{"id":48438,"date":"2019-10-22T00:22:56","date_gmt":"2019-10-22T00:22:56","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=48438"},"modified":"2019-10-22T00:22:56","modified_gmt":"2019-10-22T00:22:56","slug":"litio-la-fiebre-del-oro-blanco-fortuna-o-infortunio-para-argentina","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/litio-la-fiebre-del-oro-blanco-fortuna-o-infortunio-para-argentina\/","title":{"rendered":"Litio: la fiebre del \u00aboro blanco\u00bb, \u00bffortuna o infortunio para Argentina?"},"content":{"rendered":"

\"\"En el noroeste de Argentina, la carretera hacia el Altiplano zigzaguea a una vertiginosa altitud de 4.000 metros. Es un paisaje de colosales farallones de lava, conos volc\u00e1nicos y profundos barrancos.<\/p>\n

Los cactus gigantes sobresalen de las grietas de las rocas y se alzan hacia la inmensidad del cielo azul.<\/p>\n

Unas asustadizas vicu\u00f1as, parientes de la llama, se alejan del tr\u00e1fico con sus endebles extremidades. Y sobre la cresta de la monta\u00f1a se ve una vasta y cegadora extensi\u00f3n de algo m\u00e1gicamente blanco: la cuenca rica en litio de Salinas Grandes y la Laguna de<\/strong> Guayatayoc<\/strong>.<\/p>\n

El cartel hecho a mano que da la bienvenida a los visitantes no deja lugar a dudas: \u00abNo al litio\u00bb.<\/p>\n

Argentina, junto a Bolivia y Chile, tiene una de las mayores reservas mundiales de litio.<\/p>\n

\u00abLitio para hoy, hambre para ma\u00f1ana\u00bb<\/h2>\n

A principios de este a\u00f1o, la compa\u00f1\u00eda minera canadiense involucrada en actividades de exploraci\u00f3n abandon\u00f3 la zona luego de que los manifestantes bloquearan la carretera principal que atraviesa las salinas.<\/p>\n

\u00abLitio para hoy, hambre para ma\u00f1ana\u00bb, dicen las se\u00f1ales de los activistas.<\/p>\n

\u00abPara nosotros, Salinas Grandes es como una madre sagrada\u00bb, dice Ver\u00f3nica Ch\u00e1vez<\/strong>, quien es la presidenta de su pueblo, Santuario Tres Pozos<\/strong>, una de las 33 comunidades ind\u00edgenas en este \u00e1rea, la mayor\u00eda de ellas en la provincia de Jujuy.<\/p>\n

\u00abTenemos que respetarla porque me cuida a m\u00ed, a mi familia y a mis hijos. Y cuid\u00f3 de mis ancestros. As\u00ed que sentimos un profundo respeto<\/strong> hacia este entorno, no hay lugar para la explotaci\u00f3n del litio\u00bb.<\/p>\n

Esta es una de las regiones m\u00e1s \u00e1ridas de la Tierra.<\/p>\n

As\u00ed que, m\u00e1s all\u00e1 de los v\u00ednculos culturales y espirituales que los pueblos ind\u00edgenas tienen con las salinas, hay una gran ansiedad sobre la demanda de agua dulce.<\/p>\n

 <\/p>\n

\u00abSabemos que las empresas de litio usan millones y millones de litros de agua dulce<\/strong>\u00ab, dice Ch\u00e1vez, \u00abAs\u00ed que, \u00bfqu\u00e9 pasar\u00e1 con nuestros animales, con nuestras vidas, con las vidas de nuestros nietos en el futuro?\u00bb<\/p>\n

La extracci\u00f3n minera de litio en Argentina requiere perforar profundamente en el salar para llegar hasta la salmuera (agua saturada de sal) que contiene el mineral que alimenta nuestros celulares, computadoras y autos el\u00e9ctricos.<\/p>\n

El agua salada se bombea a unas enormes piscinas en la superficie y se deja evaporar durante meses, resultando en una soluci\u00f3n rica en litio.<\/p>\n

El agua dulce se usa entonces para producir y extraer carbonato de litio<\/strong>, el polvo blanco que se exporta al extranjero, a las f\u00e1bricas de bater\u00edas, a partir de esta soluci\u00f3n.<\/p>\n

Para impulsar un auto Tesla Model S el\u00e9ctrico se necesitan 45 kg de carbonato de litio.<\/p>\n

Y para producir una tonelada de carbonato de litio<\/strong> -dependiendo de la instalaci\u00f3n- se evapora aproximadamente medio mill\u00f3n de litros de salmuera y se usan 30.000 litros de agua dulce<\/strong>.<\/p>\n

