{"id":46984,"date":"2019-07-18T17:15:39","date_gmt":"2019-07-18T17:15:39","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=46984"},"modified":"2019-07-18T17:15:39","modified_gmt":"2019-07-18T17:15:39","slug":"cronica-lucha-de-las-comunidades-contra-megaexplotacion-de-litio","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/cronica-lucha-de-las-comunidades-contra-megaexplotacion-de-litio\/","title":{"rendered":"Cr\u00f3nica : Lucha de las comunidades contra Megaexplotaci\u00f3n de Litio"},"content":{"rendered":"
EL AGUA VALE MAS QUE LA MINERIA \u2013 LITIO PARA HOY HAMBRE PARA MA\u00d1ANA!!!<\/b><\/p>\n El conflicto se presenta a mediados del a\u00f1o 2009 e inicio del 2010, a trav\u00e9s de diferentes situaciones de avances de las empresas mineras extractivas en el territorio, con complicidad del gobierno argentino, que incumplen el art\u00edculo 75 inciso 17 de la Constituci\u00f3n Nacional de Argentina; el convenio 169 de la OIT\u00a0sobre Pueblos Ind\u00edgenas y Tribales en Pa\u00edses Independientes de la Organizaci\u00f3n Internacional del Trabajo, y la Declaraci\u00f3n Universal de Derechos Ind\u00edgenas.<\/p>\n Ante esta situaci\u00f3n nos hemos constituido en un espacio organizativo conformado por m\u00e1s de 30 comunidades denominada \u201cComunidades Ind\u00edgenas del Territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc\u201d, en respuesta a los avances de exploraci\u00f3n de litio en el territorio por empresas mineras multinacionales, violando de esta manera nuestros derechos Ind\u00edgenas sobre el territorio, sin ejercer la consulta y participaci\u00f3n. Nos organizamos de manera ejemplar para defender nuestro Territorio y nuestra Identidad Cultural.<\/p>\n Hemos recibido la visita del relator de la ONU James Anaya en el lugar de Ojo del Huancar, donde expusimos nuestro reclamo, seguidamente viajamos a Buenos Aires a la Corte Suprema de Justicia a defender nuestra causa Ind\u00edgena; despu\u00e9s de intensos trabajos de an\u00e1lisis, reflexi\u00f3n y acciones en defensa del territorio, donde nos formamos nos capacitamos, en el 2015 publicamos nuestro protocolo Procedimiento de Consulta y Consentimiento, Previo, Libre e Informado, titulado \u201cKachi Yupi\u201d, Huella de la Sal, elaborado de manera participativa durante dos a\u00f1os por nuestras comunidades, el cual ser\u00eda presentado al gobierno de Morales para que sea aprobado por resoluci\u00f3n, tal como lo hab\u00eda prometido en su campa\u00f1a electoral, pero esto nunca se cumpli\u00f3.<\/p>\n A comienzo de este a\u00f1o, el gobierno autoriza a dos empresas: A.I.S Resourts S.A (canadiense) y Ekekos S.A, para la exploraci\u00f3n y perforaci\u00f3n ilegal en un lugar denominado Pozo Dulce, a 6 kil\u00f3metros de la ruta provincial n\u00famero 79. Esto genera un malestar en las comunidades, debido a que el gobierno continuo violando los derechos ind\u00edgenas del territorio; por lo que reunidos en Asamblea general en la comunidad de Sauzalito, los dirigentes comunales acordamos realizar una movilizaci\u00f3n con el objeto de visibilizarnos ante la sociedad, solicitamos la nulidad del concurso de oferentes n\u00b0 1\/2018 de JEMSE expte. n\u00b0 660-538-2018 para la \u201cprospecci\u00f3n geol\u00f3gica, exploraci\u00f3n y factibilizacion de proyectos mineros en Salinas Grandes , Laguna de Guayatayoc y Salar de Jama; y frenar los trabajos y expulsar a las empresas que est\u00e1n trabajando ilegalmente en el territorio. Es as\u00ed que aqu\u00ed comienza un nuevo proceso de movilizaci\u00f3n, el regreso de la gente de las comunidades a luchar y defender el territorio, donde se generan acciones de visibilizaci\u00f3n sobre la ruta nacional N\u00b0 52 y ruta provincial N\u00b0 79. Al