Pampa Colorada se ubica en la cercan\u00eda de los poblados de Peine, Socaire y Toconao, al sur este del pueblo de San Pedro, en el altiplano de la comuna de San Pedro de Atacama, a 4 mil metros sobre el nivel del mar y cerca de la frontera con Argentina.<\/p>\n
Este conflicto enfrent\u00f3, durante los a\u00f1os 2006 y 2007, a las comunidades ind\u00edgenas atacame\u00f1as de la zona, contra Minera Escondida, empresa que pretend\u00eda extraer agua subterr\u00e1nea desde acu\u00edferos en las cuencas alto andinas ubicadas en la zona de Pampa Colorada. La resoluci\u00f3n de este conflicto marca un importante precedente, pues constituye uno de los pocos casos en que el Estado neg\u00f3 a la empresa minera los permisos para la explotaci\u00f3n de los recursos h\u00eddricos locales. Constat\u00e1ndose con ello un rol distinto del Estado, que ejerci\u00f3 como garante de los derechos territoriales ancestrales y los recursos h\u00eddricos atribuidos a las comunidades ind\u00edgenas.<\/p>\n
Para la ampliaci\u00f3n de sus faenas, Minera Escondida requer\u00eda un total de 648 millones de metros c\u00fabicos de agua adicional en la comuna de San Pedro de Atacama, para lo cual solicit\u00f3 una tasa de extracci\u00f3n media anual m\u00e1xima de 32,4 millones de metros c\u00fabicos de agua, lo que equivale a un caudal de extracci\u00f3n medio anual m\u00e1ximo de 1.027 litros por segundo. El proyecto de ampliaci\u00f3n de la minera implicaba una inversi\u00f3n aproximada de\u00a0300 millones de d\u00f3lares para extender en 20 a\u00f1os su vida \u00fatil. El inicio de la fase de construcci\u00f3n de este proyecto estaba previsto para el segundo semestre de 2008, pero finalmente no sucedi\u00f3.<\/p>\n
La empresa pretend\u00eda extraer recursos h\u00eddricos desde napas subterr\u00e1neas en la zona cercana a Peine y Socaire, para llevarla por 190 kil\u00f3metros hasta sus faenas mineras a trav\u00e9s de un sistema de tuber\u00edas, por una ruta con centenares de sitios arqueol\u00f3gicos prehisp\u00e1nicos. El proyecto contempla una inversi\u00f3n de 300 millones de d\u00f3lares, valor que implica un quinto del costo si se utiliza agua de mar para la faena.<\/p>\n
Este proyecto de explotaci\u00f3n de recursos h\u00eddricos gener\u00f3 muchas dudas desde el momento mismo en que fue presentado al Sistema de Evaluaci\u00f3n de Impacto Ambiental. Seg\u00fan la Corporaci\u00f3n Nacional Forestal (CONAF), el estudio de la empresa reduc\u00eda el \u00e1rea de influencia de los impactos del proyecto, ya que se iban a extraer los recursos h\u00eddricos de las lagunas Miscanti y Mi\u00f1iques, y un poco m\u00e1s abajo del Salar de Atacama, ambos sitios protegidos por la Reserva Nacional Los Flamencos; pero estas lagunas no estaban consideradas dentro del \u00e1rea de influencia del proyecto que la empresa present\u00f3 en su Estudio de Impacto Ambiental. Por ende el estudio no reflejaba, en su l\u00ednea de base informativa, los verdaderos impactos del proyecto.<\/p>\n
Actualmente existe consenso en que la explotaci\u00f3n h\u00eddrica de Pampa Colorada habr\u00eda provocado el mismo impacto irreversible que ocurri\u00f3 en Pichincha, donde la extracci\u00f3n de agua destruy\u00f3 irreversiblemente el Salar de Michincha, y degrad\u00f3 gravemente el Salar de Coposa. El importante triunfo de la comunidad de Socaire al impedir la explotaci\u00f3n del agua en Pampa Colorada, marc\u00f3 un importante precedente para el futuro de los recursos h\u00eddricos en el pa\u00eds.<\/p>\n
