{"id":48975,"date":"2019-11-22T21:25:02","date_gmt":"2019-11-22T21:25:02","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=48975"},"modified":"2019-11-22T21:25:02","modified_gmt":"2019-11-22T21:25:02","slug":"la-fiebre-del-litio-amenaza-a-las-culturas-indigenas-de-los-desiertos-de-sal-andinos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/la-fiebre-del-litio-amenaza-a-las-culturas-indigenas-de-los-desiertos-de-sal-andinos\/","title":{"rendered":"La fiebre del litio amenaza a las culturas ind\u00edgenas de los desiertos de sal andinos"},"content":{"rendered":"
La extracci\u00f3n de este metal alcalino para las bater\u00edas de los coches el\u00e9ctricos requiere enormes cantidades de agua. Argentina, Bolivia y Chile son los m\u00e1s afectados.<\/p>\n
No hace falta ser experto en energ\u00eda para darse cuenta de que es imperativo buscar alternativas a los combustibles f\u00f3siles, entre otras cosas, porque estamos llegando al principio del fin de la producci\u00f3n de petr\u00f3leo, pero sobre todo porque los efectos destructivos que provocan \u2013agotamiento permanente de fuentes de agua, deforestaci\u00f3n, inundaciones, vertidos t\u00f3xicos, incendios, huracanes, subida de los niveles del mar, \u00a0etc.\u2013\u00a0 son cada vez m\u00e1s palpables para la mayor\u00eda de la poblaci\u00f3n mundial.<\/p>\n
Una de las soluciones tecnol\u00f3gicas para paliar los delet\u00e9reos efectos de la econom\u00eda del petr\u00f3leo es la producci\u00f3n de autom\u00f3viles el\u00e9ctricos. \u00a0El estado de California, por ejemplo, planea reducir la emisi\u00f3n de gases en un 40% hasta llegar a niveles inferiores a los de 1990. Para ello, proyecta crear una serie de incentivos financieros y de regulaciones que permitan que en el 2030 haya\u00a04.2 millones de autos el\u00e9ctricos<\/a>\u00a0en su parque automovil\u00edstico. \u00a0En Europa algunos estados como Holanda tienen objetivos incluso m\u00e1s ambiciosos y aspiran a tener un parque automovil\u00edstico 100% el\u00e9ctrico para el 2030.<\/p>\n Con semejantes incentivos estatales, los principales productores de autos mundiales \u2013Ford, Toyota, Nissan, General Motors, BMW, etc.\u2013 hace tiempo ya que llevan experimentando con veh\u00edculos h\u00edbridos y modelos el\u00e9ctricos, pero ninguna de ellas iguala en ambici\u00f3n ni en grandilocuencia tecno-ut\u00f3pica a la californiana TESLA y a su capit\u00e1n de industria Elon Musk. Como Steve Jobs en su d\u00eda, Musk, \u00a0portada incluso de revistas de entretenimiento como\u00a0Rolling Stone<\/em><\/a>, \u00a0es idealizado o vilipendiado como el aut\u00e9ntico gur\u00fa de una secta que podr\u00eda salvarnos del apocalipsis ecol\u00f3gico sin renunciar a la comodidad de nuestros veh\u00edculos utilitarios. De las paredes de la gigafactory de Tesla en Nevada cuelga un cartel enorme que reza: \u201cPara acelerar la transici\u00f3n mundial a la energ\u00eda sustentable\u201d.<\/p>\n TESLA produce autom\u00f3viles el\u00e9ctricos de lujo con la promesa de alcanzar niveles de producci\u00f3n masivos y precios al alcance de las clases medias. Pero, como el\u00a0iphone<\/em>\u00a0en su d\u00eda, los autom\u00f3viles TESLA son mucho m\u00e1s que un autom\u00f3vil: son el futuro, \u201cun sue\u00f1o hecho realidad\u201d, como le escuch\u00e9 decir a una de sus usuarias californianas. Los modelos TESLA poseen, entre otras cosas, reconocimiento facial , capacidad de estacionarse autom\u00e1ticamente y, eventualmente, autonom\u00eda para operar sin control humano. Adem\u00e1s de sus veh\u00edculos el\u00e9ctricos, Musk ha producido en Australia la\u00a0bater\u00eda de litio m\u00e1s grande del mundo<\/a>\u00a0con 100 megavatios de potencia para abastecimiento el\u00e9ctrico dom\u00e9stico, planea fabricar\u00a0camiones el\u00e9ctricos<\/a>\u00a0para el transporte de mercanc\u00edas pesadas e incluso lanzar autom\u00f3viles que alcancen la luna.