pasar de los d\u00edas la medida de lucha se profundiza, se solicita la presencia del gobernador Morales para que de explicaci\u00f3n ante la situaci\u00f3n que se est\u00e1 viviendo ya que el gobierno a trav\u00e9s de la empresa JEMSE avanza con licitaciones para explorar el territorio en busca de litio y otros minerales, sin cumplir con el procedimiento de Consulta y Consentimiento a las Comunidades Ind\u00edgenas que habitamos ancestralmente en el Territorio. En la comunidad de Saladillos se dan cita el director de JEMSE Carlos Oheler, el Secretario de Miner\u00eda Ing. Miguel Soler, luego la secretaria de Pueblos Ind\u00edgenas de la provincia Alejandra Liquin, a los que se les pide informaci\u00f3n de la situaci\u00f3n, se la interpela y se le solicita que recorra el lugar para verificar los da\u00f1os y perjuicios ambientales producidos, exigiendo urgente una reparaci\u00f3n ambiental por los da\u00f1os causados en la perforaci\u00f3n del pozo y qu\u00edmicos utilizados que da\u00f1an y contaminan las napas de agua subterr\u00e1neas; como as\u00ed tambi\u00e9n por nota nuevamente se solicita que se haga presente el gobernador de la provincia ctdor., Gerardo Morales.<\/p>\n El gobernador no asiste a la convocatoria de las comunidades, como si hizo a lo largo de su campa\u00f1a pol\u00edtica, lejos de hacerlo convoca una reuni\u00f3n en capital con comuneros y representantes de las comunidades del territorio. Desacredita a la Asamblea en los medios y organiza junto a JEMSE mesas del litio, junto al presidente argentino, congresos internacionales, seminarios, etc. donde tampoco invita a las comunidades afectadas para discutir el tema.<\/p>\n La Asamblea reunida decide permanecer en estado de movilizaci\u00f3n y alerta permanente, en la ruta N\u00b0 52 para visibilizar y mostrar al p\u00fablico en general la situaci\u00f3n grav\u00edsima de violaci\u00f3n de los derechos humanos por parte del estado nacional y provincial, en este caso a las comunidades ind\u00edgenas. Mientras se permaneci\u00f3 d\u00eda y noche en la intemperie del frio y el calor, las comunidades realizan el documento donde manifiestan entre otros puntos fundamentales: 1-NO aceptaremos m\u00e1s ninguna consulta previa e informada, ya que el gobierno utiliza este mecanismo de manera aparente para lograr el \u201cconsentimiento\u201d de proyectos extractivos en el territorio; 2- NO vamos a aceptar ninguna exploraci\u00f3n ni explotaci\u00f3n de minera de litio y otros minerales; 3- Declaramos al Territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Patrimonio Natural, Cultural y Ancestral de los Pueblos Originarios; y 4- Exigimos al gobierno nacional y provincial reconozcan y declaren este territorio como zona Libre de Mega miner\u00eda y de cualquier otro proyecto extractivo que da\u00f1e a la Pachamama y atente a la forma de vida de las comunidades; culminando este hecho hist\u00f3rico se firma el documento por todos los presentes en horas de la noche fr\u00eda en plena puna juje\u00f1a. A lo largo de estos meses las Salinas Grandes ha sido declarada como una de las siete maravillas naturales de la Argentina, posibilidad para que las comunidades desarrollemos proyectos locales en desarrollo tur\u00edsticos y productivos, no obstante lo cual el gobierno sigue insistiendo a trav\u00e9s de la empresa JEMSE en avanzar con la mega explotaci\u00f3n del litio, otros minerales y piedras preciosas, las cuales usaran millones de litro de agua, sabiendo que es muy escasa en el territorio del denominado tri\u00e1ngulo del litio, otorgando la exploraci\u00f3n a la empresa Integra Recursos Naturales SA (Jos\u00e9 Luis Manzano, uno de los principales socios accionistas que toma la precauci\u00f3n de renunciar como gerente) que en diciembre de 2018, ya hab\u00eda presentado su voluntad de explotar el litio en las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y es declarada de inter\u00e9s provincial.