{"id":48063,"date":"2019-10-01T13:50:17","date_gmt":"2019-10-01T13:50:17","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=48063"},"modified":"2019-10-01T13:50:17","modified_gmt":"2019-10-01T13:50:17","slug":"luz-verde-para-las-multinacionales-del-litio-que-afectan-las-aguas-dulces-en-jujuy","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/luz-verde-para-las-multinacionales-del-litio-que-afectan-las-aguas-dulces-en-jujuy\/","title":{"rendered":"Luz verde para las multinacionales del litio que afectan las aguas dulces en Jujuy"},"content":{"rendered":"

\"\"En la legislatura se aprob\u00f3 una ley que facilita a\u00fan m\u00e1s los procesos de Evaluaci\u00f3n de Estudios de Impacto Ambiental para las mineras que extraen litio. Los ecosistemas de salares y la provisi\u00f3n de agua para las comunidades ind\u00edgenas est\u00e1n cada vez m\u00e1s en peligro.<\/p>\n

El jueves 4\/09 se aprob\u00f3 en la legislatura el Decreto Acuerdo N\u00b0 9194 propuesto por el ejecutivo que ratifica a las reservas minerales que contengan litio como recurso estrat\u00e9gico. El decreto convertido en Ley N\u00b0 6.138 deroga el Decreto Acuerdo N\u00b0 7592 \u2013 P\/2011 que plantea que en materia de exploraci\u00f3n y explotaci\u00f3n de minerales de primera categor\u00eda, como es el litio, un procedimiento adicional, a los previstos en el Decreto N\u00b0 5772 \u2013 P\/10, como es el estudio ambiental por parte del Comit\u00e9 de Expertos (integrado por representantes del ministerio de producci\u00f3n, CONICET, UNJu, Direcci\u00f3n de Miner\u00eda, de la legislatura, entre otros) para el An\u00e1lisis Integral de Proyectos de Litio.<\/p>\n

Fue el mismo estado provincial en el a\u00f1o 2011 el que tuvo que reconocer, aunque sea formalmente, que en la Reuni\u00f3n de expertos senior sobre el desarrollo sostenible del litio en Am\u00e9rica Latina, organizada por la CEPAL \u2013 Comisi\u00f3n Econ\u00f3mica de las Naciones Unidas para Am\u00e9rica Latina y el Caribe en el a\u00f1o 2010, hab\u00edan concluido que \u201cLa extracci\u00f3n de litio a trav\u00e9s de la evaporaci\u00f3n de salmueras en salares puede tener impactos significativos en el delicado equilibrio de los suministros de agua. Estudios exhaustivos de impacto medioambiental y de monitoreo son esenciales para impedir, minimizar y mitigar cualquier impacto negativo en la flora y fauna as\u00ed como en los ecosistemas de los salares y las \u00e1reas adjuntas\u201d. Por eso afirmaban que \u201ces aconsejable aplicar an\u00e1lisis espec\u00edficos sobre el impacto y conveniencia de la ejecuci\u00f3n de proyecto de exploraci\u00f3n y explotaci\u00f3n del litio\u201d.<\/p>\n

Con el Decreto 7592 del a\u00f1o 2011, los proyectos de litio para ser aprobados o rechazados ten\u00edan que tener resoluci\u00f3n conjunta del ministro de producci\u00f3n y el Secretario de Gobernaci\u00f3n, aprobaci\u00f3n de la Direcci\u00f3n Provincial de Miner\u00eda y Recursos Energ\u00e9ticos, previo procedimiento de la U.G.A.M.P. (Unidad de Gesti\u00f3n Ambiental Minera Provincial) (conformada por instituciones del estado provincial, universidad, empresarios mineros, AOMA, entre otros) y recomendaci\u00f3n favorable del Comit\u00e9 de Expertos para el an\u00e1lisis Integral de Proyectos de litio. Con la Ley aprobada recientemente el Estado provincial facilita a\u00fan m\u00e1s el proceso de estudios de impacto ambiental a favor de las multinacionales y empresas mineras, y reduce la misma solamente a la evaluaci\u00f3n por parte de la U.G.A.M.P. totalmente cuestionada por organizaciones ambientales y comunidades ind\u00edgenas.<\/p>\n

