{"id":48109,"date":"2019-10-02T16:44:46","date_gmt":"2019-10-02T16:44:46","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=48109"},"modified":"2019-10-02T16:44:46","modified_gmt":"2019-10-02T16:44:46","slug":"el-drama-minero-en-rio-blanco","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/el-drama-minero-en-rio-blanco\/","title":{"rendered":"El drama minero en R\u00edo Blanco"},"content":{"rendered":"
Estas comunidades vecinas y hermanadas por el tiempo y la distancia han vivido intensos meses y a\u00f1os que han transformado su din\u00e1mica y sobre todo sus relaciones sociales, quiz\u00e1s para siempre.<\/p>\n Primero, la quema del campamento minero de la empresa Ecuagoldmining en mayo de 2018, <\/strong>luego\u00a0la suspensi\u00f3n temporal de las actividades<\/strong> de la empresa por parte del Tribunal de la Sala de lo Civil y Mercantil del Azuay, y el levantamiento de puntos de control por parte de los activistas antiminer\u00eda.<\/strong><\/p>\n Los moradores de la zona han venido reclamando que se vive una especie de estado de sitio sin plena libertad de tr\u00e1nsito<\/strong> y tocados por la imposibilidad de ingresar a sacar sus productos con total normalidad, todo acompa\u00f1ado de la incertidumbre de que \u201csi se para o se contin\u00faa explotando el material\u201d<\/strong>, como lo indica Segundo Ochoa, habitante de R\u00edo Blanco.<\/p>\n El Gobierno y la empresa minera china dicen que sobre su presencia no se ha podido demostrar la contaminaci\u00f3n del recurso h\u00eddrico<\/strong>, mientras la comunidad antiminera, de la mano de grupos activistas como Yasunidos<\/strong>, insiste en que ya se afect\u00f3 la zona<\/strong> y no permitir\u00e1 que siga operando la minera en R\u00edo Blanco.<\/p>\n En medio de ese escenario est\u00e1n los miembros de las comunidades que han visto c\u00f3mo su vida dio un giro de 360 grados durante este \u00faltimo a\u00f1o. Habitantes de Cochapamba<\/strong> afirman que en Yumate<\/strong> no quieren a la minera,<\/strong> porque ah\u00ed la gente no se vio beneficiada con puestos de trabajo, y en Yumate,<\/strong> en cambio, afirman que \u201cen Cochapamba<\/strong> es \u201cdonde m\u00e1s lloran por la empresa\u201d dado que ellos trabajaban ah\u00ed\u201d, comenta Luisa Criollo<\/strong>.<\/p>\n Ciertamente, m\u00e1s all\u00e1 del debate pro o antiminer\u00eda, los efectos sociales de la presencia de la industria minera en la zona son muy profundos<\/strong>. Muchos reconocen y aplauden los aportes de las empresas en las comunidades y la contraparte asegura que se trata de una estrategia para comprarles complacencia.<\/p>\n Por otro lado, nativos como Etelvina Durazno presumen<\/strong> que la presencia de Yasunidos<\/strong> en la zona no es m\u00e1s que una pantalla para detener la miner\u00eda industrial y darle paso a la artesanal. \u201cYo he visto muchos signos de que lo que quieren es hacer ellos mismos la miner\u00eda artesanal\u201d, asegura Durazno.<\/p>\n La mancomunidad y esp\u00edritu vecinal est\u00e1n fracturados en R\u00edo Blanco<\/strong> y sus adyacencias. La intimidaci\u00f3n y la inseguridad se hicieron presentes en estos lugares tradicionalmente seguros y en el panorama no asoma una pronta soluci\u00f3n. M\u00e1s bien, por el contrario, pareciera que el clima de desconexi\u00f3n y revanchismo<\/strong> van a perdurar por muchos a\u00f1os, con o sin miner\u00eda industrial.<\/p>\n <\/p>\n Fuente:https:\/\/ww2.elmercurio.com.ec\/2019\/10\/01\/el-drama-minero-en-rio-blanco-video\/?fbclid=IwAR1rdLYpzFqx3fGLIBaON8nrFZ7yoDUJMA86ihS6erP7VtpN096qIBaamJg<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Estas comunidades vecinas y hermanadas por el tiempo y la distancia han vivido intensos meses y a\u00f1os que han transformado su din\u00e1mica y sobre todo sus relaciones sociales, quiz\u00e1s para siempre.<\/p>\n Primero, la quema del campamento minero de la empresa Ecuagoldmining en mayo de 2018, <\/strong>luego\u00a0la suspensi\u00f3n temporal de las actividades<\/strong> de la empresa por parte del Tribunal de la Sala de lo Civil y Mercantil del Azuay, y el levantamiento de puntos de control por parte de los activistas antiminer\u00eda.<\/strong><\/p>\n Los moradores de la zona han venido reclamando que se vive una especie de estado de sitio sin plena libertad de tr\u00e1nsito<\/strong> y tocados por la imposibilidad de ingresar a sacar sus productos con total normalidad, todo acompa\u00f1ado de la incertidumbre de … Sigue leyendo Hace casi 25 a\u00f1os las comunidades de R\u00edo Blanco, Molleturo, San Pedro de Yumate y Cochapamba<\/strong> llevan compartiendo sus tierras con la industria minera met\u00e1lica y son tres empresas distintas las que han llevado a cabo las etapas de estudio, exploraci\u00f3n y explotaci\u00f3n de los recursos mineros locales.<\/p>\n
Hace casi 25 a\u00f1os las comunidades de R\u00edo Blanco, Molleturo, San Pedro de Yumate y Cochapamba<\/strong> llevan compartiendo sus tierras con la industria minera met\u00e1lica y son tres empresas distintas las que han llevado a cabo las etapas de estudio, exploraci\u00f3n y explotaci\u00f3n de los recursos mineros locales.<\/p>\n