M\u00e1s dinero, menos agua<\/h2>\n

En contraste con el enfrentamiento entre las comunidades y la industria minera en Salinas Grandes, a dos horas en carro en direcci\u00f3n oeste, hacia la frontera con Chile, queda el salar de <\/strong>Olaroz Cauchari<\/strong>, en donde ya se produce litio.<\/strong><\/p>\n

Sales de Jujuy, un proyecto empresarial conjunto entre la firma australiana Orocobre, la japonesa Toyota y la compa\u00f1\u00eda minera del gobierno provincial de Jujuy- es una de las dos minas en operaci\u00f3n en Argentina.<\/p>\n

El a\u00f1o pasado, la planta produjo unas 14.000 toneladas de carbonato de litio. Solamente en t\u00e9rminos de agua dulce, la f\u00e1brica podr\u00eda haber utilizado el equivalente a m\u00e1s de 150 piscinas ol\u00edmpicas<\/strong>.<\/p>\n

Algunos residentes de la zona han notado un cambio en su suministro de agua desde que llegaron los mineros.<\/p>\n

\u00abHay mucha menos agua en los pozos y en los canales de riego. Estamos preocupados<\/strong>\u00ab, dice Tomasa Soriano quien cr\u00eda cabras y cuida a 97 llamas.<\/p>\n

Soriano vive en Hu\u00e1ncar, un peque\u00f1o pueblo de calles de tierra y en su mayor\u00eda edificios de adobe en los alrededores de la inmensa blancura de Olaroz Cauchari.<\/p>\n

El litio ha aportado una gran mejora econ\u00f3mica <\/strong>a estas comunidades, que viven una de las regiones m\u00e1s ignoradas de Argentina.<\/p>\n

El marido de Soriano trabaja para una compa\u00f1\u00eda de exploraci\u00f3n minera. Pero cuando no est\u00e1 trabajando en la escuela local, cuidando de sus cinco hijos o atendiendo a sus animales, ella tambi\u00e9n tiene que aprender sobre el agua.<\/p>\n

\u00abPuede que tengamos menos agua por el cambio clim\u00e1tico\u00bb, dice ella. \u00abPero tambi\u00e9n sospechamos que la industria del litio, los mineros, usan mucha cantidad de agua dulce\u00bb.<\/p>\n

Los activistas ambientales argentinos respaldan la sospecha de Soriano.<\/p>\n

La teor\u00eda es que cuando la salmuera se bombea desde debajo del salar, el agua dulce de los laterales de la cuenca gravitar\u00e1 para llenar el espacio dejado por la salmuera extra\u00edda, por lo que quedar\u00e1 menos agua para cultivos, animales y personas<\/strong>.<\/p>\n

\u00abIncluso aunque la informaci\u00f3n que tenemos es incompleta, creemos que los datos muestran un da\u00f1o que ya se est\u00e1 haciendo. Lo que no sabemos es la extensi\u00f3n de ese da\u00f1o\u00bb, dice Pia Marchegiani, directora de Pol\u00edtica Ambiental en la Fundaci\u00f3n Ambiente y Recursos Naturales (FARN).<\/p>\n

El informe de FARN se basa en datos p\u00fablicos de compa\u00f1\u00edas mineras que trabajan en Jujuy. La ONG ha pedido que se detenga toda la nueva producci\u00f3n de litio<\/strong>.<\/p>\n

\u00abTenemos un principio en ley medioambiental llamado el principio de precauci\u00f3n, que dice que si no hay suficiente informaci\u00f3n cient\u00edfica, o cuando la literatura no coincide con impactos probables, no deber\u00eda haber un motivo para estar inactivo. Se debe actuar con anticipaci\u00f3n\u00bb, dice Marchegiani.<\/p>\n

Opiniones enfrentadas<\/h2>\n

El secretario de Miner\u00eda del gobierno provincial de Jujuy est\u00e1 molesto por esta cuesti\u00f3n.<\/p>\n

\u00abEl estudio de FARN es pura ch\u00e1chara\u00bb<\/strong>, dice Miguel Soler con desprecio.<\/p>\n

\u00abNo hemos visto ning\u00fan impacto en los recursos h\u00eddricos o en la vida silvestre hasta ahora. De hecho, hubo un aumento de vicu\u00f1as y flamencos en la zona\u00bb, asegura.<\/p>\n

\u00abTenemos m\u00e1s de 10 a\u00f1os de datos de monitoreo y muestreo sobre la calidad del agua. Tenemos muchos pozos de perforaci\u00f3n que controlan la profundidad del agua. El trabajo lo realizan las compa\u00f1\u00edas y el gobierno lo revisa\u00bb.<\/p>\n

