{"id":49460,"date":"2019-12-20T02:25:21","date_gmt":"2019-12-20T02:25:21","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=49460"},"modified":"2019-12-21T02:26:26","modified_gmt":"2019-12-21T02:26:26","slug":"mujeres-mineria-y-salud-mental-en-espinar","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/mujeres-mineria-y-salud-mental-en-espinar\/","title":{"rendered":"Mujeres, Miner\u00eda y Salud Mental en Espinar"},"content":{"rendered":"

\"\"Derechos Humanos sin Fronteras ha publicado en el 2019 el libro \u2018Mujeres, Miner\u00eda y Salud Mental. Afectaciones psicoemocionales en las mujeres en comunidades del entorno minero Tintaya-Antapaccay en Espinar, Per\u00fa\u2019,\u00a0<\/strong>que es el producto de una investigaci\u00f3n que inici\u00f3 en el 2017. En las siguientes lineas compartimos con ustedes el contexto social en la provincia cusque\u00f1a de Espinar,\u00a0 principales hallazgos, metodolog\u00eda que se us\u00f3 para la investigaci\u00f3n y recomendaciones.<\/p>\n

Puede bajar el libro completo AQU\u00cd<\/a><\/p><\/blockquote>\n

Contexto<\/strong><\/p>\n

Es reconocido a nivel mundial que proyectos mineros de gran escala generan una afectaci\u00f3n mayor y diferenciada en las mujeres que en los varones, por su condici\u00f3n de desventaja social. Esta situaci\u00f3n es preocupante para las mujeres de la provincia de Espinar, quienes por m\u00e1s de 35 a\u00f1os, son afectadas por los cambios sociales, ambientales y econ\u00f3micos generados por la actividad extractiva.<\/p>\n

Objetivos<\/strong><\/p>\n

Se realiz\u00f3 este estudio para identificar las afectaciones psicoemocionales que genera el actual proyecto minero Tintaya-Antapaccay en las mujeres, como consecuencia de los impactos que genera en el tejido social, la econom\u00eda y en la salud fisiol\u00f3gica de los pobladores de comunidades ale\u00f1adas al proyecto y en la ciudad de Yauri. Espec\u00edficamente, se evalu\u00f3 la presencia de estados emotivos negativos como la depresi\u00f3n y ansiedad y sus principales causantes.<\/p>\n

Metodolog\u00eda<\/strong><\/p>\n

Durante 2017 y 2018 se realizaron entrevistas semi-estructuradas y grupos focales con 56 participantes: mujeres directamente afectadas, representantes de organismos del Estado y miembros de organizaciones sociales en Espinar, y se aplic\u00f3 test psicol\u00f3gicos a 40 mujeres de 8 comunidades del entorno del proyecto minero.<\/p>\n

Resultados<\/strong><\/p>\n

Se identificaron las siguientes emociones y principales factores causantes, directamente relacionados a los impactos diferenciados que el proyecto minero genera en las mujeres:<\/p>\n

\u00b7 Preocupaci\u00f3n por sobrevivir<\/p>\n

\u00b7 Miedo a padecer enfermedades<\/p>\n

\u00b7 Frustraci\u00f3n por ingresos econ\u00f3micos restringidos<\/p>\n

\u00b7 Tristeza y soledad por la venta de terrenos<\/p>\n

\u00b7 Indignaci\u00f3n por el no cumplimiento de acuerdos<\/p>\n

\u00b7 Angustia por omisi\u00f3n a la asistencia familiar<\/p>\n

\u00b7 Desconfianza de todos<\/p>\n

\u00b7 Menosprecio de la mujer por \u201cdejar valores\u201d<\/p>\n

La aplicaci\u00f3n de los tests y entrevistas psicologicas revelaron que 26 de las 40 mujeres tamizadas sufren de algun tipo de depresion clinica (por comunidad minimo un caso) y que de esta cifra, 16 mujeres presentan un nivel de depresion leve; 9 moderado y 1 grave.<\/p>\n

Puede bajar el libro completo AQU\u00cd<\/a><\/p><\/blockquote>\n

Principales Hallazgos<\/strong><\/p>\n

El enfoque en las afectaciones psicoemocionales identifico casos de depresi\u00f3n cl\u00ednica en casi dos tercios de las mujeres tamizadas que junto con la expresi\u00f3n del conjunto de emociones negativas, relacionadas con la depresi\u00f3n y ansiedad cl\u00ednica, por la mayor\u00eda de las mujeres entrevistas y que surgen y son directamente relacionadas por los impactos diferenciados del proyecto minero, revelan un estado fr\u00e1gil y preocupante en su salud mental.<\/p>\n

