{"id":46352,"date":"2019-06-18T16:23:03","date_gmt":"2019-06-18T16:23:03","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=46352"},"modified":"2019-06-18T16:29:54","modified_gmt":"2019-06-18T16:29:54","slug":"instan-a-frenar-la-explotacion-de-litio-porque-consume-el-agua-de-lagunas-y-salares-punenos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/instan-a-frenar-la-explotacion-de-litio-porque-consume-el-agua-de-lagunas-y-salares-punenos\/","title":{"rendered":"Instan a frenar la explotaci\u00f3n de Litio porque consume el agua de lagunas y salares pune\u00f1os"},"content":{"rendered":"
La Fundaci\u00f3n Ambiente y Recursos Naturales FARN, a partir de un estudio t\u00e9cnico alert\u00f3 sobre \u201cuna situaci\u00f3n de riesgo inminente\u201d para las lagunas y salares pune\u00f1os por la explotaci\u00f3n del litio, pues tiene como consecuencia la menor disponibilidad de agua dulce en esas fuentes, l\u00edquido vital para el desarrollo de la vida humana, la flora y fauna de esa regi\u00f3n.<\/p>\n
En un comunicado difundido ayer FARN \u201chace un llamado a las autoridades de las provincias de Salta y Jujuy, as\u00ed como a la Secretar\u00eda de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Naci\u00f3n, a actuar de manera inmediata en base a lo estipulado por los principios precautorio y preventivo que prev\u00e9 la Ley General del Ambiente, para dar respuesta, sin dilaci\u00f3n, a la situaci\u00f3n de riesgo inminente en la valiosa Puna argentina.\u201d<\/p>\n
\u201cEs mandatorio que se ponga un freno al inicio de operaciones de nuevos proyectos y\/o al avance de los existentes\u00a0hasta tanto se realicen estudios completos que garanticen que el ambiente en la cuenca de referencia no ser\u00e1 significativamente afectado\u201d<\/p>\n
La organizaci\u00f3n, a partir de estudios t\u00e9cnicos realizados se\u00f1ala que existe evidencia suficiente para presuponer da\u00f1os irreparables, con consecuencias directas para las comunidades que viven de los salares, por lo que considera mandatorio poner un freno al inicio de operaciones de nuevos proyectos y\/o al avance de los existentes hasta tanto se realicen estudios completos que garanticen que el ambiente no ser\u00e1 significativamente afectado.<\/p>\n
<\/p>\n
Litio, el nuevo grial<\/strong><\/p>\n Por ser el m\u00e1s ligero de los minerales,\u00a0el litio es un excelente almacenador de energ\u00eda<\/strong>\u00a0y, por tanto, un gran \u201caliado\u201d frente al cambio clim\u00e1tico ya que, al poder acumular energ\u00eda derivada de una fuente renovable, las bater\u00edas de ion-litio podr\u00edan contribuir a reducir la dependencia de los combustibles f\u00f3siles. Estas bater\u00edas son, adem\u00e1s, utilizadas para garantizar distintos tipos de movilidad el\u00e9ctrica.<\/p>\n El inter\u00e9s por este mineral ha generado la\u00a0movilizaci\u00f3n de recursos del sector p\u00fablico, y principalmente del sector privado<\/strong>, para conocer sus cualidades, c\u00f3mo puede ser integrado a dispositivos electr\u00f3nicos y bater\u00edas, y de qu\u00e9 manera hacer m\u00e1s eficientes las bater\u00edas de distinto tipo. Sin embargo,\u00a0muy<\/strong>\u00a0pocos son los estudios que han analizado en profundidad los impactos de la extracci\u00f3n de litio en las fuentes de agua de las regiones \u00e1ridas<\/strong>\u00a0en que se encuentra este mineral.<\/p>\n Estudios sobre el impacto en recursos h\u00eddricos<\/strong><\/p>\n Es en base a estos antecedentes FARN realiz\u00f3 estudios t\u00e9cnicos, en colaboraci\u00f3n con los expertos Marcelo Sticco, Patricio Scravaglieri y Antonella Damiani, y se propuso indagar en profundidad la situaci\u00f3n de los recursos h\u00eddricos de la zona afectada, teniendo en cuenta todos los\u00a0proyectos<\/strong>\u00a0que, en distintas etapas de desarrollo, est\u00e1n vigentes en los salares de la Puna en la actualidad.