{"id":49016,"date":"2019-11-26T20:43:03","date_gmt":"2019-11-26T20:43:03","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=49016"},"modified":"2019-11-26T20:43:03","modified_gmt":"2019-11-26T20:43:03","slug":"america-latina-mineria-en-peru-y-la-ue-el-tajo-abierto-contaminara-el-mundo-entero","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/america-latina-mineria-en-peru-y-la-ue-el-tajo-abierto-contaminara-el-mundo-entero\/","title":{"rendered":"Am\u00e9rica Latina Miner\u00eda en Per\u00fa y la UE: \u201cEl tajo abierto contaminar\u00e1 el mundo entero\u201d"},"content":{"rendered":"
La extracci\u00f3n de los minerales que requiere Europa la sufren en carne y hueso las poblaciones de Per\u00fa. Para sensibilizar tanto a pol\u00edticos como a la sociedad, una delegaci\u00f3n peruana visit\u00f3 Bruselas. DW habl\u00f3 con ella.<\/p>\n
Sobre Virginia Pinares, l\u00edder campesina de Cotabambas, en Per\u00fa, pende una posible condena de once a\u00f1os por obstrucci\u00f3n de v\u00edas hacia la mina de Las Bambas. En Bruselas, Pineras forma parte de una delegaci\u00f3n, patrocinada por la red EU-LAT y la Plataforma Europa-Per\u00fa, que quiere hacer visible el costo social que tiene al otro lado del oc\u00e9ano el mineral que se consume ac\u00e1.<\/p>\n
\u00abNo nos oponemos a la miner\u00eda, pero queremos que la empresa cumpla con la ley. Nos consultaron y estuvimos de acuerdo con que el transporte del cobre se hiciese por mineroducto. Y en 2014 lo cambiaron a transporte por carretera. A otros hermanos los han desalojado, ubic\u00e1ndolos en Nueva Fuerabamba, pero en esas casas no se garantiza su acceso al trabajo agr\u00edcola. Reclamamos, tambi\u00e9n por escrito\u00bb, dijo Pineras a DW.<\/p>\n
\u00abNo nos escuchaban. As\u00ed que hicimos nuestra lucha pac\u00edficamente. El gobierno ha mandado polic\u00edas con orden de disparo\u201d, sigue Pineras, vicepresidenta de la Federaci\u00f3n Interprovincial de Defensa Territorial y Ambiental y vocera de las organizaciones de la sociedad civil en las mesas de di\u00e1logo que existen con las instituciones peruanas y la empresa minera.<\/p>\n
Julia Cuadros, economista especialista en desarrollo y miner\u00eda, forma parte de la delegaci\u00f3n. Como directora de la organizaci\u00f3n Cooperaci\u00f3n, Cuadros asesor\u00f3, entre 2002 y 2016,\u00a0 a las comunidades afectadas por el proyecto minero R\u00edo Blanco, en Piura, en el norte del pa\u00eds. Se opon\u00edan al proyecto que iba a afectar los p\u00e1ramos, los bosques de neblina y el agua.<\/p>\n
\u00abLas comunidades estaban en resistencia porque su visi\u00f3n de vida no ten\u00eda nada que ver con la actividad minera. Han pasado casi 12 a\u00f1os y el proyecto sigue paralizado\u201d, cuenta Cuadros a\u00a0DW. En pleno conflicto, en 2008, a su casa lleg\u00f3 la citaci\u00f3n del ministerio P\u00fablico: se la acusaba del delito de terrorismo. \u00abYo era la \u00fanica mujer. Los otros eran dirigentes de comunidades, alcaldes, asesores t\u00e9cnicos. Aunque la acusaci\u00f3n no ten\u00eda sustento, vivimos m\u00e1s de tres a\u00f1os en incertidumbre. La denuncia la hab\u00edan hecho campesinos, comprados por la empresa. Se quer\u00eda juzgar este conflicto medioambiental seg\u00fan la ley antiterrorista que se hab\u00eda activado para luchar contra Sendero Luminoso y el MRTA\u201d, a\u00f1ade Cuadros.<\/p>\n
Si no hay cambios, seguir\u00e1n los conflictos<\/strong><\/p>\n \u00abNi en el caso de Julia Cuadros ni en el caso de Virginia Pineras exist\u00eda una sola prueba de lo que las acusaba\u201d, explica a DW David Velazco, de Fedepaz, organizaci\u00f3n que promueve y defiende derechos humanos en Per\u00fa. \u00abNo s\u00f3lo en Per\u00fa, en toda Am\u00e9rica Latina, se detecta una instrumentalizaci\u00f3n del Derecho Penal para tratar de acusar a quienes protestan con la idea de detenerlos y desmovilizar la protesta\u201d, puntualiza el abogado de Fedepaz.