{"id":45613,"date":"2019-05-07T14:54:49","date_gmt":"2019-05-07T14:54:49","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=45613"},"modified":"2019-05-07T14:54:49","modified_gmt":"2019-05-07T14:54:49","slug":"alertan-sobre-la-llegada-de-la-gran-mineria-a-penco-y-tome","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/alertan-sobre-la-llegada-de-la-gran-mineria-a-penco-y-tome\/","title":{"rendered":"Alertan sobre la llegada de la gran miner\u00eda a Penco y Tom\u00e9"},"content":{"rendered":"

\"\"\u00a0Desde hace varios a\u00f1os se vienen desarrollando prospecciones mineras en la cordillera de la costa de la regi\u00f3n del Biob\u00edo, las cuales buscaban evaluar la factibilidad econ\u00f3mica de extracci\u00f3n minera en la zona. Esto ha desembocado en la construcci\u00f3n de una planta piloto en los cerros de la comuna de Penco, en donde posteriormente se pretende instalar una minera a tajo abierto<\/strong> que explote las denominadas Tierras Raras en la zona.<\/p>\n

La explotaci\u00f3n de estos elementos constituye una novedad dentro del panorama minero del pa\u00eds, ya que \u00e9sta ser\u00eda la primera minera de estas caracter\u00edsticas en todo el territorio nacional. Lo que no ser\u00eda una novedad son los altos costos socioambientales asociados a la actividad extractiva del mineral, los cuales se han dejado ver en distintas partes del mundo, en especial en territorio chino, pa\u00eds que produce la mayor cantidad de estos elementos a nivel global.<\/p>\n

Las tierras raras se han vuelto indispensables para el desarrollo de nuevas tecnolog\u00edas<\/strong> marcadas por aplicaciones cibern\u00e9ticas, desarrollo creciente de la inteligencia artificial, nuevos materiales para dispositivos b\u00e9licos por parte del complejo militar-industrial y de programas espaciales de las potencias imperialistas, tales como aleaciones para fuselaje de aeronaves y veh\u00edculos espaciales, o sistemas de gu\u00edas de misiles y aviones no tripulados (drones<\/em>). Algunas aplicaciones civiles incluyen el desarrollo de microprocesadores, dispositivos de almacenamiento el\u00e9ctrico e informaci\u00f3n digital, el desarrollo de energ\u00edas e\u00f3lica, solar, veh\u00edculos, medicina al\u00f3pata, smartphones<\/em>, c\u00e1maras digitales, televisores LED, bater\u00edas recargables, entre otras. Resultando unos elementos altamente estrat\u00e9gicos en el campo de la geopol\u00edtica mundial.<\/p>\n

En el tercer piso del edificio Crisol, frente a la Plaza de Armas de Tom\u00e9, se realiz\u00f3 el conversatorio \u201cMiner\u00eda en la provincia de Concepci\u00f3n\u201d durante la tarde del d\u00eda viernes 26 de abril de 2019 organizado por la Coordinadora Tomecina contra los Terminales de Gas. En dicha actividad se presentaron diferentes ponencias que abordaron el panorama global de la miner\u00eda en Chile, as\u00ed como la amenaza local que supondr\u00eda la instalaci\u00f3n de una minera de Tierras Raras en la regi\u00f3n del Biob\u00edo. La actividad cont\u00f3 con la presentaci\u00f3n de Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Edison Neira de la Coordinadora Penco-Lirqu\u00e9n, Damaso Saavedra de la Fundaci\u00f3n Keule y Lucia Molina experta en toxicolog\u00eda.<\/p>\n