<\/p>\n El estudio se focaliz\u00f3 en dos cuencas espec\u00edficas<\/strong>\u00a0y utiliz\u00f3 como principal fuente la informaci\u00f3n t\u00e9cnica de las propias empresas mineras que es de p\u00fablica disponibilidad. Se estudi\u00f3 la situaci\u00f3n del agua en:<\/p>\n 1)\u00a0Olaroz-Cauchar\u00ed, provincia de Jujuy,<\/strong>\u00a0cuenca en la que existen tres proyectos, uno de ellos en extracci\u00f3n desde 2015 y otro cuya explotaci\u00f3n fue recientemente autorizada; y<\/p>\n 2)\u00a0Salinas Grandes y Lagunas de Guayatayoc, en las provincias de Salta y Jujuy,<\/strong>\u00a0donde existen tres proyectos en etapa de exploraci\u00f3n a pesar de la presencia de comunidades que se oponen terminantemente a la extracci\u00f3n de litio.<\/p>\n Los objetivos espec\u00edficos fueron conocer la conexi\u00f3n entre el agua salada y las zonas de agua dulce, y aproximarse al balance h\u00eddrico de cada una de las cuencas estudiadas; esto es, conocer la cantidad de agua que naturalmente entra al salar y aquella que sale, para as\u00ed comprender mejor las posibilidades de riesgo h\u00eddrico a las que pueden resultar expuestos estos fr\u00e1giles ecosistemas al verse afectados en cuanto a su disponibilidad de agua.<\/p>\n Las principales conclusiones del estudio realizado por FARN respecto de\u00a0Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc,\u00a0<\/strong>ya que el an\u00e1lisis vinculado a Olaroz-Cauchar\u00ed se encuentra en proceso de finalizaci\u00f3n, son los siguientes:<\/p>\n \u201cEn los salares de la Puna existen cuerpos de agua dulce y de agua salada que forman parte de un mismo acu\u00edfero. En el centro de la cuenca est\u00e1 el agua con alto contenido de sales disueltas (tambi\u00e9n conocidas como salmueras), entre las que se hallan los compuestos de litio; en tanto que en las zonas perif\u00e9ricas se encuentra el agua dulce o de baja salinidad.<\/p>\n Pero\u00a0existe conexi\u00f3n entre el agua dulce y el agua salada<\/strong>: las distintas masas de agua se encuentran conectadas en una zona de \u201cmezcla\u201d o \u201cintermedia\u201d en la que ambos tipos entran en contacto.<\/p>\n La explotaci\u00f3n de litio<\/strong>\u00a0se realiza a partir de la extracci\u00f3n de sales contenidas en la salmuera en las zonas centrales de los salares, lo que\u00a0produce efectos en las zonas de agua dulce<\/strong>, que se moviliza hacia las zonas de extracci\u00f3n de litio y, as\u00ed,\u00a0se saliniza de manera irreversible<\/strong>, en tanto ya no puede volver a su estado anterior.<\/p>\n Debido a las\u00a0escasas precipitaciones<\/strong>\u00a0en la zona, se concluye que\u00a0se extraer\u00e1 mayor cantidad de agua que aquella que ingresar\u00e1 al sistema de forma natural<\/strong>.<\/p>\n Esto porque el uso de agua por parte de las empresas mineras (descarga), de acuerdo con la proyecci\u00f3n de construcci\u00f3n de pozos, es superior al nivel de ingreso (recarga).<\/p>\n Adem\u00e1s, se calcula que\u00a0solamente el 5% del agua de lluvia \u2013escasa de por s\u00ed- ingresa al subsuelo.\u00a0<\/strong>Como consecuencia se genera un desequilibrio que afecta el nivel de agua subterr\u00e1nea de forma gradual, lo que finalmente provoca el desplazamiento del agua dulce -ubicada en zonas adyacentes a salares en vegas y lagos a mayor altura- a una mayor velocidad hacia el centro del salar (movimiento centr\u00edpeto, desde el borde hacia adentro) por tratarse este \u00faltimo de una zona m\u00e1s baja, desde la que se extrae la salmuera.\u201d<\/p>\n El\u00a0cuadro de alarma<\/strong>\u00a0que plantean las conclusiones a las que arriba esta investigaci\u00f3n, aun cuando sus resultados son preliminares, alcanza para dar cuenta del panorama de riesgo para los ecosistemas que supone la extracci\u00f3n de litio y, por tanto, la\u00a0importancia de poner en funcionamiento una serie de mecanismos y herramientas para salvaguardar la valiosa Puna argentina<\/strong>,\u00a0ecorregi\u00f3n<\/strong>\u00a0que se encuentra\u00a0entre las prioridades de conservaci\u00f3n<\/strong>.