Pampa Colorada pertenece al \u00e1rea de desarrollo ind\u00edgena \u00abAtacama La Grande\u00bb, que presenta importantes atractivos paisaj\u00edsticos y gran potencial tur\u00edstico. Destacan como sitios de inter\u00e9s en esa \u00e1rea el salar de Aguas Calientes II y la Laguna Tuyaito. Si el proyecto de extracci\u00f3n h\u00eddrica de Minera Escondida se hubiese materializado, se habr\u00eda comprometido gravemente la existencia de importantes ecosistemas de la Puna alto andina, las actividades de etnoturismo que desarrollan las comunidades ind\u00edgenas de Peine y Socaire, y la continuidad de su econom\u00eda y cultura en el fr\u00e1gil desierto de Atacama.<\/p>\n
Los principales actores confrontados en este conflicto son la Compa\u00f1\u00eda Minera Escondida, sociedad an\u00f3nima de propiedad de BHP Billiton (57,5%), R\u00edo Tinto PLC (30%), Jeco Corporation (consorcio japon\u00e9s liderado por Mitsubishi Corporation) (10%) y la Corporaci\u00f3n Financiera Internacional, filial del Banco Mundial, (2,5%). El proyecto Pampa Colorada, fue presentado por la empresa, para posibilitar la expansi\u00f3n de sus faenas extractivas, como estrategia para aprovechar el auge del precio internacional de los metales en general, y del cobre en particular, en el mercado mundial.<\/p>\n
Dicha pretensi\u00f3n de la empresa motiv\u00f3 la confrontaci\u00f3n con las comunidades atacame\u00f1as de Peine, Socaire, Toconao y San Pedro, que subsisten de la agricultura, la ganader\u00eda y el turismo; adem\u00e1s de las repercusiones culturales y sociales por emplazarse el proyecto en territorios ancestrales reclamados por las comunidades.<\/p>\n
Entre los actores directamente involucrados en este conflicto entre las comunidades ind\u00edgenas y Minera Escondida, destaca el Consejo de Pueblos Atacame\u00f1os, el cual re\u00fane a 27 comunidades ind\u00edgenas del Alto Loa. Los miembros de este Consejo manifestaron en diversas instancias su malestar contra el proyecto de Pampa Colorada. Por ejemplo, la presidenta de la comunidad ind\u00edgena de Peine, Mar\u00eda Barrera, una de las responsables de la campa\u00f1a contra el plan de expansi\u00f3n de la minera, se\u00f1alaba en ese entonces \u00abNo queremos que nos saquen el agua\u00bb, \u00abEl proyecto es descabellado y las cantidades de agua son espantosas. Nosotros captamos 1,5 litros por segundo para consumo y no nos alcanza. \u00bfY ellos quieren sacar esa cantidad?\u00bb (1.027 litros por segundo) se preguntaba con indignaci\u00f3n.<\/p>\n
Sandra Berna, alcaldesa de San Pedro de Atacama, comuna a la que pertenecen las localidades de Peine, Socaire y Toconao que se opon\u00edan al proyecto, tambi\u00e9n exigi\u00f3 rechazar la extracci\u00f3n de agua. \u00abSi en San Pedro escasea el agua, \u00bfc\u00f3mo es posible que de un d\u00eda para otro digan que van a sacar mil litros por segundo para hacer funcionar una minera? Son millones de metros c\u00fabicos que van a usar por 20 a\u00f1os\u201d. Ella y las comunidades cuestionaban adem\u00e1s, \u201cque nadie les pod\u00eda explicar si esos recursos se iban a recuperar.<\/p>\n
\u00bfQui\u00e9n les aseguraba que iban poder seguir viviendo en esta regi\u00f3n?\u00bb. La alcaldesa se\u00f1al\u00f3 que en San Pedro la carencia de agua es del 40% y recalc\u00f3 que \u00abEstamos con 12 litros por segundo y necesitamos 20. Nosotros no usamos ni un pelo de lo que ellos quieren sacar y sin embargo, no tenemos los recursos para sacar agua\u00bb.<\/p>\n