El negocio del litio<\/strong><\/p>\n

La provincia de Jujuy tiene una de las principales reservas de litio y es parte de lo que se denomina el tri\u00e1ngulo del litio, cuyas \u00e1reas concentran el 80\u00a0% de las reservas mundiales de salmueras entre Argentina, Bolivia y Chile. Este recurso no renovable ha cobrado especial inter\u00e9s de parte de las multinacionales mineras por el rol en la producci\u00f3n de bater\u00edas para dispositivos electr\u00f3nicos, para la fabricaci\u00f3n de autos el\u00e9ctricos y la industria automotriz. En los proyectos mineros puede verse la incidencia de empresas multinacionales del sector automotriz como la Toyota, Nissan, y Mitsubishi en la extracci\u00f3n primaria del mineral.<\/p>\n

En el pa\u00eds hay por lo menos 47 proyectos (42 de extracci\u00f3n en dep\u00f3sitos en salmueras y 5 en dep\u00f3sitos de la roca pegmatita) seg\u00fan un informe del Ministerio Nacional de Energ\u00eda y Miner\u00eda del a\u00f1o 2017. Los proyectos m\u00e1s avanzados en la puna argentina est\u00e1n en Jujuy, a trav\u00e9s de Sales de Jujuy y Minera Exar situados en el salar Olaroz Cauchari, al sur oeste de la provincia. Ambos son proyectos propiciados por el gobierno provincial y la empresa estatal JEMSE, quien es socia minoritaria (8.5 % de los intereses) de multinacionales como Orocobre (Australia) y Toyota Tsusho (Jap\u00f3n), en el caso de Sales de Jujuy, o Lithium Americas (Canad\u00e1) y GFL Lithium Co. (China), en el caso de la empresa EXAR.<\/p>\n

Si bien el litio se puede extraer de distintos dep\u00f3sitos: de la salmuera, de la roca dura y de dep\u00f3sitos sedimentarios, y cada uno exige distintos tipos de extracci\u00f3n y m\u00e9todos de procesamiento, es la extracci\u00f3n de los dep\u00f3sitos de salmueras por evaporaci\u00f3n la forma m\u00e1s rentable, y es a la vez la que pone en riesgo los ecosistemas de salares y humedales por la afectaci\u00f3n de las reservas de agua dulce, afectando el modo de vida, de producci\u00f3n y de identidad de las comunidades ind\u00edgenas de la zona.<\/p>\n

Ecosistemas en peligro<\/strong><\/p>\n

Hay varios estudios como los realizados recientemente por la *FARN (Fundaci\u00f3n Ambiente y Recursos Naturales) en Jujuy y tambi\u00e9n por el **OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros en Am\u00e9rica Latina) que dan cuenta de la fragilidad de los ecosistemas de salares. Los salares se encuentran en regiones de gran aridez, donde los balances hidrol\u00f3gicos son negativos (se pierde m\u00e1s agua por la evaporaci\u00f3n de los salares de lo que ingresa por las lluvias estacionales). Las \u00fanicas fuentes de ingreso de agua al sistema del salar, son a partir de las lluvias de verano y las recargas laterales de los r\u00edos de estaci\u00f3n debido a la aridez del clima.<\/p>\n

La producci\u00f3n de litio mediante el m\u00e9todo de evaporaci\u00f3n y sin la reinyecci\u00f3n de agua en el sistema subterr\u00e1neo, como lo hacen actualmente las multinacionales, puede generar un riesgo muy probable en la degradaci\u00f3n irreversible de las reservas de agua dulce cercanas, como tambi\u00e9n la alteraci\u00f3n del sistema h\u00eddrico superficial y la afectaci\u00f3n del proceso ancestral de cosecha de sal practicada por las comunidades originarias.<\/p>\n

Seg\u00fan el ge\u00f3logo forense Fernando D\u00edaz, citado en varias investigaciones al respecto, afirma que por cada tonelada de litio extra\u00eddo, se evaporan dos millones de litros de agua. Tambi\u00e9n menciona que la extracci\u00f3n de la salmuera para obtener litio genera la disminuci\u00f3n del nivel base de agua subterr\u00e1nea de las cuencas generando un descenso de agua dulce fuera de los bordes de la salina, provocando la desaparici\u00f3n de lagunas y vegas.<\/p>\n

