empresa, la Conagua entreg\u00f3 dos t\u00edtulos para extraer agua, para uso industrial, en el acu\u00edfero de Guadalupe de Garzar\u00f3n, de acuerdo con los expedientes de las concesiones obtenidos a trav\u00e9s de solicitudes de informaci\u00f3n.<\/p>\n

En 2015, Minera Pe\u00f1asquito solicit\u00f3 a la Conagua la autorizaci\u00f3n para que Camino Rojo le transfiera esas concesiones; la dependencia lo aprob\u00f3.<\/p>\n

En entrevista, Michael Harvey, de Newmont GoldCorpg, asegura que, desde 2017, cuando vendieron a la canadiense Orla Mining el proyecto Camino Rojo, se transfirieron a esa empresa las dos concesiones para extraer agua del acu\u00edfero Guadalupe de Garzar\u00f3n. Sin embargo, en el REPDA hasta diciembre de 2019 esos t\u00edtulos a\u00fan aparec\u00edan a nombre de Minera Pe\u00f1asquito.<\/p>\n

En los expedientes de las concesiones de agua a nombre de la minera \u2014algunas vigentes hasta el a\u00f1o 2045\u2014 es posible encontrar que, en por lo menos siete de ellas, la empresa ha solicitado a la Conagua autorizaci\u00f3n para cambiar la ubicaci\u00f3n de los pozos, por \u201cla sensible disminuci\u00f3n en el rendimiento (de agua) que las obras actuales proporcionan\u201d. Esas autorizaciones se han dado sin ning\u00fan reparo.<\/p>\n

La mayor\u00eda de las modificaciones en los t\u00edtulos de concesi\u00f3n a nombre de Minera Pe\u00f1asquito se solicitaron entre 2012 y 2016.<\/p>\n

Felipe Benjam\u00edn de Le\u00f3n Mojarro, titular de la Conagua en Zacatecas desde 2013 y hasta 2017, fue el funcionario que autoriz\u00f3 la mayor\u00eda de los cambios. Hoy es titular de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado del estado (JIAPAZ). Hasta la publicaci\u00f3n de este reportaje, De Le\u00f3n Mojarro no respondi\u00f3 a una solicitud de entrevista.<\/p>\n

En su reporte t\u00e9cnico sobre Pe\u00f1asquito, publicado el 30 de junio de 2018 y disponible en su p\u00e1gina de internet, Newmont Goldcorp se\u00f1ala que los estudios hidrol\u00f3gicos que realiz\u00f3 en la cuenca de Cedros est\u00e1n completos y muestran que hay suficiente agua para proveer 40 millones de metros c\u00fabicos por a\u00f1o.<\/p>\n

Adem\u00e1s, la empresa asegura que la zona en donde se encuentra la mina tiene un balance h\u00eddrico: \u201cla gesti\u00f3n del agua hasta la fecha ha sido la adecuada y no se han encontrado problemas hidrol\u00f3gicos que puedan afectar las operaciones mineras\u201d.<\/p>\n

Para quienes viven en las comunidades aleda\u00f1as a la mina, la realidad es otra. Jos\u00e9 Mart\u00edn Bustamante trabaj\u00f3 en la mina; lo despidieron cuando se sum\u00f3 a las protestas para reclamar que la empresa cumpliera con sus compromisos.<\/p>\n

Depender del agua que da la mina<\/h3>\n

En San Juan de Cedros sus habitantes solo tienen agua entre tres y cuatro horas al d\u00eda. Algunas familias del ejido compran, en promedio, 12 garrafones a la semana, cada uno de ellos les cuesta entre 37 y 39 pesos; esa agua la utilizan para beber y cocinar.<\/p>\n

\u2014Antes el agua la sac\u00e1bamos de una noria. Ahorita, uno llena un bote y luego luego (el agua) se pone blanca. Hay agua que mandan de ah\u00ed, de la mina, no sabemos ni qu\u00e9 agua es \u2014explica Gloria, de Nuevo Pe\u00f1asco.<\/p>\n

\u2014Compra agua (embotellada) la gente que tiene un poco m\u00e1s de dinero, pero \u00bfy la que no tiene? \u2014pregunta una mujer de 33 a\u00f1os, madre de dos ni\u00f1os que no rebasan los once a\u00f1os. Ella utiliza el agua que le proporciona la mina para cocinar, lavar sus trastes y ba\u00f1ar a sus hijos.<\/p>\n

A partir de 2017, la empresa Minera Pe\u00f1asquito comenz\u00f3 a dotar de agua a las comunidades que se encuentran en los alrededores de la mina y que reclamaron por la falta de agua.<\/p>\n