<\/p>\n Con estos mimbres resulta casi imposible restarse al optimismo tecnol\u00f3gico que promueve Musk, o, si no se comparte su visi\u00f3n futurista, al menos no reconocer la necesidad de iniciar lo antes posible una transici\u00f3n hacia el uso de energ\u00edas alternativas al petr\u00f3leo, a ser posible renovables y m\u00e1s limpias. Sin embargo, antes de aceptar las nuevas soluciones tecnol\u00f3gicas que se nos ofrecen, deber\u00edamos, por una cuesti\u00f3n de \u00e9tica esencial, preguntarnos de d\u00f3nde vienen los materiales que hacen posible el uso de estas nuevas energ\u00edas en la producci\u00f3n de veh\u00edculos limpios.<\/p>\n En este caso la pregunta puede ser bastante simple y, a la vez, bastante esquiva. La funcionalidad de los veh\u00edculos el\u00e9ctricos depende de la capacidad de fabricar bater\u00edas relativamente livianas. Hoy por hoy esto se consigue fabricando bater\u00edas de litio, las mismas que tambi\u00e9n hacen posible que la bater\u00eda de nuestros celulares y computadores funcione sin estar conectada a una fuente de red. \u00a0La pregunta entonces es: \u00bfDe d\u00f3nde viene el litio y qu\u00e9 efectos tiene su miner\u00eda en las comunidades donde opera?<\/p>\n El litio est\u00e1 bastante concentrado en ciertas \u00e1reas geogr\u00e1ficas. Hay litio en roca en Australia, en Carolina del Norte (Estados Unidos) y en algunos lugares de China, pero la forma m\u00e1s barata de extraer litio es mediante evaporaci\u00f3n en salares (lagos de sal formados tras un prolongado periodo de erupci\u00f3n volc\u00e1nica). Hay salares en T\u00edbet y en Nevada (Estados Unidos), pero la mayor\u00eda de las reservas mundiales de litio \u2013entre el 80% y el 85% dependiendo de los expertos\u2014est\u00e1n en una zona transandina que se extiende a trav\u00e9s de las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile e incluye los salares de Atacama (Chile), Hombre Muerto, Olaroz y Salinas Grandes (Argentina) y Uyuni y Coipasa (Bolivia) entre otros muchos de menor tama\u00f1o. Se trata de cuencas endorr\u00e9icas (cerradas al flujo de los r\u00edos y otros cauces de agua) que oscilan entre los 2,400 y los 4,000 metros de altitud y que presentan \u00edndices de precipitaci\u00f3n muy bajos y de radiaci\u00f3n muy altos. O dicho m\u00e1s prosaicamente: hace mucho calor en el d\u00eda, mucho fr\u00edo en la noche y hay muy poco agua para la vida en general.<\/p>\n La revista\u00a0Forbes<\/em><\/a>, que\u00a0rebautiz\u00f3<\/em>\u00a0la zona con el nombre de \u00abArabia Saud\u00ed del Litio\u00bb, describe en estos t\u00e9rminos el Salar del Atacama:<\/p>\n \u00abNada crece en el coraz\u00f3n del Salar de Atacama, esta antigua cuenca lacustre, 700 millas al norte de Santiago, debe ser el lugar m\u00e1s seco del planeta, una tierra bald\u00eda, cubierta de una costra de rocas de sal que se parece a una plasta de vaca [\u2026]. Si no fuera por la preciosa salmuera que burbujea 130 pies por debajo de la superficie, los humanos se mantendr\u00edan alejados del Salar de Atacama\u00bb.