Tanto en Chile, en el salar de Atacama, como en la cuenca Olaroz Cauchari, o en Salinas Grandes y Guayatayoc, diversos cient\u00edficos coincidieron sobre la amenaza que implica la explotaci\u00f3n indiscriminada de las aguas de la zona especialmente a trav\u00e9s de la miner\u00eda del litio en microorganismos, especies mam\u00edferas y vegetales, en el balance hidrol\u00f3gico, impactos salinos sobre la superficie y acu\u00edferos, y afectaci\u00f3n de la vida de las comunidades del lugar. Hay que mencionar tambi\u00e9n que la producci\u00f3n de carbonato de litio requiere altos niveles de agua durante su procesamiento con distintos elementos qu\u00edmicos generando as\u00ed la contaminaci\u00f3n de las aguas, y afectaci\u00f3n de la salud de los trabajadores y las comunidades ind\u00edgenas.<\/p>\n

El agua es vida<\/strong><\/p>\n

La explotaci\u00f3n de litio por parte de las multinacionales mineras en la provincia siguen teniendo luz verde a pesar de los da\u00f1os irreversibles que podr\u00edan llegar a ocasionar.
Los procedimientos de evaluaci\u00f3n y estudios de impacto ambiental en la provincia, que data de gobiernos anteriores, vulneran las mismas legislaciones nacionales e internacionales como vienen denunciando organizaciones ambientalistas y comunidades ind\u00edgenas en la provincia, en relaci\u00f3n a lo que plantea la Ley General de Ambiente (Ley 25.675) y el Convenio 169 de la OIT que da cuenta del proceso de consentimiento previo, libre e informado de las comunidades originarias involucradas.
El proyecto de ley aprobado recientemente por el oficialismo, donde el mismo estado provincial disuelve la Mesa de Expertos del Litio para la evaluaci\u00f3n de los proyecto de extracci\u00f3n de litio, es una clara muestra de que la tendencia es dar v\u00eda libre a las multinacionales, incluso derogando las normas vigentes que ya son completamente limitadas y con sobrados cuestionamientos.<\/p>\n

El estudio de la FARN realizado en el salar Olaroz Cauchari, a partir de entrevistas realizadas a integrantes de las comunidades ind\u00edgenas atacame\u00f1as, da cuenta que no hubo espacios de informaci\u00f3n y debate sobre los impactos ambientales y sociales en su modo de vida y producci\u00f3n agropastoril del proyecto de miner\u00eda, y ning\u00fan espacio garantiz\u00f3 el procedimiento de consentimiento previo libre e informado a las diez comunidades del lugar, de hecho el grupo Apacheta denuncia el accionar fraudulento al respeto. Es importante remarcar que la concesi\u00f3n realizada por el estado provincial a las multinacionales en el salar Olaroz Cauchari es territorio ind\u00edgena, y adem\u00e1s se encuentra en una Reserva provincial de Flora y Fauna creada en 1981.<\/p>\n

En la cuenca de Salinas Grandes y Guayatayoc viven 33 comunidades coyas y atacame\u00f1as. Actualmente no se explota litio de los salares, pero si desde el 2009 que multinacionales como Orocobre, avanzaron en acciones de exploraci\u00f3n, generando impactos ambientales y sociales en la cr\u00eda artesanal de sal, contra los derechos de las comunidades ind\u00edgenas. Las comunidades est\u00e1n organizadas desde hace a\u00f1os en la Mesa de Salinas Grandes y Guayatayoc contra este accionar que rechazan. Vienen realizando distintas acciones, marchas, denuncias legales que lleg\u00f3 hasta la Corte Suprema de Justicia, y la Corte Interamericana de Derechos Ind\u00edgenas.<\/p>\n

Port\u00f3n abierto a las multinacionales extractivistas y saqueadoras<\/strong><\/p>\n

Gerardo Morales tom\u00f3 la posta del trabajo realizado por el PJ y profundiz\u00f3 la pol\u00edtica minera junto con Macri generando todo tipo de facilidades como las rebajas impositivas votadas en la legislatura juje\u00f1a (con el aval del PJ), o la eliminaci\u00f3n de un impuesto a la exportaci\u00f3n de minerales por decreto, a la que se suma la retenci\u00f3n por regal\u00edas de un min\u00fasculo 3%.<\/p>\n