\u2014En M\u00e9xico, la empresa termina resolviendo las necesidades de la gente, porque no hay mucho Estado ah\u00ed\u2026 Son responsabilidades del Estado mexicano que deber\u00eda estar resolviendo esos problemas, pero la empresa termina haci\u00e9ndolo como parte del programa de responsabilidad social \u2014dice Michael Harvey, director de asuntos corporativos de Newmont Goldcorp.<\/p>\n

Harvey asegura que antes de que la minera llegara a esa zona del municipio de Mazapil, las comunidades no ten\u00edan agua potable; ahora \u2014insiste\u2014 \u201ctienen mejor acceso de agua que antes\u201d y menciona que han instalado plantas potabilizadoras que surten a las comunidades.<\/p>\n

\u2014\u00bfLas comunidades dependen totalmente del agua que les da la mina?<\/p>\n

\u2014 Para consumo humano, s\u00ed.<\/p>\n

\u2014\u00bfNo es grave que la dotaci\u00f3n de agua de las comunidades dependa de ustedes?<\/p>\n

\u2014Lo hacemos como parte de nuestro trabajo de responsabilidad social, pero ya el gobierno y la comunidad lo ve como obligaci\u00f3n de la empresa, pero no lo es.<\/p>\n

En las comunidades que est\u00e1n en la zona, hay familias que dependen del agua que les otorga la minera.<\/p>\n

Al recorrer las comunidades que se encuentran alrededor de la mina Pe\u00f1asquito, los pobladores hablan del abasto de agua, pero tambi\u00e9n de sus problemas de salud. Ellos se\u00f1alan que es por culpa del agua que consumen.<\/p>\n

\u2014Hace poco unos ni\u00f1os se enfermaron de la piel, les salieron ronchas que eran muy molestas. Los llevaron a que los revisaran en la cl\u00ednica del municipio y les comentaron que pod\u00eda ser el agua con la que se ba\u00f1an, o el polvo \u2014cont\u00f3 Jorge, de la comunidad de Charcos.<\/p>\n

El se\u00f1or Pedro Morquecho conserva en un caj\u00f3n copia de los estudios que, en noviembre de 2018, realizaron investigadores de la Unidad de Ciencias Qu\u00edmicas de la Universidad Aut\u00f3noma de Zacatecas (UAZ). En esos documentos se se\u00f1ala que el agua de la comunidad de Mesas tiene altos niveles de ars\u00e9nico, mercurio y plomo.<\/p>\n

Manuel de Jes\u00fas Mac\u00edas Pati\u00f1o, docente de la Universidad y quien firma el reporte del estudio, explica que los investigadores no participaron en el levantamiento de las muestras y, por lo tanto, no tienen certeza de que se cumplieron con los est\u00e1ndares cient\u00edficos para poder determinar la calidad del agua de la regi\u00f3n.<\/p>\n

Darcy Tetreault, de la Unidad Acad\u00e9mica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Aut\u00f3noma de Zacatecas, considera que en el municipio de Mazapil se requiere hacer una investigaci\u00f3n profunda e imparcial, para determinar si hay da\u00f1os a la salud de los pobladores de la regi\u00f3n a causa de la actividad minera.<\/p>\n

El director de asuntos corporativos de Newmont Goldcorp, Michael Harvey, dice que los pobladores que tienen quejas son utilizados por pol\u00edticos locales que se presentan como asesores de las comunidades y que \u201cexigen m\u00e1s de 400 millones de d\u00f3lares de pagos; ellos como asesores recibir\u00e1n 20% de ese monto si logran cobrarlo\u201d.<\/p>\n

El representante de la Minera Pe\u00f1asquito insiste en que varias de las protestas que han realizado los pobladores en contra de la mina tienen como objetivo obtener esos pagos, \u201cel tema del agua lo utilizan como estrategia de comunicaci\u00f3n para presionar en la negociaci\u00f3n. Para ellos el tema no es el agua, es el dinero\u201d.<\/p>\n

Impuestos que se condonan<\/h3>\n

En la mina Pe\u00f1asquito, Newmont Goldcorp produce 310 mil onzas de oro anuales, seg\u00fan informaci\u00f3n disponible en su p\u00e1gina web. Eso la coloca en el cuarto lugar entre las empresas productoras de ese metal en M\u00e9xico; adem\u00e1s, es la segunda productora m\u00e1s grande de zinc y la tercera con mayor producci\u00f3n de plata en el pa\u00eds de acuerdo con datos de la C\u00e1mara Minera.<\/p>\n