Su respuesta subraya la falta de investigaciones independientes<\/strong> sobre los recursos de agua dulce.<\/p>\n

\u00abEse es uno de los mayores problemas\u00bb, dice Victoria Flexer, profesora de electroqu\u00edmica en la Universidad de Jujuy y directora de un grupo de trabajo interdisciplinar sobre el litio.<\/p>\n

Y con la econom\u00eda argentina una vez m\u00e1s al borde del desastre frente a las elecciones nacionales, es improbable que haya dinero para un estudio imparcial.<\/p>\n

 <\/p>\n

\u00abEn Argentina, las provincias que tienen litio est\u00e1n entre las m\u00e1s pobres del pa\u00eds<\/strong>\u00ab, dice Flexer.<\/p>\n

\u00abAs\u00ed que, por un lado, estos gobiernos provinciales no tienen recursos humanos cualificados para llevar a cabo un monitoreo cuidadoso. Y por otro las econom\u00edas de estas provincias se est\u00e1n convirtiendo en fuertemente dependientes de la presencia de compa\u00f1\u00edas de litio, pues crean trabajo\u00bb.<\/p>\n

Respecto al problema del agua, se muestra esc\u00e9ptica sobre el reporte de FARN, la ONG medioambiental.<\/p>\n

\u00abNo he visto cifras s\u00f3lidas\u00bb, dice ella. \u00abAtribuir la desecaci\u00f3n de un peque\u00f1o curso de agua dulce a la industria minera es algo que no se puede probar ni refutar en solo un a\u00f1o<\/strong>, porque en los lagos y r\u00edos del desierto a veces se secan de forma natural\u00bb.<\/p>\n

\u00abNecesitamos mediciones durante al menos cinco a\u00f1os para estar absolutamente seguros de ello. La variabilidad se debe a la extracci\u00f3n de litio y no solo a la variaci\u00f3n de las lluvias \u00ab.<\/p>\n

A\u00fan as\u00ed, el agua -y su ahorro- son una prioridad para su equipo. Ella est\u00e1 trabajando en un m\u00e9todo para recuperar el litio usando electroqu\u00edmica.<\/p>\n

\u00abCreemos que podr\u00edamos producir agua dulce paralelamente al carbonato de litio<\/strong>. Podr\u00eda ser como un producto lateral, y podr\u00edamos enviar ese agua a las comunidades\u00bb.<\/p>\n

La desventaja de la t\u00e9cnica es que usa electricidad, haci\u00e9ndola mucho m\u00e1s costosa que el actual m\u00e9todo para extraer litio, el cual depende del sol para evaporar la salmuera, rica en minerales.<\/p>\n

Y en un momento en que el precio de este mineral ha ca\u00eddo<\/strong> en los mercados internacionales, la industria no ha arrancado hasta ahora.<\/p>\n

Pero algunas compa\u00f1\u00edas privadas han desarrollado otras t\u00e9cnicas para producir litio que tambi\u00e9n usan menos agua dulce.<\/p>\n

\u00abUna vez que la salmuera se bombea, la ponemos en una columna de agua durante un par de horas. Hay peque\u00f1os gr\u00e1nulos del tama\u00f1o de medio grano de arroz. Esos gr\u00e1nulos extraen el litio del agua<\/strong>\u00ab, dice Steve Promnitz, director gerente de Lake Resources, una empresa australiana dedicada a la exploraci\u00f3n en Olaroz Cauchari, que pretende comenzar la producci\u00f3n en 2023.<\/p>\n

\u00abA las dos horas devolvemos ese agua al acu\u00edfero. Es exactamente la misma, pero sin litio. Despu\u00e9s se puede tratar ese producto concentrado y convertirlo en un producto de litio\u00bb.<\/p>\n

Estos dos m\u00e9todos evitan la necesidad de enormes piscinas de evaporaci\u00f3n, reduciendo la huella ambiental<\/strong>.<\/p>\n

Pero en la cuenca de Salinas Grandes y en la Laguna de Guayatayoc, donde se detuvo la exploraci\u00f3n de litio desde las protestas de febrero, Ver\u00f3nica S\u00e1nchez no se deja impresionar.<\/p>\n

\u00abNo vamos a permitir m\u00e1s miner\u00eda aqu\u00ed\u00bb<\/strong>, dice con firmeza.<\/p>\n