<\/p>\n La demolici\u00f3n de la honra de quienes se oponen, la represi\u00f3n y la aprobaci\u00f3n de normas inconstitucionales que violan tratados internacionales ser\u00edan otros elementos de un patr\u00f3n cada vez m\u00e1s difundido en el Nuevo Continente.\u00a0\u00bfPara qu\u00e9? \u00abDesmovilizando a un dirigente, desmovilizas a la masa\u201d, responde Velazco. \u00abSe trata de imponer el modelo extractivista aduciendo el desarrollo econ\u00f3mico, pero olvidando el desarrollo social\u201d, agrega. Teniendo en cuenta que Per\u00fa, Chile, Brasil y M\u00e9xico concentran el 85% de las exportaciones mineras de la regi\u00f3n y ocupan altas posiciones en la lista de mayores exportadores mundiales, de no haber cambios, conflictos habr\u00e1 para rato.<\/p>\n \u00bfQu\u00e9 debe cambiar? Teniendo en cuenta que la Uni\u00f3n Europea tiene acuerdos comerciales con todos esos pa\u00edses que exportan al Viejo Continente, especialmente materias primas y minerales, el campo de acci\u00f3n es evidente.\u00a0\u00abPor lo pronto, el instrumento ‘Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos’\u00a0de la UE es absolutamente insuficiente, porque su aplicaci\u00f3n es voluntaria\u201d, dice Cuadros. No obstante, en todo espacio de di\u00e1logo de la UE con sus socios, Cuadros detecta una ventana de posibilidad.<\/p>\n \u00abNo puede ser que cada vez que haya un conflicto social se declare el estado de emergencia ni que la fuerza p\u00fablica reprima a las poblaciones por orden de una empresa. Es inadmisible que en el corredor minero en Cotabambas no s\u00f3lo est\u00e9 la Polic\u00eda Nacional sino el Ej\u00e9rcito, y que la nueva legislaci\u00f3n de Per\u00fa proteja a las minas como ‘activos cr\u00edticos’\u00a0en detrimento de la poblaci\u00f3n\u201d, concluye Cuadros.<\/p>\n En cualquier caso, que en 2018 la Euroc\u00e1mara -en donde la delegaci\u00f3n peruana fue acogida por diputados de diversas fracciones- haya aprobado una resoluci\u00f3n apoyando que la UE en su conjunto promueva el tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos, que se negocia en la ONU desde hace un lustro,\u00a0es una esperanza. Con este tratado las empresas que violen derechos fundamentales podr\u00edan tambi\u00e9n ser llevadas a un tribunal.<\/p>\n \u00abAunque mi casa est\u00e9 en una zona intangible, nos desplazan porque lo exige la concesi\u00f3n. Eso se podr\u00eda modificar\u201d, dice Pinares, y concluye:\u00a0\u00abSi no hacemos nada, el Apur\u00edmac ser\u00e1 pronto un r\u00edo muerto y el tajo abierto va a contaminar el mundo entero\u201d.<\/p>\n (cp)<\/p>\n Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. <\/strong><\/p>\n<\/div>\n Fuente:https:\/\/www.dw.com\/es\/miner%C3%ADa-en-per%C3%BA-y-la-ue-el-tajo-abierto-contaminar%C3%A1-el-mundo-entero\/a-51324019?fbclid=IwAR0JMPFehPRRikDJwga5iguk6IovoGGg4feHikX9Uoq-Kqr0ry8b44yY80c<\/p>\n<\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Sobre Virginia Pinares, l\u00edder campesina de Cotabambas, en Per\u00fa, pende una posible condena de once a\u00f1os por obstrucci\u00f3n de v\u00edas hacia la mina de Las Bambas. En Bruselas, Pineras forma parte de una delegaci\u00f3n, patrocinada por la red EU-LAT y la Plataforma Europa-Per\u00fa, que quiere hacer visible el costo social que tiene al otro lado del oc\u00e9ano el mineral que se consume ac\u00e1.<\/p>\n \u00abNo nos oponemos a la miner\u00eda, pero queremos que la empresa cumpla con la ley. Nos consultaron y estuvimos de acuerdo con que el transporte del cobre se hiciese por mineroducto. Y en 2014 lo cambiaron a transporte por carretera. A otros hermanos los han desalojado, ubic\u00e1ndolos en Nueva Fuerabamba, pero en esas casas no se garantiza su acceso al trabajo agr\u00edcola. Reclamamos, tambi\u00e9n por escrito\u00bb, dijo Pineras a DW.<\/p>\n \u00abNo nos escuchaban. As\u00ed que hicimos nuestra lucha pac\u00edficamente. … Sigue leyendo La extracci\u00f3n de los minerales que requiere Europa la sufren en carne y hueso las poblaciones de Per\u00fa. Para sensibilizar tanto a pol\u00edticos como a la sociedad, una delegaci\u00f3n peruana visit\u00f3 Bruselas. DW habl\u00f3 con ella.<\/p>\n