{"id":48751,"date":"2019-11-11T15:07:16","date_gmt":"2019-11-11T15:07:16","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=48751"},"modified":"2019-11-11T15:07:16","modified_gmt":"2019-11-11T15:07:16","slug":"analisis-de-las-ultimas-tendencias-de-la-inversion-minera","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/analisis-de-las-ultimas-tendencias-de-la-inversion-minera\/","title":{"rendered":"An\u00e1lisis de las \u00faltimas tendencias de la inversi\u00f3n minera"},"content":{"rendered":"

\"\"Las cifras consolidadas hasta septiembre de 2019 muestran que la inversi\u00f3n minera presenta un incremento acumulado de 23.2%, en comparaci\u00f3n con el mismo per\u00edodo del a\u00f1o pasado. En lo que va del a\u00f1o se han invertido US$ 4,070 millones, principalmente en el desarrollo de los proyectos de Quellaveco (Anglo American) y Mina Justa (Marcobre).<\/p>\n

Seg\u00fan datos del Ministerio de Energ\u00eda y Minas (MINEM), son precisamente las empresas a cargo de estos proyectos quienes m\u00e1s han invertido durante el a\u00f1o. Anglo American y Marcobre representan el 33.2% de la inversi\u00f3n total en miner\u00eda en el pa\u00eds, destacando que la empresa a cargo de Mina Justa ha multiplicado su inversi\u00f3n por cuatro en comparaci\u00f3n al mismo per\u00edodo del a\u00f1o pasado.<\/p>\n

Otro dato importante es la distribuci\u00f3n de los flujos de inversi\u00f3n por regiones. Moquegua, Ica y Jun\u00edn concentran el 49.5% del total de la inversi\u00f3n minera en lo que va del a\u00f1o, lo que tiene relaci\u00f3n con el desarrollo de los dos proyectos m\u00e1s relevantes, Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa (Ica). Todo indica que ambos proyectos seguir\u00e1n marcando la tendencia de la inversi\u00f3n en los pr\u00f3ximos meses, aunque en el caso de Quellaveco el reto que tiene es resolver el conflicto que se ha agudizado en las \u00faltimas semanas con los pobladores del Valle de Tumilaca y las denuncias que la empresa no estar\u00eda cumpliendo lo acordado.<\/p>\n

El siguiente gr\u00e1fico detalla la participaci\u00f3n en la inversi\u00f3n minera de las nueve regiones con mayor flujo de inversi\u00f3n.<\/p>\n

Si desagregamos la inversi\u00f3n minera por rubros, se puede observar que salvo los componentes de Exploraci\u00f3n y Planta Beneficio, el resto muestra una evoluci\u00f3n positiva. Destaca, el incremento continuo que ha tenido durante casi todo el a\u00f1o la inversi\u00f3n en Equipamiento Minero, Desarrollo y Preparaci\u00f3n y Otros. En cambio, preocupa el comportamiento del componente de Exploraciones, ya que es aspecto importante que usualmente muestra los cambios de tendencia de la inversi\u00f3n en miner\u00eda.<\/p>\n

Al analizar la tendencia de las inversiones mineras tampoco se puede dejar de lado la variaci\u00f3n de los precios en la cotizaci\u00f3n de los metales. Tal como muestran los datos a nivel global y tambi\u00e9n para el caso peruano, la tendencia de las inversiones en exploraci\u00f3n siempre est\u00e1 fuertemente relacionada con la evoluci\u00f3n de las cotizaciones. En el siguiente gr\u00e1fico, para el caso peruano se observa esta relaci\u00f3n entre la inversi\u00f3n en exploraci\u00f3n minera y la cotizaci\u00f3n del cobre (metal que representa alrededor del 50% del valor de las exportaciones mineras y el 71% de proyectos de la cartera de inversi\u00f3n minera).<\/p>\n

Durante el \u00faltimo a\u00f1o el contexto internacional desfavorable ha provocado la ca\u00edda en las cotizaciones de minerales de base como el cobre y en contraposici\u00f3n, el incremento de las cotizaciones de metales preciosos como el oro. En el caso del cobre, que cerr\u00f3 octubre pasado con un promedio de US$2.60 la libra, mantiene una tendencia a la baja que se arrastra desde hace dos a\u00f1os y que seguramente se seguir\u00e1 reflejando en bajos niveles de inversi\u00f3n en exploraci\u00f3n minera. El caso del oro es distinto ya que en un contexto global de riesgo e incertidumbre se fortalece como un activo estrat\u00e9gico y valor de refugio.<\/p>\n

En conclusi\u00f3n, mientras menores sean las expectativas de crecimiento a nivel global, menor ser\u00e1 la demanda de los metales de base como el cobre, lo que tendr\u00e1 un efecto sobre la cotizaci\u00f3n y los presupuestos de inversi\u00f3n. Las tensiones comerciales entre China y los Estados Unidos, las expectativas de bajo crecimiento de la econom\u00eda mundial, deben servir para que finalmente se entienda que un pa\u00eds como el Per\u00fa necesita pensar en otros motores que puedan impulsar su econom\u00eda.<\/p>\n

 <\/p>\n

Fuente:http:\/\/cooperaccion.org.pe\/inversiones-mineras-en-un-contexto-complejo\/?fbclid=IwAR2FzxyhJbd5-ZQbFymipf0frexgl7vZDEHyqor28_nloGTL1QOBfw-pkJk<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"Las cifras consolidadas hasta septiembre de 2019 muestran que la inversi\u00f3n minera presenta un incremento acumulado de 23.2%, en comparaci\u00f3n con el mismo per\u00edodo del a\u00f1o pasado. En lo que va del a\u00f1o se han invertido US$ 4,070 millones, principalmente en el desarrollo de los proyectos de Quellaveco (Anglo American) y Mina Justa (Marcobre).<\/p>\n

Seg\u00fan datos del Ministerio de Energ\u00eda y Minas (MINEM), son precisamente las empresas a cargo de estos proyectos quienes m\u00e1s han invertido durante el a\u00f1o. Anglo American y Marcobre representan el 33.2% de la inversi\u00f3n total en miner\u00eda en el pa\u00eds, destacando que la empresa a cargo de Mina Justa ha multiplicado su inversi\u00f3n por cuatro en comparaci\u00f3n al mismo per\u00edodo del a\u00f1o pasado.<\/p>\n

Otro dato importante es la distribuci\u00f3n de los flujos de inversi\u00f3n por regiones. Moquegua, Ica y Jun\u00edn concentran el 49.5% del total de la inversi\u00f3n minera en lo que va del a\u00f1o, lo que tiene relaci\u00f3n con el desarrollo de los dos proyectos m\u00e1s relevantes, Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa (Ica). Todo indica que ambos proyectos seguir\u00e1n marcando la tendencia de … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":48752,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[17],"tags":[],"class_list":["post-48751","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-peru"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/48751","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=48751"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/48751\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":48753,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/48751\/revisions\/48753"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/48752"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=48751"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=48751"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=48751"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}