{"id":47013,"date":"2019-07-22T17:48:01","date_gmt":"2019-07-22T17:48:01","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=47013"},"modified":"2019-07-22T17:48:01","modified_gmt":"2019-07-22T17:48:01","slug":"si-se-puede-mujeres-derrotan-la-mineria-a-gran-escala","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/si-se-puede-mujeres-derrotan-la-mineria-a-gran-escala\/","title":{"rendered":"S\u00ed se puede: mujeres derrotan la miner\u00eda a gran escala"},"content":{"rendered":"
El proyecto minero R\u00edo Blanco, en la provincia de Azuay, sur de Ecuador, de la empresa china Ecuagoldmining, lleva un a\u00f1o paralizado por la resistencia comunitaria y, muy en particular, por la acci\u00f3n de las mujeres.<\/p>\n
La comunidad de R\u00edo Blanco pertenece a la parroquia de Molleturo, a una hora de la ciudad de Cuenc,a en el Parque Nacional Cajas, un ecosistema de p\u00e1ramo donde se multiplican los nacimientos de agua y se contabilizan casi 300 lagunas.<\/p>\n
La mina fue concedida por el gobierno de Rafael Correa que la consideraba parte de cinco proyectos estrat\u00e9gicos para el pa\u00eds. En este yacimiento existen 605.000 onzas de oro y 4,3 millones onzas de plata, con una producci\u00f3n estimada de 240 mil toneladas de mineral al a\u00f1o. La vida \u00fatil est\u00e1 calculada en once a\u00f1os. Entr\u00f3 en funcionamiento en 2016 en un acto presidido por el entonces vicepresidente Jorge Glas, hoy preso por corrupci\u00f3n.<\/p>\n
La empresa viene provocando enfrentamientos entre y dentro de las comunidades mediante la compra de l\u00edderes, la utilizaci\u00f3n de seguridad privada que genera violencia y cuenta con protecci\u00f3n policial y militar. Desde agosto de 2017 se registra una fuerte movilizaci\u00f3n de las comunidades de la zona de Rio Blanco, con acampes de comuneros a la entrada al campamento minero.<\/p>\n
El 8 de mayo de 2018, los comuneros organizados quemaron gran parte del campamento de la mina, instalaciones y maquinaria incluidas, aplicando una decisi\u00f3n de decenas de comunidades de la zona. Instalaron un puesto de control que impide el acceso de las volquetas y de todo personal de la empresa permitiendo el tr\u00e1nsito solo para los pobladores de esta zona. La justicia acept\u00f3 una demanda de las comunidades y paraliz\u00f3 el proyecto.<\/p>\n
En la ronda donde la comunidad San Pedro de Yumate va explicando su historia de resistencia, a casi 3.000 metros en tierras h\u00famedas semi-tropicales, las mujeres son las m\u00e1s activas. Desde mam\u00e1 Laureana, partera de 74 a\u00f1os que asisti\u00f3 m\u00e1s de 200 nacimientos, hasta j\u00f3venes como Yoana, de 20, que carga a su peque\u00f1a que quiere integrarse a la ronda.<\/p>\n
\u201cYa no confiamos en los hombres\u201d, dice una de las comuneras. Explica que cuando las comunidades de Kimsacocha, la otra gran resistencia en la provincia, organizaron un referendo para decidir sobre el proyecto Loma Larga, el 86% se pronunciaron en contra. Se votaba en mesas de varones y de mujeres. Las primeras luc\u00edan raleadas y el voto contrario oscil\u00f3 entre el 50 y el 60% de las papeletas. En las mesas de mujeres, se registraron \u00edndices negativos que superaron holgadamente el 80%. Ellos sue\u00f1an con trabajo. Ellas con preservar la vida.<\/p>\n
Algo similar sucede en la ronda que se va formando en torno al fog\u00f3n. De los 30 integrantes, casi 20 son mujeres. Ellas se afanan moldeando la masa, armando empanadas y dor\u00e1ndolas en aceite hirviendo, mientras otras cocinan agua de hierbas. En una esquina de la ronda, los varones hablamos, explicamos, analizamos y en ocasiones decimos lo que debe hacerse. Ellas ni nos miran, s\u00f3lo hacen lo importante, dejando el parloteo a los varones.<\/p>\n
Uno de los mayores de la comunidad reconoce: \u201cNosotros vamos atrasito de ellas, nom\u00e1s\u201d. Ellas son las \u201cpachamamas\u201d, como se nombra a las integrantes del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, creado hace m\u00e1s de una d\u00e9cada con mujeres de las parroquias Victoria del Portete, Tarqui y Molleturo (a la que pertenece Yumate), y tambi\u00e9n de la ciudad de Cuenca.<\/p>\n
Ellas son la punta de lanza de la lucha en defensa del agua. Uno de los \u201canalistas\u201d que nos juntamos en una esquina, explica quenla lucha de estas mujeres comenz\u00f3 en realidad hace 23 a\u00f1os y las m\u00e1s activas, el n\u00facleo del combate, son las comadronas, porque conjugan autoridad simb\u00f3lica y saberes ancestrales.<\/p>\n
En este campamento, debajo de los pl\u00e1sticos negros que protegen de la humedad y la lluvia, un joven de sombrero rojo y nombre Paul explica que en dos meses comenzar\u00e1 a funcionar el \u201ccolegio aut\u00f3nomo R\u00edo Blanco\u201d, con docentes voluntarios, porque \u201clas empresas utilizan las escuelas para adoctrinamiento minero\u201d. Asegura que la autonom\u00eda es el camino, que lo aprendi\u00f3 en un lugar lejano de nombre Chiapas, donde se dirigi\u00f3 luego de escuchar, durante noches heladas, el mensaje de las lagunas del p\u00e1ramo de Cajas.<\/p>\n
<\/p>\n
Fuente:https:\/\/desinformemonos.org\/si-se-puede-mujeres-derrotan-la-mineria-a-gran-escala\/?fbclid=IwAR3phnz0UhqsKuniRf8oPba2Zth6C7Pt5GDTJtP86rsm2jRB3dFuic3Las4<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
El proyecto minero R\u00edo Blanco, en la provincia de Azuay, sur de Ecuador, de la empresa china Ecuagoldmining, lleva un a\u00f1o paralizado por la resistencia comunitaria y, muy en particular, por la acci\u00f3n de las mujeres.<\/p>\n
La comunidad de R\u00edo Blanco pertenece a la parroquia de Molleturo, a una hora de la ciudad de Cuenc,a en el Parque Nacional Cajas, un ecosistema de p\u00e1ramo donde se multiplican los nacimientos de agua y se contabilizan casi 300 lagunas.<\/p>\n
La mina fue concedida por el gobierno de Rafael Correa que la consideraba parte de cinco proyectos estrat\u00e9gicos para el pa\u00eds. En este yacimiento existen 605.000 onzas de oro y 4,3 millones onzas de plata, con una producci\u00f3n estimada de 240 mil toneladas de mineral al a\u00f1o. La vida \u00fatil est\u00e1 calculada en once a\u00f1os. Entr\u00f3 en funcionamiento en 2016 en un acto presidido por el entonces vicepresidente Jorge Glas, hoy preso por corrupci\u00f3n.<\/p>\n
La empresa viene provocando enfrentamientos entre y dentro de las comunidades mediante la compra de l\u00edderes, la utilizaci\u00f3n de seguridad privada que genera violencia y cuenta con protecci\u00f3n … Sigue leyendo