La alcaldesa tambi\u00e9n hizo notar su desconfianza en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Minera Escondida. \u00abDe las mineras s\u00f3lo quedan los hoyos\u00bb, comentaba en ese entonces. \u00abDicen que se van a preocupar de no impactar, pero lo dudo. Los resultados no son los mismos que quedan en el papel. El papel aguanta mucho\u00bb. Refiri\u00e9ndose al desequilibrio e inequidad del sistema de evaluaci\u00f3n ambiental, que les impide como comunidad, por falta de recursos, hacer un estudio de impacto ambiental paralelo para\u00a0presentar como contraparte al que realizan las empresas mineras, denunci\u00f3 que por esta raz\u00f3n el sistema de evaluaci\u00f3n se va viciando, al considerar el estudio de impacto de un s\u00f3lo sector, es decir la posici\u00f3n de quien quiere que se le apruebe el proyecto.<\/p>\n
Para las comunidades atacame\u00f1as es crucial conservar los bofedales, base de la ganader\u00eda altipl\u00e1nica, adem\u00e1s de preservar el respetuoso culto que le rinden al recurso, explic\u00f3 la alcaldesa. \u00abPara ellos el agua no tiene precio, es de las comunidades de San Pedro y no hay ning\u00fan negocio que hacer, s\u00f3lo cuidarla\u00bb. Lo exitoso de esta cruzada fue que las comunidades y el municipio se unieron, ya que ellos manifestaban que \u201cno necesitaban plata, sino la seguridad de que iban a vivir muchos a\u00f1os m\u00e1s en sus tierras\u201d.<\/p>\n
Entre los actores ciudadanos tambi\u00e9n cabe destacar al Programa Chile Sustentable, que junto con asesorar al Consejo de Pueblos Atacame\u00f1os, particip\u00f3 en el proceso de observaciones contra la viabilidad ambiental del proyecto. Su fundamento principal, adem\u00e1s de las prohibiciones que establece la ley vigente sobre protecci\u00f3n de vegas y bofedales del Norte Grande, fue que la autoridad deb\u00eda rechazar el proyecto, porque el titular no se hizo cargo de los efectos, caracter\u00edsticas y circunstancias establecidas en el Art\u00edculo 11 de la Ley 19.300 de Bases del Medioambiente:<\/p>\n
a) El proyecto afecta a acu\u00edferos protegidos mediante la Ley 19.145 de protecci\u00f3n de vegas y bofedales de la I y II Regi\u00f3n, y la Resoluci\u00f3n N\u00ba87\/2006, Direcci\u00f3n General de Aguas9, que establece expl\u00edcitamente que la protecci\u00f3n de estos acu\u00edferos tiene como prop\u00f3sito la protecci\u00f3n de los humedales ubicados en las zonas delimitadas, pues ellos sustentan ecosistemas \u00fanicos y fr\u00e1giles que se hace necesario conservar y preservar.<\/p>\n
b) La intervenci\u00f3n en ecosistemas \u00fanicos y fr\u00e1giles contradice lo especificado en la Convenci\u00f3n de Protecci\u00f3n de la Diversidad Biol\u00f3gica, suscrita por Chile en la Cumbre de R\u00edo en el a\u00f1o 1992, y ratificada por el pa\u00eds en mayo de 1995 (D. S. N\u00ba1963\/1995, Ministerio de Relaciones Exteriores); y tambi\u00e9n contradice lo expresado en el Plan de Acci\u00f3n Pa\u00eds para la Implementaci\u00f3n de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, en cuya L\u00ednea de Acci\u00f3n 1.2 se refiere al establecimiento de Programas para la Conservaci\u00f3n y uso Sostenible de los Humedales de Alto Valor Biol\u00f3gico.<\/p>\n