<\/p>\n <\/p>\n Invocan a la aplicaci\u00f3n de Ley General del Ambiente<\/strong><\/p>\n Por todo lo expuesto, FARN realiz\u00f3 un\u00a0\u201cllamado a las autoridades competentes, tanto en las provincias de Salta y de Jujuy como a la Secretar\u00eda de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Naci\u00f3n<\/strong>, a\u00a0actuar de manera inmediata<\/strong>\u00a0en base a lo estipulado por los principios precautorio y preventivo\u00a0<\/strong>-adem\u00e1s de los de solidaridad y cooperaci\u00f3n- que prev\u00e9 la Ley General del Ambiente, para\u00a0dar respuesta, sin dilaci\u00f3n, a la situaci\u00f3n de riesgo inminente al sistema h\u00eddrico de la Puna argentina<\/strong>.\u201d<\/p>\n En ese sentido, la organizaci\u00f3n recuerda que \u201cel\u00a0principio de prevenci\u00f3n<\/strong>, previsto en el art\u00edculo 4 de la Ley General del Ambiente N\u00b0 25.675, establece que \u201clas causas y las fuentes de los problemas ambientales se atender\u00e1n en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir<\/em>\u201d.\u201d<\/p>\n Invocan tambi\u00e9n \u201cel\u00a0principio precautorio<\/strong>, el que sostiene que \u201ccuando haya peligro de da\u00f1o grave o irreversible, la ausencia de informaci\u00f3n o certeza cient\u00edfica no deber\u00e1 utilizarse como raz\u00f3n para postergar la adopci\u00f3n de medidas eficaces, en funci\u00f3n de los costos, para impedir la degradaci\u00f3n del medio ambiente<\/em>\u201d.\u201d<\/p>\n Ambos principios de acuerdo a FARN \u201cson\u00a0de aplicaci\u00f3n directa para el caso de Salinas Grandes\u00a0<\/strong>ya que, por un lado, el de prevenci\u00f3n obliga a actuar para prevenir impactos negativos que puedan darse sobre los salares de la Puna y, por otro, aun cuando estudios como el aqu\u00ed presentado puedan ser complementados con investigaciones adicionales que den mayor certeza respecto de la envergadura de los da\u00f1os en los recursos h\u00eddricos, existe\u00a0evidencia suficiente para presuponer son irreparables e implican consecuencias directas para las comunidades<\/strong>\u00a0que viven de los salares.\u201d<\/p>\n \u201cPor ello\u00a0es mandatorio que se ponga un freno al inicio de operaciones de nuevos proyectos y\/o al avance de los existentes\u00a0<\/strong>hasta tanto se realicen estudios completos que garanticen que el ambiente en la cuenca de referencia no ser\u00e1 significativamente afectado\u201d, concluye el comunicado.<\/p>\n<\/div>\n En un comunicado difundido ayer FARN \u201chace un llamado a las autoridades de las provincias de Salta y Jujuy, as\u00ed como a la Secretar\u00eda de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Naci\u00f3n, a actuar de manera inmediata en base a lo estipulado por los principios precautorio y preventivo que prev\u00e9 la Ley General del Ambiente, para dar respuesta, sin dilaci\u00f3n, a la situaci\u00f3n de riesgo inminente en la valiosa Puna argentina.\u201d<\/p>\n \u201cEs mandatorio que se ponga un freno al inicio de operaciones de nuevos proyectos y\/o al avance de los existentes\u00a0hasta tanto se realicen estudios completos que garanticen que el ambiente en la cuenca de referencia no ser\u00e1 significativamente afectado\u201d<\/p>\nLa Fundaci\u00f3n Ambiente y Recursos Naturales FARN, a partir de un estudio t\u00e9cnico alert\u00f3 sobre \u201cuna situaci\u00f3n de riesgo inminente\u201d para las lagunas y salares pune\u00f1os por la explotaci\u00f3n del litio, pues tiene como consecuencia la menor disponibilidad de agua dulce en esas fuentes, l\u00edquido vital para el desarrollo de la vida humana, la flora y fauna de esa regi\u00f3n.<\/p>\n