 <\/p>\n

El C\u00f3digo de miner\u00eda y la Ley de inversiones mineras del menemismo vigentes hasta ahora, procedimientos de Estudios de impactos ambiental EIA m\u00e1s r\u00e1pidos y funcionales a las empresas, y de consulta previa libre e informada falsos y plagados de irregularidades son el mejor escenario para el saqueo y el extractivismo a favor de las multinacionales mineras de los pa\u00edses imperialistas en Jujuy y Argentina. Por eso Morales anunci\u00f3 con bombos y platillos el avance en la inversi\u00f3n de los dos principales proyectos en extracci\u00f3n de litio en el salar Olaroz Cauchari, como Sales de Jujuy S.A. y Minera EXAR, y Alberto Fern\u00e1ndez afirm\u00f3 que las personas deben amigarse con la miner\u00eda, dando todo tipo de garant\u00edas a las multinacionales imperialistas para que contin\u00faen con el saqueo y la contaminaci\u00f3n.<\/p>\n

Hay que hacerse eco de las denuncias y de la lucha de las comunidades originarias de la puna, de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, y de organizaciones ambientalistas y t\u00e9cnicos que vienen dando cuenta del peligro e impactos que puede generar la extracci\u00f3n evapor\u00edtica de litio en los salares, el uso y la contaminaci\u00f3n indiscriminada del agua. Es necesario exigir el cumplimiento de la Ley General de Ambiente y todas las leyes ambientales, como tambi\u00e9n el Convenio 169 de la OIT, leyes y tratados internacionales de derechos ind\u00edgenas, que hacen al consentimiento previo, libre e informado, y al derecho a decidir de las comunidades sobre sus territorios, sobre sus modos de vida, cultura y producci\u00f3n, como tambi\u00e9n la prohibici\u00f3n de la megaminer\u00eda y toda t\u00e9cnica extractivista que ponga en riesgo nuestros bienes y recursos naturales, como el agua.<\/p>\n

\n
\n
\n
\n

[1<\/a>]\u00a0<\/span>* Extracci\u00f3n de litio en Argentina: un estudio de caso sobre los impactos sociales y ambientales. FARN. Fundaci\u00f3n Ambiente y Recursos Naturales. Autora: Marchegiani y otros. A\u00f1o 2.017.
Estudio de los Recursos h\u00eddricos y el impacto por explotaci\u00f3n minera de litio. Cuenca Salinas Grandes y Guayatayoc, Jujuy. FARN. Autores: Sticco y otros. FARN. A\u00f1o 2.018.<\/p>\n

** Impacto socio ambiental de la extracci\u00f3n del litio en las cuencas de los salares alto andinos en el Cono Sur. Autora: B\u00e1rbara Jerez Enriquez. Observatorio de conflictos mineros de Am\u00e9rica Latina. OCMAL. A\u00f1o 2.018.<\/p>\n<\/div>\n<\/div>\n

\n
Fuente:http:\/\/www.laizquierdadiario.cl\/Luz-verde-para-las-multinacionales-del-litio-que-afectan-las-aguas-dulces-en-Jujuy<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"En la legislatura se aprob\u00f3 una ley que facilita a\u00fan m\u00e1s los procesos de Evaluaci\u00f3n de Estudios de Impacto Ambiental para las mineras que extraen litio. Los ecosistemas de salares y la provisi\u00f3n de agua para las comunidades ind\u00edgenas est\u00e1n cada vez m\u00e1s en peligro.<\/p>\n

El jueves 4\/09 se aprob\u00f3 en la legislatura el Decreto Acuerdo N\u00b0 9194 propuesto por el ejecutivo que ratifica a las reservas minerales que contengan litio como recurso estrat\u00e9gico. El decreto convertido en Ley N\u00b0 6.138 deroga el Decreto Acuerdo N\u00b0 7592 \u2013 P\/2011 que plantea que en materia de exploraci\u00f3n y explotaci\u00f3n de minerales de primera categor\u00eda, como es el litio, un procedimiento adicional, a los previstos en el Decreto N\u00b0 5772 \u2013 P\/10, como es el estudio ambiental por parte del Comit\u00e9 de Expertos (integrado por representantes del ministerio de producci\u00f3n, CONICET, UNJu, Direcci\u00f3n de Miner\u00eda, de la legislatura, entre otros) para el An\u00e1lisis Integral de Proyectos de Litio.<\/p>\n

Fue el mismo estado provincial en el a\u00f1o 2011 el que tuvo que reconocer, aunque sea formalmente, que en la Reuni\u00f3n de expertos … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":48064,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[2,2246],"tags":[],"class_list":["post-48063","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-argentina","category-litio"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/48063","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=48063"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/48063\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":48065,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/48063\/revisions\/48065"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/48064"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=48063"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=48063"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=48063"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}