c) La realizaci\u00f3n del proyecto contradice lo comprometido en la Convenci\u00f3n de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificaci\u00f3n y la Sequ\u00eda (ratificada mediante D. S. N\u00ba2065\/1997 del Ministerio de relaciones Exteriores) y la Convenci\u00f3n Relativa a las Zonas H\u00famedas de Importancia Internacional Especialmente como H\u00e1bitat de las Aves Acu\u00e1ticas (Convenci\u00f3n de Ramsar), que establecen como obligaci\u00f3n la conservaci\u00f3n de ecosistemas fr\u00e1giles de alta relevancia para la diversidad biol\u00f3gica; alimentaci\u00f3n y anidamiento de aves migratorias.<\/p>\n
Entre los actores p\u00fablicos, los m\u00e1s relevantes, por sus atribuciones sectoriales y su participaci\u00f3n en la Evaluaci\u00f3n de Impacto Ambiental (EIA), de este proyecto fueron: la Direcci\u00f3n General de Aguas (DGA), que decide directamente sobre la viabilidad de utilizaci\u00f3n de los recursos h\u00eddricos; la Corporaci\u00f3n Nacional de Desarrollo Ind\u00edgena (CONADI), encargada de velar por la legislaci\u00f3n ind\u00edgena y los derechos de las comunidades existentes en el Area de Desarrollo Ind\u00edgena Atacama la Grande; el Ministerio de Bienes Nacionales, bajo cuya tutela fiscal est\u00e1n los territorios de esta \u00e1rea, a pesar de la reclamaci\u00f3n ancestral por parte de las comunidades; la Corporaci\u00f3n Nacional Forestal (CONAF), a cargo de resguardar el territorio de la Reserva Nacional los Flamencos, parte constitutiva del Sistema Nacional de \u00c1reas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE); SERNATUR, instituci\u00f3n encargada de velar por la Zona de Inter\u00e9s Tur\u00edstico (ZOIT) establecida en la comuna de San Pedro de Atacama; y finalmente la CONAMA, que coordina el proceso de evaluaci\u00f3n ambiental p\u00fablica del proyecto y las instancias de participaci\u00f3n ciudadana.<\/p>\n
El objetivo principal del proyecto Pampa Colorada, de Minera Escondida, era la explotaci\u00f3n\u00a0de recursos h\u00eddricos en la provincia del Loa. Por ello, uno de los cuerpos legales centrales en el estudio y evaluaci\u00f3n de dicho proyecto ten\u00eda relaci\u00f3n con el C\u00f3digo de Aguas y la Ley 19.145 (de 1992) que protege vegas y bofedales de la I y II Regi\u00f3n.<\/p>\n
Al momento de la presentaci\u00f3n del proyecto al Sistema de Evaluaci\u00f3n de Impacto Ambiental, la comunidad de Socaire ten\u00eda derechos de aguas ya constituidos sobre el r\u00edo Socaire y las vertientes Quepe; mientras que la comunidad de Peine ten\u00eda constituidos los suyos sobre las vertientes Tul\u00e1n, Chasquesoque, Ossa y Viste, y sobre el r\u00edo Tarajne. Por ello, la DGA solicit\u00f3 a Minera Escondida indicar, si hab\u00eda conexi\u00f3n y afectaci\u00f3n del proyecto sobre esas fuentes y sobre los derechos de agua de las comunidades.<\/p>\n
En la misma fecha, la empresa contaba con varias fuentes de extracci\u00f3n de aguas. Dos subterr\u00e1neas -los pozos de Punta Negra y Monturaqui- y una planta desalinizadora en Antofagasta que permit\u00eda a la minera bombear 500 litros por segundo desde el oc\u00e9ano.<\/p>\n
El principal argumento jur\u00eddico, utilizado por la DGA contra la explotaci\u00f3n de agua por parte de Minera Escondida, es lo establecido en la Ley 19.145 (que protege vegas y bofedales de la I y II Regi\u00f3n), en el sentido de prohibir la realizaci\u00f3n de nuevas explotaciones en zonas que corresponden a acu\u00edferos que alimenten vegas y bofedales del Norte Grande. Raz\u00f3n por la cual consider\u00f3 legalmente improcedente autorizar un proyecto que afectar\u00eda las vegas de Aguas Calientes II y laguna Tuyaito, sistemas que de ser intervenidos podr\u00edan afectar a otros 6 humedales, ubicados en la precordillera de la misma cuenca.<\/p>\n