<\/p>\n Se trata de un gesto t\u00edpicamente colonial: ver el territorio vac\u00edo para evitar hacerse cargo de los potenciales impactos ambientales y humanos que pueda causar la actividad emprendida por un agente for\u00e1neo como la miner\u00eda del litio. Sin embargo, si el periodista de Forbes hubiera sido un poco menos b\u00e1rbaro, se hubiera informado de que en los oasis que bordean el Salar de Atacama viven comunidades ind\u00edgenas, seg\u00fan el registro arqueol\u00f3gico, al menos desde el 8,000 AD. De hecho, el pueblo atacame\u00f1o o Lickan Antay \u2013gente de la tierra en kunza, su lengua\u2013 fue capaz de levantar toda una civilizaci\u00f3n en mitad del desierto m\u00e1s \u00e1rido del mundo, domesticar la llama y otros cam\u00e9lidos para utilizarlos en sus largas caravanas transandinas, emplear el fruto del cha\u00f1ar y del algarrobo (dos de los pocos \u00e1rboles que crecen en estos parajes) para aportar prote\u00edna a su dieta y fabricar \u201caloha\u201d, un licor utilizado en ceremonias y ritos. En los Oasis del Salar de Atacama se cosecha hoy alfalfa, ma\u00edz, papas y habas; en sus huertos sigue habiendo \u00e1rboles frutales que reciben agua a trav\u00e9s de un escrupuloso sistema de uso comunal del agua que convive con el turismo ecol\u00f3gico y otros emprendimientos comunitarios. Y por si todo eso fuera poco adem\u00e1s han sobrevivido a las distintas olas de colonialismo desde la llegada de los espa\u00f1oles hasta el presente.<\/p>\n Por eso, las malas noticias para los inversionistas de Forbes y para el optimismo tecnol\u00f3gico del norte es que, lejos de ser una tierra bald\u00eda, el Salar de Atacama, como el resto de territorios del llamado tri\u00e1ngulo suramericano del litio, sigue habitado por las comunidades ancestrales Aymara, Quechua, Kolla y Lickan Antay que son, seg\u00fan derecho consuetudinario, los leg\u00edtimos due\u00f1os del territorio, los que lo siguen haciendo florecer respetando sus ciclos de regeneraci\u00f3n mediante todo un sistema ritual de pagos a la tierra y respeto a la naturaleza.<\/p>\n A diferencia de los occidentales, estos pueblos ind\u00edgenas, que se consideran los herederos directos de los Incas, no ven la naturaleza como un objeto exterior a ellos del que pueden disponer a capricho o destruir, sino como un ser vivo. Ver\u00f3nica Ch\u00e1vez, de la comunidad de Santuario de Tres Pozos en Salinas Grandes (Argentina), cuenta que el Salar es un ser vivo con sus venas de agua y sus ciclos de regeneraci\u00f3n que atraviesan la estaci\u00f3n de las lluvias hasta secarse y hacer brotar la sal que se cosecha despu\u00e9s, en la estaci\u00f3n seca, como una planta m\u00e1s. Por eso cuando llegaron las mineras del litio a explotar el Salar, el efecto en ella fue demoledor: \u201cPor lo que yo vi, era que gente ven\u00eda sin conocimiento, no les importaba nada el destrozo de nuestra Mamita Pacha, le tiraban \u00e1cido, le romp\u00edan la venita de agua, \u00a1hac\u00edan todo un desastre! Y para m\u00ed es un dolor eso, porque ella es una mamita para m\u00ed, a una madre no se le hace eso\u201d.<\/p>\n Conviene, no obstante, no idealizar ni romantizar a los pueblos ind\u00edgenas de los salares. En la cuenca de Salinas Grandes, Argentina, han logrado parar, de momento, la explotaci\u00f3n del litio, pero unos kil\u00f3metros m\u00e1s al este, en Olaroz y Laguna Guayatayoc, las comunidades Lickan Antay han firmado un acuerdo con la minera Orocobre (proveedor principal de litio para Toyota). Lo mismo sucede en el Salar de Atacama donde la norteamericana Rockwood Lithium, subsidiaria del gigante minero Abermale, tiene convenio con la mayor\u00eda de comunidades ind\u00edgenas. A veces estos convenios se firman por intereses, porque las comunidades tienen necesidades de infraestructura o fuentes adicionales de ingresos y, otras veces, se hace a rega\u00f1adientes, porque si van a sacar el mineral de la tierra es mejor que quede algo en las comunidades. Pero en todos los casos, los pueblos ind\u00edgenas quieren lo mismo: que se aplique el convenio 169 de la OIT, que haya consulta previa, libre e informada; en el caso de la cuenca de Salinas grandes, sus 33 comunidades incluso tienen un protocolo llamado\u00a0Kachi Yupi<\/em>, huellas de sal en quechua, que estipula c\u00f3mo llevar a cabo esta consulta.