<\/p>\n Claramente hay un gran conflicto de intereses ya que esta gobierno provincial de Gerardo Morales, apoyada ampliamente por el gobierno nacional en la persona de Mauricio Macri, que sigue sin reconocer y respetar a las comunidades originarias prexistentes a la naci\u00f3n Argentina.<\/p>\n El inter\u00e9s de las grandes multinacionales en saquear los recursos minerales y naturales en los territorios ind\u00edgenas en todo el pa\u00eds. La revoluci\u00f3n tecnol\u00f3gica, el cambio de la matriz productiva del pa\u00eds y del mundo claramente se est\u00e1n basando en el despojo, el hambre y la miseria de las comunidades y de toda la poblaci\u00f3n en general.<\/p>\n Durante estos nueve a\u00f1os de resistencia, hemos aprovechado nuestra organizaci\u00f3n para una gesti\u00f3n y defensa aut\u00f3noma y soberana de nuestro territorio. Privilegiamos la voluntad soberana de nuestras comunidades expresada por la asamblea, nuestra cultura, nuestra cosmovisi\u00f3n, nuestra Pachamama, nuestra concepci\u00f3n del Buen Vivir, el principio de la gesti\u00f3n \u201cen bien com\u00fan\u201d de nuestro territorio descubierto recientemente por las ciencias sociales pero practicado desde tiempos inmemoriales por las comunidades ind\u00edgenas de todo el mundo. Con esto pretendemos contribuir a nuestra medida a revertir siglos de marginaci\u00f3n y expoliaci\u00f3n, en la l\u00ednea de la resistencia de nuestros ancestros desde hace por lo menos doscientos a\u00f1os. Este fortalecimiento institucional nos lleva a un verdadero empoderamiento, gobernabilidad e inclusi\u00f3n social de nuestras comunidades en defensa del TERRITORIO INDIGENA KOLLA DE SALINAS GRANDES Y LAGUNA DE GUAYATAYOC.<\/p>\n \n \n JALLALLA JALLALLA \u2026. PUEBLO KOLLA!!!<\/b><\/span><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" EL AGUA VALE MAS QUE LA MINERIA \u2013 LITIO PARA HOY HAMBRE PARA MA\u00d1ANA!!!<\/p>\n El conflicto se presenta a mediados del a\u00f1o 2009 e inicio del 2010, a trav\u00e9s de diferentes situaciones de avances de las empresas mineras extractivas en el territorio, con complicidad del gobierno argentino, que incumplen el art\u00edculo 75 inciso 17 de la Constituci\u00f3n Nacional de Argentina; el convenio 169 de la OIT\u00a0sobre Pueblos Ind\u00edgenas y Tribales en Pa\u00edses Independientes de la Organizaci\u00f3n Internacional del Trabajo, y la Declaraci\u00f3n Universal de Derechos Ind\u00edgenas.<\/p>\n Ante esta situaci\u00f3n nos hemos constituido en un espacio organizativo conformado por m\u00e1s de 30 comunidades denominada \u201cComunidades Ind\u00edgenas del Territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc\u201d, en respuesta a los avances de exploraci\u00f3n de litio en el territorio por empresas mineras multinacionales, violando de esta manera nuestros derechos Ind\u00edgenas sobre el territorio, sin ejercer la consulta y participaci\u00f3n. Nos organizamos de manera ejemplar para defender nuestro Territorio y nuestra … Sigue leyendo COMUNIDADES INDIGENAS, PUEBLO KOLLA DEL TERRITORIO DE SALINAS GRANDES Y LAGUNA DE GUAYATAYOC<\/b><\/span><\/p>\n
<\/p>\n
<\/span><\/p>\n
\nA tal efecto, nuestra organizaci\u00f3n se fortaleci\u00f3 y consolido como un verdadero gobierno soberano, oponi\u00e9ndonos y confrontando de igual a igual con el gobierno provincial y las empresas, m\u00e1s all\u00e1 de la disimetr\u00eda y poderes econ\u00f3micos de los pol\u00edticos y empresarios.<\/p>\nCOMUNIDADES INDIGENAS, PUEBLO KOLLA DEL TERRITORIO DE SALINAS GRANDES Y LAGUNA DE GUAYATAYOC<\/p>\n