Un segundo problema legal que enfrent\u00f3 la empresa, fue que los terrenos en donde se pretend\u00eda realizar la extracci\u00f3n de aguas estaban siendo saneados por las comunidades atacame\u00f1as de Peine, Socaire, Talabre, Camar y Toconao, en virtud de los art\u00edculos 12, 63 y 3 transitorio de la Ley Ind\u00edgena, para oficializar su propiedad. Por ello la CONADI de la Regi\u00f3n de Antofagasta argument\u00f3 que, antropol\u00f3gica y sociol\u00f3gicamente, esas tierras les pertenec\u00edan a las comunidades atacame\u00f1as, pues las han ocupado el lugar ancestralmente,\u00a0aunque jur\u00eddicamente son fiscales. \u00abEn el futuro esas tierras ser\u00e1n legalmente de esas comunidades con un t\u00edtulo. Es un trabajo lento y complejo. Y aunque no sean due\u00f1os legales de esos terrenos, la aprobaci\u00f3n del proyecto deber\u00eda serles consultada igual, tal como lo dice los art\u00edculos 34 y 35 de la Ley ind\u00edgena\u00bb.<\/p>\n
En consecuencia, en la evaluaci\u00f3n del proyecto se consider\u00f3 prioritariamente la Ley Ind\u00edgena como marco legal de los derechos ind\u00edgenas, la propiedad y soberan\u00eda sobre los territorios que pretend\u00eda intervenir la empresa; en segundo t\u00e9rmino el C\u00f3digo de Aguas, dada la regularizaci\u00f3n de derechos de agua ya realizados por las comunidades atacame\u00f1as, y finalmente la Ley 19.145 de Protecci\u00f3n de Humedales. Aunque los aspectos vinculados a impactos sobre biodiversidad y \u00e1reas protegidas fueron tambi\u00e9n parcialmente incorporados, particularmente por CONAF, no tuvieron la misma fuerza vinculante para fundamentar el rechazo en la tramitaci\u00f3n ambiental.<\/p>\n
Finalmente cabe destacar que el marco legal establecido en la Ley Ind\u00edgena, y la Ley de Protecci\u00f3n de Humedales en territorios ind\u00edgenas, hoy ha sido reforzado por la vigencia del Convenio 169, de la Organizaci\u00f3n Internacional del Trabajo, OIT.<\/p>\n
En este conflicto el Estado jug\u00f3 un rol distinto del comportamiento habitual de privilegiar\u00a0los intereses de los inversionistas en desmedro de los derechos e intereses de las comunidades locales. La denegaci\u00f3n del permiso para la extracci\u00f3n de aguas de Pampa Colorada, signific\u00f3 una resoluci\u00f3n favorable a las comunidades atacame\u00f1as, con fundamento en la Ley Ind\u00edgena en el caso de la CONADI, actuando el Estado como garante de los derechos territoriales e h\u00eddricos sustentados por la comunidad.<\/p>\n
La DGA a su vez fundament\u00f3 su rechazo del proyecto, se\u00f1alando que el C\u00f3digo de Aguas no permite efectuar nuevas explotaciones en zonas de acu\u00edferos que alimentan vegas y bofedales del Norte Grande12, por lo que, seg\u00fan ese servicio, el proyecto era legalmente improcedente. En su af\u00e1n por relativizar la postura de la DGA, la empresa respondi\u00f3 que \u201cesa es una discusi\u00f3n jur\u00eddica que hay que resolver con la DGA para ver qu\u00e9 significa afectaci\u00f3n de vegas y bofedales. Creemos que con las adecuadas medidas de mitigaci\u00f3n no se van a afectar\u00bb.<\/p>\n