La primera ponencia a cargo de Edison Neira intent\u00f3 explicar en t\u00e9rminos generales qu\u00e9 son las tierras raras y qu\u00e9 caracter\u00edsticas tiene este controvertido proyecto en el Gran Concepci\u00f3n. Bas\u00e1ndose en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto el expositor plante\u00f3 que \u201cel proyecto es propiedad del grupo financiero Larrain Vial a trav\u00e9s de la empresa Miner\u00eda Activa. Su representante legal es Arturo Albornoz Wegertseder en representaci\u00f3n de la empresa Rare Earth Extraction UNO (REE UNO en sus siglas en ingles)\u201d. Por su parte el proyecto, que tambi\u00e9n es conocido como Biolantanidos, consiste en \u201cla construcci\u00f3n y operaci\u00f3n de una faena minera junto con una planta de procesamiento para la producci\u00f3n de oxidos de lantanidos, m\u00e1s conocidos como tierras raras, los cuales se encuentran absorbidos en el maicillo gran\u00edtico de la cordillera de la costa. El proyecto contar\u00e1 con una capacidad para procesar hasta 240 toneladas por hora de mineral, para producir aproximadamente 1700 toneladas anuales de \u00f3xidos de tierras raras\u201d.<\/p>\n

El expositor adem\u00e1s record\u00f3 que desde el 2014 existe una planta piloto ubicada en los cerros colindantes a la ciudad de Penco, en donde la empresa mont\u00f3 sus instalaciones con la ayuda del financiamiento estatal derivado de un proyecto CORFO denominado programa Fenix, el cual le otorg\u00f3 4.828.401 dolares.<\/p>\n

El proyecto ingres\u00f3 al Sistema de Evaluaci\u00f3n de Impacto Ambiental (SEIA) 3 veces; siendo 2 veces desistido por la empresa, y una vez rechazado por el Servicio de Evaluaci\u00f3n Ambiental (SEA)<\/p>\n

Neira adem\u00e1s plante\u00f3, bas\u00e1ndose en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto que la minera emitir\u00eda cada a\u00f1o a nuestro aire 37,7 toneladas de material particulado fino (PM 2,5) 182 toneladas de PM 10, 40 toneladas de mon\u00f3xido de carbono, 222 toneladas de \u00f3xidos de nitr\u00f3geno y 6 toneladas de \u00f3xidos de azufre.<\/p>\n

Respecto a la superficie afectada, el expositor dijo que \u201cel proyecto minero Biolantanidos pretende intervenir 270 hect\u00e1reas, de las cuales 13,23 corresponden a bosque nativo donde habita el Queule, Pitao, Naranjillo, Hualle y Boldo, entre otros\u201d.<\/p>\n

Otro punto que fue destacado en la exposici\u00f3n fue la afectaci\u00f3n a los esteros y cauces de agua de Penco, los cuales se ver\u00edan seriamente da\u00f1ados por la instalaci\u00f3n de la minera. En ese sentido y siguiendo el Estudio de Impacto Ambiental la empresa declar\u00f3 que \u201cusar\u00eda 35.000 litros de agua por hora del Estero Penco, sin embargo solicit\u00f3 derechos de agua por 176.000 litros por hora\u201d lo cual da\u00f1ar\u00eda a\u00fan m\u00e1s el cauce de agua y deja entrever que utilizar\u00e1n m\u00e1s agua de la que declaran en su estudio de impacto ambiental. Neira adem\u00e1s planteo que hay que considerar que \u201cLas aguas del Estero Penco est\u00e1n clasificadas con calidad de agua excepcional, seg\u00fan la direcci\u00f3n de general de aguas, es decir son de extraordinaria pureza y escasez\u201d. Esta fuente de agua de gran calidad y apta para el consumo humano y otros usos se ver\u00eda gravemente mermada y contaminada por este proyecto.<\/p>\n

Otro dato interesante fue el relativo a la cantidad de trabajo que entregar\u00e1 la empresa. Seg\u00fan el expositor este punto es bastante d\u00e9bil al constatar que para su construcci\u00f3n necesitar\u00e1 de un m\u00e1ximo de 90 trabajadores, mientras que para su funcionamiento requerir\u00e1 un m\u00e1ximo de 140 trabajadores, lo cual, seg\u00fan el expositor, es un numero muy reducido considerando el gran impacto de la minera. Hay que recordar, adem\u00e1s, que la mina tiene proyectado 15 a\u00f1os de funcionamiento, lo cual implica m\u00e1s de una d\u00e9cada con faenas mineras a escasos kil\u00f3metros de la ciudad de Penco.<\/p>\n