<\/p>\n La realidad, sin embargo, no parece dispuesta a respetar la voluntad de estos pueblos ind\u00edgenas. La presi\u00f3n que ya exist\u00eda sobre el litio se est\u00e1 incrementando exponencialmente porque si para una\u00a0bater\u00eda de tel\u00e9fono m\u00f3vil hac\u00edan falta 3 gramos de litio, para un auto el\u00e9ctrico hacen falta casi 20 kilos, m\u00e1s de 50 si se trata de uno de los rutilantes modelos de TESLA<\/a>.<\/p>\n Con el cambio de ciclo pol\u00edtico en Argentina y Chile parece que se han abierto las puertas definitivamente para la explotaci\u00f3n sin l\u00edmites del llamado oro blanco de los salares. Mauricio Macri en Argentina est\u00e1 otorgando licencias de explotaci\u00f3n sin consultas y sin muchas cortapisas, hay en la actualidad hasta\u00a063 proyectos<\/a>\u00a0aprobados en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. Del mismo modo, en Chile, con la llegada de Sebasti\u00e1n Pi\u00f1era al poder, la minera SQM \u2013una de las m\u00e1s corruptas de la regi\u00f3n, privatizada durante la dictadura de Pinochet y vendida a su yerno Julio Ponce Lerou, envuelto hoy en esc\u00e1ndalos de financiaci\u00f3n pol\u00edtica ilegal\u2013 acaba de llegar a un acuerdo con el Estado chileno para retomar y aumentar la explotaci\u00f3n de litio en el Salar de Atacama. Paralelamente, Elon Musk visita clandestinamente el pa\u00eds para explorar la posibilidad de abrir una megaf\u00e1brica de bater\u00edas de litio en Chile con gran regocijo de las clases dirigentes.<\/p>\n Estos movimientos entre bambalinas, sin duda, hacen que las comunidades ind\u00edgenas se sientan amenazadas. Saben que la miner\u00eda del litio extrae grandes cantidades de salmuera y agua que luego se secan al sol en mega piscinas, son conscientes de que viven en cuencas cerradas cuyas fuentes de agua est\u00e1n interconectadas y pueden llegar a secarse definitivamente haciendo la vida en el salar inviable. Como explica Sandra Flores, de la comunidad de Coyo en Atacama, esta posibilidad se vive como un potencial genocidio cultural. En sus propias palabras:<\/p>\n La extracci\u00f3n de este metal alcalino para las bater\u00edas de los coches el\u00e9ctricos requiere enormes cantidades de agua. Argentina, Bolivia y Chile son los m\u00e1s afectados.<\/p>\n No hace falta ser experto en energ\u00eda para darse cuenta de que es imperativo buscar alternativas a los combustibles f\u00f3siles, entre otras cosas, porque estamos llegando al principio del fin de la producci\u00f3n de petr\u00f3leo, pero sobre todo porque los efectos destructivos que provocan \u2013agotamiento permanente de fuentes de agua, deforestaci\u00f3n, inundaciones, vertidos t\u00f3xicos, incendios, huracanes, subida de los niveles del mar, \u00a0etc.\u2013\u00a0 son cada vez m\u00e1s palpables para la mayor\u00eda de la poblaci\u00f3n mundial.<\/p>\n Una de las soluciones tecnol\u00f3gicas para paliar los delet\u00e9reos efectos de la econom\u00eda del petr\u00f3leo es la producci\u00f3n de autom\u00f3viles el\u00e9ctricos. \u00a0El estado de California, por ejemplo, planea reducir la emisi\u00f3n de gases en un 40% hasta llegar a niveles inferiores a los de 1990. Para ello, proyecta crear una serie de incentivos financieros y de regulaciones que permitan que en el 2030 haya\u00a04.2 millones de autos el\u00e9ctricos<\/a>\u00a0en su parque automovil\u00edstico. \u00a0En Europa algunos estados como Holanda tienen objetivos incluso m\u00e1s ambiciosos y aspiran a tener un parque automovil\u00edstico 100% el\u00e9ctrico para el 2030.