Y a diferencia de la regi\u00f3n de Olaroz Cauchari, donde los lugare\u00f1os no tuvieron muchas opciones para impulsar sus perspectivas econ\u00f3micas antes de la llegada de las compa\u00f1\u00edas de litio, las comunidades de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc tienen una relaci\u00f3n comercial s\u00f3lida con el salar<\/strong>.<\/p>\n

Muchos turistas que se toman selfies<\/i> los visitan todos los d\u00edas. Hay puestos que venden chucher\u00edas talladas en sal mientras las mujeres asan empanadas rellenas de carne de llama. Y hay ingresos de la recolecci\u00f3n tradicional de sal.<\/p>\n

AIS Resources,<\/strong> la compa\u00f1\u00eda canadiense dedicada a la exploraci\u00f3n de litio cuando ocurrieron las protestas, no qu<\/strong>iso<\/strong> ser entrevistada por la BBC.<\/strong><\/p>\n

En cualquier caso, nueve meses despu\u00e9s, el callej\u00f3n sin salida contin\u00faa<\/strong>. Por eso ninguna de las compa\u00f1\u00edas de litio con concesiones en Salinas Grandes y la Laguna Guayatayoc puede trabajar ah\u00ed.<\/p>\n

\u00abEl gobierno de Jujuy est\u00e1 totalmente abierto a hablar\u00bb, dice Soler. \u00abRespetamos a la comunidad, pero al mismo tiempo debemos respetar la ley\u00bb.<\/p>\n

\u00c9l afirma que la exploraci\u00f3n continuar\u00e1.<\/p>\n

En 2017 hab\u00eda nos tres millones de veh\u00edculos el\u00e9ctricos<\/strong> en las carreteras de todo el mundo. Y la Agencia Internacional de Energ\u00eda ha pronosticado un aumento de casi 125 millones para 2030<\/strong>.<\/p>\n

Steve Promnitz compara el cambio que est\u00e1 llegando a la revoluci\u00f3n del transporte con el que se produjo a principios del siglo XX.<\/p>\n

\u00abHacia 1910, nadie pod\u00eda verlo. Y luego en la d\u00e9cada de 1920 nadie imaginaba todav\u00eda usando caballos. Eso es lo que va a pasar con los autos el\u00e9ctricos que funcionan con bater\u00edas de litio. Esta una tecnolog\u00eda probada\u00bb.<\/p>\n

Pero Ver\u00f3nica Ch\u00e1vez tiene un mensaje para los conductores que quieren un auto el\u00e9ctrico para \u00abdescarbonizar\u00bb sus vidas y contribuir a la lucha contra el cambio clim\u00e1tico.<\/p>\n

\u00abNosotros tambi\u00e9n tenemos derecho a vivir en paz. Y no deber\u00edamos cargar con las consecuencias de quienes quieren salvar el planeta… porque nos est\u00e1n matando\u00bb.<\/p>\n

 <\/p>\n

Fuente:https:\/\/www.bbc.com\/mundo\/noticias-50082466<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"En el noroeste de Argentina, la carretera hacia el Altiplano zigzaguea a una vertiginosa altitud de 4.000 metros. Es un paisaje de colosales farallones de lava, conos volc\u00e1nicos y profundos barrancos.<\/p>\n

Los cactus gigantes sobresalen de las grietas de las rocas y se alzan hacia la inmensidad del cielo azul.<\/p>\n

Unas asustadizas vicu\u00f1as, parientes de la llama, se alejan del tr\u00e1fico con sus endebles extremidades. Y sobre la cresta de la monta\u00f1a se ve una vasta y cegadora extensi\u00f3n de algo m\u00e1gicamente blanco: la cuenca rica en litio de Salinas Grandes y la Laguna de<\/strong> Guayatayoc<\/strong>.<\/p>\n

El cartel hecho a mano que da la bienvenida a los visitantes no deja lugar a dudas: \u00abNo al litio\u00bb.<\/p>\n

Argentina, junto a Bolivia y Chile, tiene una de las mayores reservas mundiales de litio.<\/p>\n

\u00abLitio para hoy, hambre para ma\u00f1ana\u00bb <\/p>\n

A principios de este a\u00f1o, la compa\u00f1\u00eda minera canadiense involucrada en actividades de exploraci\u00f3n abandon\u00f3 la zona luego de que los manifestantes bloquearan la carretera principal que atraviesa las salinas.<\/p>\n

\u00abLitio para hoy, hambre para ma\u00f1ana\u00bb, dicen las se\u00f1ales de los … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":48439,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[2,2246],"tags":[],"class_list":["post-48438","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-argentina","category-litio"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/48438","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=48438"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/48438\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":48440,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/48438\/revisions\/48440"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/48439"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=48438"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=48438"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=48438"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}