La CONAF tambi\u00e9n recomend\u00f3 el rechazo del Estudio de Impacto Ambiental realizado por Minera Escondida expresando lo siguiente, \u00abHemos evaluado estudios de impacto ambiental de estas caracter\u00edsticas desde hace 10 a\u00f1os, y se requiere mayor control y monitoreo para manejar la disponibilidad del recurso h\u00eddrico en condiciones de explotaci\u00f3n porque son proyectos invasivos. Ser\u00eda ingenuo pensar que un proyecto as\u00ed no da\u00f1e el entorno. Este proyecto pondr\u00eda en peligro el ecosistema\u00bb.<\/p>\n
En paralelo, conocida la opini\u00f3n negativa de los servicios p\u00fablicos sobre el proyecto de explotaci\u00f3n h\u00eddrica en Pampa Colorada, 16 parlamentarios, liderados por el diputado de la zona Marcos Espinosa (PRSD), firmaron, el 9 de octubre de 2007, un Proyecto de Acuerdo N\u00ba 473, \u201dRechazo al EIA de Suministro de Agua Pampa Colorada\u201d, mediante el cual llaman a la COREMA de Antofagasta a rechazar el proyecto en los siguientes t\u00e9rminos:\u201cA pesar de lo que indica el Estudio de Impacto Ambiental encargado por Minera Escondida, la oposici\u00f3n de diversos entes del gobierno y de la misma comunidad cercana de Pampa Colorada, los diputados que suscribimos tenemos la impresi\u00f3n de que la extracci\u00f3n afectar\u00eda el maravilloso y fr\u00e1gil ecosistema altipl\u00e1nico, como la vida de las comunidades ind\u00edgenas\u201d.<\/p>\n
Los parlamentarios aludieron en su \u201cAcuerdo\u201d a la posici\u00f3n de rechazo de la Direcci\u00f3n General de Aguas (DGA), del Ministerio de Obras P\u00fablicas, la Municipalidad de San Pedro de Atacama, la Corporaci\u00f3n Nacional de Desarrollo Ind\u00edgena (CONADI), el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y el Servicio Agr\u00edcola y Ganadero (SAG), expresados durante el proceso de Evaluaci\u00f3n de Impacto Ambiental.<\/p>\n
En base a estos antecedentes y pronunciamientos t\u00e9cnicos, el d\u00eda 24 de octubre de 2007, la COREMA de Antofagasta rechaz\u00f3 el proyecto de suministro de agua Pampa Colorada de Minera Escondida, que pretend\u00eda la extracci\u00f3n de mil veintisiete litros por segundo (1.027 lt\/seg.) durante 20 a\u00f1os, desde la cuenca alta del Salar de Atacama.<\/p>\n
La posici\u00f3n de la comunidad fue de rechazo al proyecto. Desde que tuvo conocimiento de\u00a0\u00e9ste, comenz\u00f3 a movilizarse para poder resguardar los recursos que permiten su subsistencia y estilo de vida. Organizada a trav\u00e9s del Consejo de los Pueblos Atacame\u00f1os, y con la asesor\u00eda de organizaciones ambientales, mantuvo la posici\u00f3n de que la extracci\u00f3n de agua en Pampa Colorada provocar\u00eda un da\u00f1o irreversible a los acu\u00edferos del salar.<\/p>\n
Seg\u00fan la comunidad ind\u00edgena, los acu\u00edferos de la cuenca estaban interconectados y por tanto su funci\u00f3n de recarga de las vegas de Aguas Calientes II, de la laguna Tuyaito y del Salar de Atacama no pod\u00edan reemplazarse con medidas de mitigaci\u00f3n. Sosten\u00edan que de prosperar el proyecto, se afectar\u00eda la biodiversidad de la zona, que por la existencia del agua permit\u00eda la supervivencia de especies de flora y fauna del altiplano; y por tanto la mantenci\u00f3n de las comunidades ind\u00edgenas.<\/p>\n
La comunidad siempre se\u00f1al\u00f3 que con una intervenci\u00f3n como la de Minera Escondida, sobre las vegas y bofedales de la zona, \u00e9stos podr\u00edan desparecer; lo cual adem\u00e1s habr\u00eda afectado la supervivencia de llamas, guanacos, vicu\u00f1as, \u00f1and\u00faes y flamencos. Como antecedente de este tipo de impactos, presentaron el caso de la destrucci\u00f3n de los salares de Michinca y Coposa, a consecuencia de la extracci\u00f3n h\u00eddrica de las mineras, en la provincia de Iquique.<\/p>\n