<\/p>\n Con semejantes incentivos estatales, los principales productores de autos mundiales \u2013Ford, Toyota, Nissan, General Motors, BMW, etc.\u2013 hace tiempo ya que llevan experimentando con veh\u00edculos h\u00edbridos y modelos el\u00e9ctricos, pero ninguna de ellas iguala en ambici\u00f3n ni en grandilocuencia tecno-ut\u00f3pica a la californiana TESLA y a su capit\u00e1n de industria Elon Musk. Como Steve Jobs en su d\u00eda, Musk, \u00a0portada incluso de revistas de entretenimiento como\u00a0Rolling Stone<\/em><\/a>, \u00a0es idealizado o vilipendiado como el aut\u00e9ntico gur\u00fa de una secta que podr\u00eda salvarnos del apocalipsis ecol\u00f3gico sin renunciar a la comodidad de nuestros veh\u00edculos utilitarios. De las paredes de la gigafactory de Tesla en Nevada cuelga un cartel enorme que reza: \u201cPara acelerar la transici\u00f3n mundial a la energ\u00eda sustentable\u201d.<\/p>\n TESLA produce autom\u00f3viles el\u00e9ctricos de lujo con la promesa de alcanzar niveles de producci\u00f3n masivos y precios al alcance de las clases medias. Pero, como el\u00a0iphone<\/em>\u00a0en su d\u00eda, los autom\u00f3viles TESLA son mucho m\u00e1s que un autom\u00f3vil: son el futuro, \u201cun sue\u00f1o hecho realidad\u201d, como le escuch\u00e9 decir a una de sus usuarias californianas. Los modelos TESLA poseen, entre otras cosas, reconocimiento facial , capacidad de estacionarse autom\u00e1ticamente y, eventualmente, autonom\u00eda para operar sin control humano. Adem\u00e1s de sus veh\u00edculos el\u00e9ctricos, Musk ha producido en Australia la\u00a0bater\u00eda de litio m\u00e1s grande del mundo<\/a>\u00a0con 100 megavatios de potencia para abastecimiento el\u00e9ctrico dom\u00e9stico, planea fabricar\u00a0camiones el\u00e9ctricos<\/a>\u00a0para el transporte de mercanc\u00edas pesadas e incluso lanzar autom\u00f3viles que alcancen la luna.<\/p>\n Con estos mimbres resulta casi imposible restarse al optimismo tecnol\u00f3gico que promueve Musk, o, si no se comparte su visi\u00f3n futurista, al menos no reconocer la necesidad de iniciar lo antes posible una transici\u00f3n hacia el uso de energ\u00edas alternativas al petr\u00f3leo, a ser posible renovables y m\u00e1s limpias. Sin embargo, antes de aceptar las nuevas soluciones tecnol\u00f3gicas que se nos ofrecen, deber\u00edamos, por una cuesti\u00f3n de \u00e9tica esencial, preguntarnos de d\u00f3nde vienen los materiales que hacen posible el uso de estas nuevas energ\u00edas en la producci\u00f3n de veh\u00edculos limpios.<\/p>\n En este caso la pregunta puede ser bastante simple y, a la vez, bastante esquiva. La funcionalidad de los veh\u00edculos el\u00e9ctricos depende de la capacidad de fabricar bater\u00edas relativamente livianas. Hoy por hoy esto se consigue fabricando bater\u00edas de litio, las mismas que tambi\u00e9n hacen posible que la bater\u00eda de nuestros celulares y computadores funcione sin estar conectada a una fuente de red. \u00a0La pregunta entonces es: \u00bfDe d\u00f3nde viene el litio y qu\u00e9 efectos tiene su miner\u00eda en las comunidades donde opera?