Al t\u00e9rmino de 2018, Goldcorp gener\u00f3 ganancias por 7 mil 253 millones de d\u00f3lares, a trav\u00e9s de negocios ubicados en \u00c1frica, Australia y Am\u00e9rica, seg\u00fan sus reportes financieros.<\/p>\n

El gobierno mexicano no solo ha entregado a la empresa toda el agua que ha solicitado. Tambi\u00e9n le ha condonado impuestos.<\/p>\n

En 2013, durante el sexenio de Enrique Pe\u00f1a Nieto, el Sistema de Administraci\u00f3n Tributaria (SAT) condon\u00f3 a Minera Pe\u00f1asquito 13 millones 318 mil 224 pesos, de acuerdo con la informaci\u00f3n sobre impuestos cancelados y condonados obtenida por el Centro de An\u00e1lisis e Investigaci\u00f3n Fundar, a trav\u00e9s de solicitudes de informaci\u00f3n.<\/p>\n

A Michael Harvey se le pregunt\u00f3 cu\u00e1l fue el argumento que present\u00f3 la empresa minera al gobierno de M\u00e9xico para obtener la condonaci\u00f3n de impuestos. El representante de la compa\u00f1\u00eda dijo que lo consultar\u00eda con el departamento encargado de los asuntos fiscales de la empresa. Hasta la publicaci\u00f3n del reportaje, no se ten\u00eda una respuesta.<\/p>\n

Para este reportaje tambi\u00e9n se pidi\u00f3 a la Conagua, a trav\u00e9s de una solicitud de informaci\u00f3n, los registros de los pagos por derechos de agua realizados por las concesiones a nombre de Minera Pe\u00f1asquito. En un primer momento, se neg\u00f3 la informaci\u00f3n y se clasific\u00f3 como \u201cconfidencial\u201d, aludiendo al secreto fiscal.<\/p>\n

Para obtener esos datos, se present\u00f3 un recurso de revisi\u00f3n al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Informaci\u00f3n y Protecci\u00f3n de Datos Personales (INAI), organismo que revoc\u00f3 la respuesta de la Conagua y la instruy\u00f3 a entregar la informaci\u00f3n. De acuerdo con los datos entregados, la Conagua solo tiene registros de pagos para una de las concesiones a nombre de la minera, los cuales suman 2 millones 591 mil 514 pesos, para un periodo de 2014 a 2018.<\/p>\n

A Minera Pe\u00f1asquito tambi\u00e9n se le solicitaron documentos sobre los pagos que ha realizado por las concesiones de agua que tiene a su nombre. La empresa entreg\u00f3 copias de documentos sobre pagos por derechos de agua realizados desde 2009 y hasta el tercer trimestre de 2019 que, en total, suman poco m\u00e1s 760 millones 949 mil 672 pesos. Sin embargo, no todos los pagos que se mencionan en esos documentos \u2014oficios dirigidos a la Conagua\u2014 est\u00e1n acompa\u00f1ados con su ficha bancaria correspondiente. Por ejemplo, del trimestre de 2019, solo entreg\u00f3 recibos bancarios del primer y tercer trimestre.<\/p>\n

M\u00e1s trabajos de exploraci\u00f3n<\/h3>\n

A mediados de septiembre de 2019, y por segunda ocasi\u00f3n en seis meses, ejidatarios de San Juan de Cedros bloquearon las operaciones de Newmont Goldcorp en Zacatecas. Se quejaron del incumplimiento de los acuerdos por parte de la empresa para proveer de agua potable, trabajo y mejoramiento ambiental a los ejidos.<\/p>\n

El 18 de septiembre, la empresa ofreci\u00f3 destinar 25 millones de d\u00f3lares en inversiones comunitarias dentro del municipio de Mazapil.<\/p>\n

El presidente Andr\u00e9s Manuel L\u00f3pez Obrador pidi\u00f3 a ambas partes llegar a un acuerdo, pues \u201ces una inversi\u00f3n importante, son trabajadores, no nos conviene que se cierre esa mina, pero se tienen que atender las demandas justas\u201d, dijo en su conferencia ma\u00f1anera del lunes 30 de septiembre de 2019.<\/p>\n

El bloqueo termin\u00f3 d\u00edas despu\u00e9s, el 8 de octubre, despu\u00e9s de que ambas partes acordaron tener mesas de di\u00e1logo. Por su parte, un grupo de ejidatarios anunci\u00f3 que llevar\u00e1n su caso a la Comisi\u00f3n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).<\/p>\n

El 2 de enero de 2020, la Conagua difundi\u00f3 un comunicado en el que se reconoce que el acu\u00edfero de Cedros, del cual obtiene el agua la minera, presenta un d\u00e9fict; es decir, se est\u00e1 sobreexplotando el acu\u00edfero y no se est\u00e1 garantizando su capacidad de recarga.<\/p>\n