Problemas a nivel personal, familiar y comunal, centrados en dificultades econ\u00f3micas, la soledad f\u00edsica e incertidumbre sobre el estado de su salud y supervivencia, m\u00e1s las consecuencias de los problemas sociales que se dieron en la zona durante el conflicto social de 2012, fueron factores y eventos m\u00e1s resaltados por mujeres diagnosticadas con depresi\u00f3n cl\u00ednica.<\/p>\n

La contaminaci\u00f3n ambiental, la desolaci\u00f3n y las consecuencias socioecon\u00f3micas negativas que el proyecto minero genera en la mujer, se vuelven factores agraviantes y causantes de estados de emotivos negativos.<\/p>\n

El contexto de conflicto significa ruptura de lazos sociales, desintegraci\u00f3n de espacios organizativos e incremento de enfrentamientos y situaciones sociales negativas, que altera el estado psicoemocional de las mujeres, lo cual es preocupante ya que esta situaci\u00f3n tambi\u00e9n destruye el soporte emocional que ellas necesitan para manejar y sobrellevar las situaciones negativas.<\/p>\n

La violencia continua que viven las mujeres es como una falla central, situando su salud mental en un estado de fragilidad. Junto con la suma de afectaciones diferenciadas que ellas viven por el proyecto minero, las mujeres son m\u00e1s vulnerables a desarrollar estados psicoemocionales negativos y trastornos psicol\u00f3gicos.<\/p>\n

Recomendaciones<\/strong><\/p>\n

Soporte y atenci\u00f3n psicol\u00f3gica: Mujeres viviendo en este contexto minero requieren de soporte emocional de profesionales y la creaci\u00f3n de espacios no profesionales, para revertir el desarrollo de estados depresivos leves y moderados ya presentes, al igual que fortalecer su capacidad de manejar emociones negativas y traumas, limitando el desenlace de trastornos psicol\u00f3gicos. Esta atenci\u00f3n y espacios para las mujeres deben de ser continuos, con enfoque de interculturalidad, de derechos y de g\u00e9nero, ya que la salud mental y estados emotivos no se pueden remediar con una sola intervenci\u00f3n.<\/p>\n

Entidades del estado (a nivel local, regional y nacional), como garantes de derechos frente a los impactos diferenciados y en su responsabilidad de proveedor de servicios b\u00e1sicos como salud y<\/p>\n

acceso a la justicia, deben tomar todas las medidas necesarias para atender y prevenir la afectaci\u00f3n negativa en la salud mental de poblaciones impactadas por el proyecto minero, lo que abarca las dimensiones econ\u00f3mica, social y ambiental, asegurando que el plan integral de salud incluya atenci\u00f3n de salud integral \u2013psicol\u00f3gica y f\u00edsica- especialmente para pobladores que viven en el entorno del proyecto minero, con enfoque especial en las mujeres que viven en asilamiento.<\/p>\n

 <\/p>\n

Fuente:https:\/\/derechosinfronteras.pe\/5289-2\/?fbclid=IwAR3Yn3kF2O2yfXj9GKXdGrtRepAK-F82VgncbxWQK_1t8hkvAj0kgDz7OFQ<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"Derechos Humanos sin Fronteras ha publicado en el 2019 el libro \u2018Mujeres, Miner\u00eda y Salud Mental. Afectaciones psicoemocionales en las mujeres en comunidades del entorno minero Tintaya-Antapaccay en Espinar, Per\u00fa\u2019,\u00a0<\/strong>que es el producto de una investigaci\u00f3n que inici\u00f3 en el 2017. En las siguientes lineas compartimos con ustedes el contexto social en la provincia cusque\u00f1a de Espinar,\u00a0 principales hallazgos, metodolog\u00eda que se us\u00f3 para la investigaci\u00f3n y recomendaciones.<\/p>\n

Puede bajar el libro completo AQU\u00cd<\/a><\/p>\n

Contexto<\/strong><\/p>\n

Es reconocido a nivel mundial que proyectos mineros de gran escala generan una afectaci\u00f3n mayor y diferenciada en las mujeres que en los varones, por su condici\u00f3n de desventaja social. Esta situaci\u00f3n es preocupante para las mujeres de la provincia de Espinar, quienes por m\u00e1s de 35 a\u00f1os, son afectadas por los cambios sociales, ambientales y econ\u00f3micos generados por la actividad extractiva.<\/p>\n

Objetivos<\/strong><\/p>\n

Se realiz\u00f3 este estudio para identificar las afectaciones psicoemocionales que genera el actual proyecto minero Tintaya-Antapaccay en las mujeres, como consecuencia de los impactos que genera en el tejido social, la econom\u00eda y en la salud fisiol\u00f3gica de los pobladores … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":49461,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[17],"tags":[],"class_list":["post-49460","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-peru"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/49460","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=49460"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/49460\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":49462,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/49460\/revisions\/49462"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/49461"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=49460"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=49460"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=49460"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}