<\/p>\n El litio est\u00e1 bastante concentrado en ciertas \u00e1reas geogr\u00e1ficas. Hay litio en roca en Australia, en Carolina del Norte (Estados Unidos) y en algunos lugares de China, pero la forma m\u00e1s barata de extraer litio es mediante evaporaci\u00f3n en salares (lagos de sal formados tras un prolongado periodo de erupci\u00f3n volc\u00e1nica). Hay salares en T\u00edbet y en Nevada (Estados Unidos), pero la mayor\u00eda de las reservas mundiales de litio \u2013entre el 80% y el 85% dependiendo de los expertos\u2014est\u00e1n en una zona transandina que se extiende a trav\u00e9s de las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile e incluye los salares de Atacama (Chile), Hombre Muerto, Olaroz y Salinas Grandes (Argentina) y Uyuni y Coipasa (Bolivia) entre otros muchos de menor tama\u00f1o. Se trata de cuencas endorr\u00e9icas (cerradas al flujo de los r\u00edos y otros cauces de agua) que oscilan entre los 2,400 y los 4,000 metros de altitud y que presentan \u00edndices de precipitaci\u00f3n muy bajos y de radiaci\u00f3n muy altos. O dicho m\u00e1s prosaicamente: hace mucho calor en el d\u00eda, mucho fr\u00edo en la noche y hay muy poco agua para la vida en general.<\/p>\n La revista\u00a0Forbes<\/em><\/a>, que\u00a0rebautiz\u00f3<\/em>\u00a0la zona con el nombre de \u00abArabia Saud\u00ed del Litio\u00bb, describe en estos t\u00e9rminos el Salar del Atacama:<\/p>\n \u00abNada crece en el coraz\u00f3n del Salar de Atacama, esta antigua cuenca lacustre, 700 millas al norte de Santiago, debe ser el lugar m\u00e1s seco del planeta, una tierra bald\u00eda, cubierta de una costra de rocas de sal que se parece a una plasta de vaca [\u2026]. Si no fuera por la preciosa salmuera que burbujea 130 pies por debajo de la superficie, los humanos se mantendr\u00edan alejados del Salar de Atacama\u00bb.<\/p>\n Se trata de un gesto t\u00edpicamente colonial: ver el territorio vac\u00edo para evitar hacerse cargo de los potenciales impactos ambientales y humanos que pueda causar la actividad emprendida por un agente for\u00e1neo como la miner\u00eda del litio. Sin embargo, si el periodista de Forbes hubiera sido un poco menos b\u00e1rbaro, se hubiera informado de que en los oasis que bordean el Salar de Atacama viven comunidades ind\u00edgenas, seg\u00fan el registro arqueol\u00f3gico, al menos desde el 8,000 AD. De hecho, el pueblo atacame\u00f1o o Lickan Antay \u2013gente de la tierra en kunza, su lengua\u2013 fue capaz de levantar toda una civilizaci\u00f3n en mitad del desierto m\u00e1s \u00e1rido del mundo, domesticar la llama y otros cam\u00e9lidos para utilizarlos en sus largas caravanas transandinas, emplear el fruto del cha\u00f1ar y del algarrobo (dos de los pocos \u00e1rboles que crecen en estos parajes) para aportar prote\u00edna a su dieta y fabricar \u201caloha\u201d, un licor utilizado en ceremonias y ritos. En los Oasis del Salar de Atacama se cosecha hoy alfalfa, ma\u00edz, papas y habas; en sus huertos sigue habiendo \u00e1rboles frutales que reciben agua a trav\u00e9s de un escrupuloso sistema de uso comunal del agua que convive con el turismo ecol\u00f3gico y otros emprendimientos comunitarios. Y por si todo eso fuera poco adem\u00e1s han sobrevivido a las distintas olas de colonialismo desde la llegada de los espa\u00f1oles hasta el presente.<\/p>\n Por eso, las malas noticias para los inversionistas de Forbes y para el optimismo tecnol\u00f3gico del norte es que, lejos de ser una tierra bald\u00eda, el Salar de Atacama, como el resto de territorios del llamado tri\u00e1ngulo suramericano del litio, sigue habitado por las comunidades ancestrales Aymara, Quechua, Kolla y Lickan Antay que son, seg\u00fan derecho consuetudinario, los leg\u00edtimos due\u00f1os del territorio, los que lo siguen haciendo florecer respetando sus ciclos de regeneraci\u00f3n mediante todo un sistema ritual de pagos a la tierra y respeto a la naturaleza.