Las comunidades adujeron que los recursos naturales, bosques, tierra, agua, tienen un doble estatus para los pueblos ind\u00edgenas. Por una parte, constituyen dones que confieren identidad cultural y simbolizan la relaci\u00f3n con la divinidad, los antepasados o los h\u00e9roes fundadores. Por otro lado, son los proveedores del sustento material y espiritual de la comunidad. El uso de los recursos para estas comunidades se regula no por la apropiaci\u00f3n, sino por medio de la imposici\u00f3n de ritos. En tal sentido las comunidades criticaron la falta de una visi\u00f3n antropol\u00f3gica de las distintas leyes sectoriales, que privilegian el acceso y extracci\u00f3n de \u201crecursos naturales\u201d para beneficio de las empresas, ignorando el valor cultural y la visi\u00f3n integrada de la naturaleza que poseen las comunidades ancestrales.<\/p>\n
En el marco de las propuestas las comunidades atacame\u00f1as fundamentaban que el sistema de riego de las comunidades ind\u00edgenas era solidario con los ecosistemas. Ello, porque desde tiempos ancestrales, el sistema de aplicaci\u00f3n de riego ha sido gravitacional y de eficiencia a nivel predial; como las aguas derramadas superficialmente y su escurrimiento aflora aguas abajo, alimentan la cuenca y pueden ser captadas por otras personas que las utilizan nuevamente para riego, lo que se traduce en que la eficiencia global a nivel de la cuenca y sector es muy alta.<\/p>\n
Los m\u00e9todos de riego utilizados por los atacame\u00f1os son por surco, que se emplea principalmente en el ma\u00edz, or\u00e9gano, papas y verduras en general. Por inundaci\u00f3n, para regar peque\u00f1as \u00e1reas, ubicadas en forma escalonada de terrazas a trav\u00e9s de la ladera de los cerros, en las que se cultivan verduras en general; y por tendido, usado para riego de alfalfa y en superficies mayores de siembras de or\u00e9gano15.<\/p>\n
Entre las principales propuestas de la comunidad destacan:<\/p>\n
\u2013 Ampliar el catastro de bofedales protegidos por la Ley 19.145 de Protecci\u00f3n de Vegas y\u00a0Bofedales del Norte Grande, debiendo el Estado proteger el agua que las sustenta.<\/p>\n
\u2013 Realizar un acabado an\u00e1lisis del r\u00edo Loa, con el fin de restaurar su caudal ecol\u00f3gico, y con ello preservar los ecosistemas que nacen y subsisten en base a su caudal.<\/p>\n
\u2013 Prohibir la expansi\u00f3n extractiva de aguas subterr\u00e1neas de las mineras, ya que como ocurri\u00f3 en Michinca y Coposa, las aguas subterr\u00e1neas alimentan las cuencas superficiales de los r\u00edos, las que al ser extra\u00eddas indiscriminadamente ponen en riesgo la supervivencia de los diversos ecosistemas, como tambi\u00e9n de las comunidades ind\u00edgenas.<\/p>\n
\u2013 Establecer la obligaci\u00f3n de impulsar agua de mar para las faenas y el uso de espesaje profundo por parte de las compa\u00f1\u00edas mineras. Ambas tecnolog\u00edas implican sustituci\u00f3n y ahorro en el uso de agua dulce, lo que permitir\u00eda devolver agua a las cuencas en la Regi\u00f3n de Antofagasta, zona en donde este recurso es escaso y se est\u00e1n poniendo en riesgo las diversas actividades productivas y haciendo m\u00e1s vulnerables a las comunidades ind\u00edgenas y a la poblaci\u00f3n en general.<\/p>\n