A partir de estudios t\u00e9nicos realizados por la Conagua en septiembre de 2019 \u2014de acuerdo con el comunicado\u2014 se determin\u00f3 que el d\u00e9ficit es de cinco millones de metros c\u00fabicos anuales. La dependencia asegura que como parte de los acuerdos a los que se llegaron en las mesas de negociaciones, \u201cla minera renunci\u00f3 al aprovechamiento de dicho volumen (los cinco millones de metros c\u00fabicos), lo que permitir\u00e1 avanzar en la recuperaci\u00f3n del acu\u00edfero\u201d. Adem\u00e1s, se formalizar\u00e1 una Declaraci\u00f3n Unilateral de Obligaciones para la preservaci\u00f3n de aguas nacionales subterr\u00e1neas, con el que en 2023 la minera ceder\u00e1 otros cuatro millones de metros c\u00fabicos.<\/p>\n

Mes y medio antes de ese comunicado, en entrevista Michael Harvey, representante de Newmont Goldcorp, asegur\u00f3 que Minera Pe\u00f1asquito no utilizaba la totalidad de agua que ten\u00eda concesionada. Seg\u00fan sus propios datos, 2018 fue el a\u00f1o durante el cual us\u00f3 m\u00e1s agua: 29 millones 463 mil 652 metros c\u00fabicos, de los m\u00e1s de 40 millones que tiene concesionados.<\/p>\n

De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, cuando un usuario no utiliza la totalidad o parte del volumen autorizado, durante dos a\u00f1os consecutivos, la Conagua puede retirarle o modificar la concesi\u00f3n.<\/p>\n

Los cinco millones de metros c\u00fabicos que Minera Pe\u00f1asquito acept\u00f3 ceder para la recuperaci\u00f3n del acu\u00edfero representan poco menos de la mitad del agua que, de acuerdo con sus propios datos, no est\u00e1n utilizando.<\/p>\n

En la zona, por lo pronto, Minera Pe\u00f1asquito cuenta con agua. Tan es as\u00ed que tiene planes de extender sus operaciones m\u00e1s all\u00e1 de los 14 a\u00f1os que, hasta ahora, tiene estimados estar en Mazapil. \u201cEstamos haciendo trabajo de exploraci\u00f3n para tratar de encontrar m\u00e1s minerales y extender la vida de la mina\u201d, asegura Michael Harvey.<\/p>\n

Alicia, habitante de San Juan de Cedros, se pregunta qu\u00e9 pasara cuando la mina se vaya: \u201c\u00bfqui\u00e9n se va a hacer responsable de los da\u00f1os? La mina se va sin problema, y los que se quedan con todos los problemas vamos a ser nosotros, \u00bfc\u00f3mo le vamos a hacer para sobrevivir sin agua?\u201d<\/p>\n

https:\/\/contralacorrupcion.mx\/explotadores-agua-mexico\/minera-penasquito-mazapi-zacatecas-agua.html<\/a><\/p>\n

Fuente:http:\/\/www.remamx.org\/2020\/01\/la-depredacion-con-responsabilidad-social\/<\/figure>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"En el municipio de Mazapil las norias y pozos se secaron con la misma velocidad que la Minera Pe\u00f1asquito obtuvo concesiones para extraer agua. Las autoridades federales justificaron la entrega de esos permisos con estudios realizados por la propia empresa. Hoy el agua que esta compa\u00f1\u00eda de Newmont Goldcorp tiene concesionada representa la misma cantidad que se utilizar\u00eda para entregar 68 litros diarios, durante un a\u00f1o, a toda la poblaci\u00f3n de Zacatecas.<\/p>\n

 <\/p>\n

Con el sol de mediod\u00eda encima, dos ni\u00f1os r\u00eden y juegan con tres perros en el terreno donde se levanta su casa construida con tablones de madera, concreto y l\u00e1mina; corren muy cerca de dos viejos bidones a medio llenar. El agua que ah\u00ed se almacena, no m\u00e1s de 15 litros, es toda la que tiene esta familia para el resto del d\u00eda.<\/p>\n

Detr\u00e1s de ese terreno, una estructura met\u00e1lica sostiene el tanque donde se almacena el agua que se extrae de un pozo y que es custodiado por guardias de seguridad. El contenedor tiene el logo de la minera Newmont Goldcorp, … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":49973,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[21],"tags":[],"class_list":["post-49972","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-mexico"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/49972","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=49972"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/49972\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":49974,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/49972\/revisions\/49974"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/49973"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=49972"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=49972"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=49972"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}