<\/p>\n A diferencia de los occidentales, estos pueblos ind\u00edgenas, que se consideran los herederos directos de los Incas, no ven la naturaleza como un objeto exterior a ellos del que pueden disponer a capricho o destruir, sino como un ser vivo. Ver\u00f3nica Ch\u00e1vez, de la comunidad de Santuario de Tres Pozos en Salinas Grandes (Argentina), cuenta que el Salar es un ser vivo con sus venas de agua y sus ciclos de regeneraci\u00f3n que atraviesan la estaci\u00f3n de las lluvias hasta secarse y hacer brotar la sal que se cosecha despu\u00e9s, en la estaci\u00f3n seca, como una planta m\u00e1s. Por eso cuando llegaron las mineras del litio a explotar el Salar, el efecto en ella fue demoledor: \u201cPor lo que yo vi, era que gente ven\u00eda sin conocimiento, no les importaba nada el destrozo de nuestra Mamita Pacha, le tiraban \u00e1cido, le romp\u00edan la venita de agua, \u00a1hac\u00edan todo un desastre! Y para m\u00ed es un dolor eso, porque ella es una mamita para m\u00ed, a una madre no se le hace eso\u201d.<\/p>\n Conviene, no obstante, no idealizar ni romantizar a los pueblos ind\u00edgenas de los salares. En la cuenca de Salinas Grandes, Argentina, han logrado parar, de momento, la explotaci\u00f3n del litio, pero unos kil\u00f3metros m\u00e1s al este, en Olaroz y Laguna Guayatayoc, las comunidades Lickan Antay han firmado un acuerdo con la minera Orocobre (proveedor principal de litio para Toyota). Lo mismo sucede en el Salar de Atacama donde la norteamericana Rockwood Lithium, subsidiaria del gigante minero Abermale, tiene convenio con la mayor\u00eda de comunidades ind\u00edgenas. A veces estos convenios se firman por intereses, porque las comunidades tienen necesidades de infraestructura o fuentes adicionales de ingresos y, otras veces, se hace a rega\u00f1adientes, porque si van a sacar el mineral de la tierra es mejor que quede algo en las comunidades. Pero en todos los casos, los pueblos ind\u00edgenas quieren lo mismo: que se aplique el convenio 169 de la OIT, que haya consulta previa, libre e informada; en el caso de la cuenca de Salinas grandes, sus 33 comunidades incluso tienen un protocolo llamado\u00a0Kachi Yupi<\/em>, huellas de sal en quechua, que estipula c\u00f3mo llevar a cabo esta consulta.<\/p>\n La realidad, sin embargo, no parece dispuesta a respetar la voluntad de estos pueblos ind\u00edgenas. La presi\u00f3n que ya exist\u00eda sobre el litio se est\u00e1 incrementando exponencialmente porque si para una\u00a0bater\u00eda de tel\u00e9fono m\u00f3vil hac\u00edan falta 3 gramos de litio, para un auto el\u00e9ctrico hacen falta casi 20 kilos, m\u00e1s de 50 si se trata de uno de los rutilantes modelos de TESLA<\/a>.<\/p>\n Con el cambio de ciclo pol\u00edtico en Argentina y Chile parece que se han abierto las puertas definitivamente para la explotaci\u00f3n sin l\u00edmites del llamado oro blanco de los salares. Mauricio Macri en Argentina est\u00e1 otorgando licencias de explotaci\u00f3n sin consultas y sin muchas cortapisas, hay en la actualidad hasta\u00a063 proyectos<\/a>\u00a0aprobados en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. Del mismo modo, en Chile, con la llegada de Sebasti\u00e1n Pi\u00f1era al poder, la minera SQM \u2013una de las m\u00e1s corruptas de la regi\u00f3n, privatizada durante la dictadura de Pinochet y vendida a su yerno Julio Ponce Lerou, envuelto hoy en esc\u00e1ndalos de financiaci\u00f3n pol\u00edtica ilegal\u2013 acaba de llegar a un acuerdo con el Estado chileno para retomar y aumentar la explotaci\u00f3n de litio en el Salar de Atacama. Paralelamente, Elon Musk visita clandestinamente el pa\u00eds para explorar la posibilidad de abrir una megaf\u00e1brica de bater\u00edas de litio en Chile con gran regocijo de las clases dirigentes.