Posteriormente fue el turno de Lucio Cuenca del OLCA, el cual realiz\u00f3 una presentaci\u00f3n de cerca de una hora sobre la miner\u00eda en Chile. Para esto hizo una radiograf\u00eda general, en donde record\u00f3 que la miner\u00eda en Chile es una actividad altamente beneficiada por las leyes del pa\u00eds, al ponerla por encima de muchas otras actividades econ\u00f3micas. En ese mismo sentido remarc\u00f3 que estas leyes fueron instaladas en plena dictadura civico-militar a trav\u00e9s de la imposici\u00f3n del marco constitucional, la ley de concesiones mineras y el c\u00f3digo minero aprobados en la d\u00e9cada de 1980. Este marco, para el expositor, implic\u00f3 tres caracter\u00edsticas principales que son la privatizaci\u00f3n de la miner\u00eda nacionalizada durante la Unidad Popular; la privatizaci\u00f3n del agua como un bien de consumo, y la facilitaci\u00f3n que se le entrega a las empresas extranjeras en la inversi\u00f3n en miner\u00eda.<\/p>\n

Respecto a la privatizaci\u00f3n Lucio Cuenca apunt\u00f3 al concepto clave de Concesi\u00f3n Plena que defini\u00f3 como \u201cun conjunto de medidas que permiten que la concesi\u00f3n adquiera protecciones excepcionales, por ejemplo que las concesiones mineras son derechos reales e inmuebles, por lo tanto se pueden transar, se pueden arrendar y se pueden dejar en propiedad privada\u201d. A esta propiedad se le otorgan una cantidad de protecciones que hacen que luego de que el Estado se las entregue a una empresa minera, es pr\u00e1cticamente imposible que el Estado pueda recuperar ese derecho de concesi\u00f3n, porque tendr\u00eda que no solo compensar a la empresa por las inversiones que ha realizado, sino tambi\u00e9n por las ganancias que a\u00fan no han sido obtenidas por la empresa.<\/p>\n

Adem\u00e1s el expositor plante\u00f3 que la concesi\u00f3n Minera se sobrepone al dominio del suelo, inclusive en el caso de territorios ind\u00edgenas, adem\u00e1s se entrega de manera gratuita y a perpetuidad y no se respeta la preexistencia de comunidades y culturas. Destac\u00f3, adem\u00e1s, que se entregan sin Evaluaci\u00f3n Ambiental previa, lo cual dej\u00e1 en plena libertad a las empresas, sin marcos que las regulen. Por \u00faltimo, plante\u00f3 que cerca del 41% del territorio nacional seg\u00fan SERNAGEOMIN se encuentra bajo el concepto de Concesi\u00f3n Minera con datos de 2013.<\/p>\n

El expositor plante\u00f3 una serie de puntos entre los que se cuenta la estrecha relaci\u00f3n entre la expansi\u00f3n de la miner\u00eda, el crecimiento de la demanda energ\u00e9tica y la crisis h\u00eddrica en los territorios. Por otro lado, existe una sobrevaloraci\u00f3n en torno al aporte econ\u00f3mico de la miner\u00eda para la poblaci\u00f3n del pa\u00eds, mientras que existen grandes perjuicios para las comunidades y ecosistemas en torno a estas empresas. Respecto a esto record\u00f3 que la miner\u00eda genera residuos que pueden llegar a ser altamente contaminantes como los relaves, se\u00f1alando que se producen diariamente en Chile m\u00e1s de 1,4 millones de toneladas de relaves.<\/p>\n