\u2013 Destacan que una de las tareas urgentes de Chile -a la hora de enfrentar el cambio clim\u00e1tico- es incrementar la protecci\u00f3n y eficiencia en el uso de los recursos h\u00eddricos. Por eso es necesario que las mineras trabajen para el uso y desalinizaci\u00f3n del agua de mar u otras t\u00e9cnicas, para evitar el uso de agua de las cuencas para traslado de minerales o para la instalaci\u00f3n de tranques de relaves. Lo anterior, no s\u00f3lo por el proceso de desertificaci\u00f3n que afecta norte y centro del pa\u00eds, sino porque se sabe que la falta de agua ser\u00e1 aun m\u00e1s cr\u00edtica con el cambio clim\u00e1tico.<\/p>\n
\u2013 Demandan que el Estado debe garantizar recursos fiscales para que las comunidades locales cuenten con asesor\u00eda t\u00e9cnica y puedan contrarrestar los estudios presentados por la parte interesada en la realizaci\u00f3n de proyectos de inversi\u00f3n.<\/p>\n
\u2013 Manifiestan que la implementaci\u00f3n y profundizaci\u00f3n de la Estrategia de Gesti\u00f3n Integrada de Cuencas Hidrogr\u00e1ficas es una pol\u00edtica que debe ser desarrollada en plenitud, pues aunque no es una herramienta de ordenamiento territorial, s\u00ed colabora en la protecci\u00f3n del agua y ayuda a compatibilizar el uso de los recursos h\u00eddricos entre los sectores, y puede atenuar los conflictos que surgen entre las diferentes actividades productivas por el uso del recurso h\u00eddrico en una misma cuenca. As\u00ed, la Estrategia de Cuencas contribuir\u00eda al uso coordinado y equitativo del recurso h\u00eddrico de manera de no comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas.<\/p>\n
\u2013 Finalmente manifiestan que a mayor avance minero, menor cantidad de agua para la poblaci\u00f3n. Muestran el caso de San Pedro de Atacama como un ejemplo claro al respecto: a las 10 de la noche se corta el agua hasta el d\u00eda siguiente a las 7 de la ma\u00f1ana. Algunas veces, el corte de suministro se extiende por todo el d\u00eda y puede ser mayor en verano. Por tanto, es necesario recuperar la gesti\u00f3n democr\u00e1tica del agua para evitar que el suministro para la poblaci\u00f3n y los ecosistemas dependa de privados que tienen su propiedad.<\/p>\n
<\/p>\n
Fuente:http:\/\/www.derechoalagua.cl\/mapa-de-conflictos\/pampa-colorada-intento-de-mayor-extraccion-de-aguas-por-minera-escondida\/<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Pampa Colorada se ubica en la cercan\u00eda de los poblados de Peine, Socaire y Toconao, al sur este del pueblo de San Pedro, en el altiplano de la comuna de San Pedro de Atacama, a 4 mil metros sobre el nivel del mar y cerca de la frontera con Argentina.<\/p>\n
Este conflicto enfrent\u00f3, durante los a\u00f1os 2006 y 2007, a las comunidades ind\u00edgenas atacame\u00f1as de la zona, contra Minera Escondida, empresa que pretend\u00eda extraer agua subterr\u00e1nea desde acu\u00edferos en las cuencas alto andinas ubicadas en la zona de Pampa Colorada. La resoluci\u00f3n de este conflicto marca un importante precedente, pues constituye uno de los pocos casos en que el Estado neg\u00f3 a la empresa minera los permisos para la explotaci\u00f3n de los recursos h\u00eddricos locales. Constat\u00e1ndose con ello un rol distinto del Estado, que ejerci\u00f3 como garante de los derechos territoriales ancestrales y los recursos h\u00eddricos atribuidos a las comunidades ind\u00edgenas.<\/p>\n
Para la ampliaci\u00f3n de sus faenas, Minera Escondida requer\u00eda un total de 648 millones de metros c\u00fabicos de agua adicional en la comuna de San Pedro de Atacama, … Sigue leyendo