<\/p>\n Estos movimientos entre bambalinas, sin duda, hacen que las comunidades ind\u00edgenas se sientan amenazadas. Saben que la miner\u00eda del litio extrae grandes cantidades de salmuera y agua que luego se secan al sol en mega piscinas, son conscientes de que viven en cuencas cerradas cuyas fuentes de agua est\u00e1n interconectadas y pueden llegar a secarse definitivamente haciendo la vida en el salar inviable. Como explica Sandra Flores, de la comunidad de Coyo en Atacama, esta posibilidad se vive como un potencial genocidio cultural. En sus propias palabras:<\/p>\n \u201c[Explotar el litio] es terminar con una parte de la humanidad y lo que es la cultura. Eso creo que ser\u00eda como\u2026tr\u00e1gico, o sea\u2026 como decir t\u00fa puedes matar a la otra persona y lo matas y listo. Para m\u00ed eso es tr\u00e1gico, para m\u00ed ser\u00eda eso, traer algo grande para que mate a los peque\u00f1os, eso ser\u00eda como lo tr\u00e1gico, lo terrible. Es\u2026 extinguir una cultura, matarla. Qu\u00e9 ha costado harto vivir en este desierto, es dif\u00edcil, no es f\u00e1cil, y\u2026 lo hemos podido conservar muchos a\u00f1os\u2026 Pero no tenemos las armas para poderlo seguir cuidando, no tenemos. Si el gobierno prefiere el litio, no tenemos nada m\u00e1s que hacer, porque no podemos luchar con algo tan grande. \u00a0[\u2026] Pero si la luchamos, si la gente se preocupa de poder conservar el agua\u2026\u201d.<\/p>\n Es evidente que necesitamos alternativas al petr\u00f3leo, pero tambi\u00e9n pensar en los desaf\u00edos que presentan esas nuevas tecnolog\u00edas y hacernos preguntas inc\u00f3modas: \u00bfpodemos simplemente sustituir los autos que funcionan con hidrocarburos por autos el\u00e9ctricos? \u00bfQu\u00e9 papel debe cumplir el transporte colectivo y p\u00fablico en la lucha contra el calentamiento global? \u00bfExisten alternativas al litio como por ejemplo la bater\u00eda de sodio? \u00bfImpiden la miner\u00eda transnacional y los inversores financieros la b\u00fasqueda de alternativas al litio? \u00bfEstamos dispuestos a facilitar con nuestros patrones de consumo la destrucci\u00f3n de ecosistemas de gran complejidad y diversidad como los de los salares? \u00bfQueremos asumir \u00e9ticamente la destrucci\u00f3n de culturas milenarias y modos de vida y gesti\u00f3n de lo social alternativos al modo de vida occidental?<\/p>\n <\/p>\n<\/div>\n Fuente:https:\/\/kaosenlared.net\/la-fiebre-del-litio-amenaza-a-las-culturas-indigenas-de-los-desiertos-de-sal-andinos-video\/?fbclid=IwAR17vWoorsisFm5QrLDuBTq_k8DYYZvT3hnDT4vvCmO9OVdcErkjrOm_hJ8<\/p>\n No hace falta ser experto en energ\u00eda para darse cuenta de que es imperativo buscar alternativas a los combustibles f\u00f3siles, entre otras cosas, porque estamos llegando al principio del fin de la producci\u00f3n de petr\u00f3leo, pero sobre todo porque los efectos destructivos que provocan \u2013agotamiento permanente de fuentes de agua, deforestaci\u00f3n, inundaciones, vertidos t\u00f3xicos, incendios, huracanes, subida de los niveles del mar, \u00a0etc.\u2013\u00a0 son cada vez m\u00e1s palpables para la mayor\u00eda de la poblaci\u00f3n mundial.<\/p>\n Una de las soluciones tecnol\u00f3gicas para paliar los delet\u00e9reos efectos de la econom\u00eda del petr\u00f3leo es la producci\u00f3n de autom\u00f3viles el\u00e9ctricos. \u00a0El estado de California, por ejemplo, planea reducir la emisi\u00f3n de gases en un 40% hasta llegar a niveles inferiores a los de 1990. Para ello, proyecta crear una serie de incentivos financieros y de regulaciones que permitan que en el 2030 haya\u00a04.2 millones de autos el\u00e9ctricos<\/a>\u00a0en su parque automovil\u00edstico. \u00a0En … Sigue leyendo La extracci\u00f3n de este metal alcalino para las bater\u00edas de los coches el\u00e9ctricos requiere enormes cantidades de agua. Argentina, Bolivia y Chile son los m\u00e1s afectados.<\/p>\n