Posteriormente vino el turno de Damaso Saavedra de la fundaci\u00f3n Keule, el cual expuso acerca de la alta diversidad de flora que existe en el lugar a intervenir por la minera, en especial un parche de arboles de Queule, una especie en peligro de extinci\u00f3n. El profesional, tras un completo estudio de la zona y una presentaci\u00f3n detallada sobre las deficiencias de la propuesta de mitigaci\u00f3n y reparaci\u00f3n ambiental de la empresa minera, determin\u00f3 que este parche de Queules es uno de los pocos que existen en la costa del Biob\u00edo y se encuentra en peligro frente al proyecto minero. El investigador recalc\u00f3 que se debe tener sumo cuidado en su conservaci\u00f3n, estudio y cuidado<\/p>\n

Para finalizar las exposiciones fue el turno de Lucia Molina experta en toxicolog\u00eda, la cual recalc\u00f3 los impactos de la miner\u00eda en el pa\u00eds, haciendo especial \u00e9nfasis en los residuos contaminantes, no solo qu\u00edmicos, sino radioactivos de la miner\u00eda de tierras raras. La profesional, con amplia experiencia en temas ligados a la contaminaci\u00f3n ambiental vivida en diversos puntos del pa\u00eds por la miner\u00eda, como lo que ocurre en Cha\u00f1aral, remarc\u00f3 la necesidad de mayores regulaciones en el \u00e1mbito socioambiental que sean capaces de medir realmente los niveles de contaminaci\u00f3n de estas industrias y proteger a los ecosistemas y comunidades a su alrededor.<\/p>\n

La actividad termin\u00f3 con la intervenci\u00f3n de los y las asistentes, las cuales hicieron comentarios y preguntas a los y las expositoras, agradeciendo y felicitando por la iniciativa que inform\u00f3 a la comunidad de Tom\u00e9 y sus alrededores sobre los grandes impactos socioambientales que tendr\u00e1 este pol\u00e9mico proyecto minero en el caso de su instalaci\u00f3n. La empresa ya ingres\u00f3 un Estudio de Impacto Ambiental al sistema de evaluaci\u00f3n del Ministerio de Medio Ambiente, por lo que la comunidad se encuentra a la espera e inform\u00e1ndose frente a lo que acontecer\u00e1 pr\u00f3ximamente con este proyecto minero que amenaza la vida, el agua y los ecosistemas en la provincia de Concepci\u00f3n, y en especial a las comunas de Penco y Tom\u00e9.<\/p>\n

Fuente: https:\/\/resumen.cl\/articulos\/alertan-sobre-la-llegada-de-la-gran-mineria-a-penco-y-tome?fbclid=IwAR3ZlC__hZN2_Of7yM5-nuKqN6VdPIQK7GfZrpIJ7eqQqqpRBLhSU2IPBDc<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"\u00a0Desde hace varios a\u00f1os se vienen desarrollando prospecciones mineras en la cordillera de la costa de la regi\u00f3n del Biob\u00edo, las cuales buscaban evaluar la factibilidad econ\u00f3mica de extracci\u00f3n minera en la zona. Esto ha desembocado en la construcci\u00f3n de una planta piloto en los cerros de la comuna de Penco, en donde posteriormente se pretende instalar una minera a tajo abierto<\/strong> que explote las denominadas Tierras Raras en la zona.<\/p>\n

La explotaci\u00f3n de estos elementos constituye una novedad dentro del panorama minero del pa\u00eds, ya que \u00e9sta ser\u00eda la primera minera de estas caracter\u00edsticas en todo el territorio nacional. Lo que no ser\u00eda una novedad son los altos costos socioambientales asociados a la actividad extractiva del mineral, los cuales se han dejado ver en distintas partes del mundo, en especial en territorio chino, pa\u00eds que produce la mayor cantidad de estos elementos a nivel global.<\/p>\n

Las tierras raras se han vuelto indispensables para el desarrollo de nuevas tecnolog\u00edas<\/strong> marcadas por aplicaciones cibern\u00e9ticas, desarrollo creciente de la inteligencia artificial, nuevos materiales para dispositivos b\u00e9licos por parte del complejo … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":45614,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[8],"tags":[],"class_list":["post-45613","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-chile"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/45613","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=45613"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/45613\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":45615,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/45613\/revisions\/45615"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/45614"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=45613"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=45613"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=45613"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}