{"id":45359,"date":"2019-04-17T18:44:12","date_gmt":"2019-04-17T18:44:12","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=45359"},"modified":"2019-04-17T18:44:12","modified_gmt":"2019-04-17T18:44:12","slug":"giron-el-poblado-que-derroto-a-la-mineria","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/giron-el-poblado-que-derroto-a-la-mineria\/","title":{"rendered":"Gir\u00f3n, el poblado que derrot\u00f3 a la miner\u00eda"},"content":{"rendered":"

\"\"Son las 18:00 del domingo 24 de marzo. La tarde es fr\u00eda, pero tranquila. Poco a poco, los pobladores de Gir\u00f3n se concentran en el parque central. La iluminaci\u00f3n es muy mala. Unos escuchan atentos la radio, otros revisan sus celulares y algunos, sentados, mueven sus piernas y sus manos. Es la ansiedad por conocer los resultados de la consulta popular de Kimsakocha.<\/p>\n

En las redes sociales y en los medios de comunicaci\u00f3n se difunden resultados preliminares. El colectivo ambientalista Yasunidos Cuenca informa que m\u00e1s del 70% del electorado vot\u00f3 por el No. Los veedores de las organizaciones involucradas en el proceso, como la Federaci\u00f3n de Organizaciones Ind\u00edgenas y Campesinas del Azuay (FOA)<\/a> y la Uni\u00f3n de Sistemas Comunitarios de Agua de Gir\u00f3n, hacen llamadas a los dirigentes diciendo que en los distintos recintos electorales el triunfo por el agua se mantiene. Son noticias buenas, pero los defensores del agua son cautelosos. Quieren informaci\u00f3n oficial. Revisan una y otra vez la p\u00e1gina web del Consejo Nacional Electoral (CNE) y no hay nada.<\/p>\n

En junio de 2012, la compa\u00f1\u00eda IAMGOLD vendi\u00f3 el 45% de los derechos de explotaci\u00f3n del proyecto denominado inicialmente como \u201cQuimsacocha\u201d a la empresa INV Metals. Al adquirir los derechos de exploraci\u00f3n en la zona, INV Metals cambi\u00f3 el nombre del proyecto por \u201cLoma Larga\u201d.<\/p><\/blockquote>\n

Despu\u00e9s de una hora de incertidumbre, llegan m\u00e1s personas, l\u00edderes y lideresas de las parroquias de Tarqui y Victoria del Portete, ambientalistas de Cuenca y de otras partes del pa\u00eds. La tendencia por el No crece, pero la p\u00e1gina web del organismo electoral sigue vac\u00eda. Las radios de Cuenca ya confirman la derrota de las mineras y la gente cada vez se convence m\u00e1s, se abrazan largamente, saltan con alegr\u00eda, sus ojos brillan, son rostros de esperanza.<\/p>\n

Las pocas dudas se desvanecen cuando llega Yaku P\u00e9rez Guartambel, con el poncho rojo que lo acompa\u00f1\u00f3 durante casi dos d\u00e9cadas para enfrentar a las empresas mineras de Kimsakocha y R\u00edo Blanco, y durante los 10 a\u00f1os del gobierno de Rafael Correa. A las ocho de la noche, son todav\u00eda pocas las actas escrutadas para saber qui\u00e9n ser\u00e1 el nuevo prefecto de la provincia de Azuay, pero ya se expande la certeza de que Yaku, conocido como el defensor del agua, es la nueva autoridad.<\/p>\n

Bol\u00edvar Quezada, de 33 a\u00f1os, es presidente de los sistemas de agua de la comunidad de Cauquil, ubicada en la parroquia San Gerardo. A Cauquil la conocen como la \u201ctierra seca\u201d, ya que su gente no tuvo acceso al agua potable durante muchos a\u00f1os.<\/p>\n

Kimsakocha cuenta con tres lagunas de las que nacen tres r\u00edos que sirven a Tarqui para Victoria del Portete, Tarqui, Ba\u00f1os y Turi; el r\u00edo Yanuncay que abastece la tercera parte de la ciudad de Cuenca, y el r\u00edo Rircay que abastece los cantones de Gir\u00f3n, Santa Isabel, San Fernando y la zona costera del Pac\u00edfico.<\/p><\/blockquote>\n

Pero en el 2010, adultos, j\u00f3venes y mujeres se organizaron para crear el sistema comunitario y abastecerse de agua todos los d\u00edas desde el Lago Cristal, la parte baja de Kimsakocha. La escasez del agua marc\u00f3 su vida, as\u00ed como la del resto de la comunidad de 103 familias. Las memorias son frescas: cultivos da\u00f1ados, animales muertos, pastos secos. Cuando Bol\u00edvar era ni\u00f1o corr\u00eda con los baldes para recolectar el agua desde los reservorios y vertientes.<\/p>\n

Ahora, muchos caminan juntos por las calles de Gir\u00f3n, con sus banderas azules. Esperan celebrar como lo han hecho desde que se inici\u00f3 su lucha, cantando al agua y a la vida.<\/p>\n

A la voz de nuestra ag\u00fcita, todo el mundo se levanta, a defender Kimsakocha.<\/em>
\nAgua quiero, agua quiero, oro no. Vida quiero, vida quiero, muerte no.<\/em><\/p>\n

Al mediod\u00eda del lunes 25 de marzo, por fin los resultados se publican en el sitio web del CNE. El No gana y de largo en el cant\u00f3n Gir\u00f3n, con 7 135 votos que representan el 86,79% del total. La situaci\u00f3n es similar en dos parroquias m\u00e1s. En Asunci\u00f3n, con 2 343 empadronados, el 86,43% dijo no a la miner\u00eda. Gir\u00f3n, la zona con mayor poblaci\u00f3n, tambi\u00e9n vot\u00f3 por el No y obtuvo el 88,63% de los votos. En San Gerardo, la diferencia es menor. En este territorio, fragmentado por las regal\u00edas mineras, el No se impuso con el 55,27%.<\/p>\n

Desde este espacio, desde su chakra, donde cultiva ma\u00edz, arveja, papas, zambos y porotos para alimentar a su familia y sobrevivir econ\u00f3micamente, Bol\u00edvar califica de \u201chist\u00f3rica\u201d la consulta y exige que se respete la decisi\u00f3n de los gironenses en las urnas<\/p>\n

Despu\u00e9s. Esperanza y amenazas<\/h2>\n

La celebraci\u00f3n por el triunfo del No apenas dur\u00f3 la noche de ese 24 de marzo. Al d\u00eda siguiente, las declaraciones de la empresa minera Inv Metals y de los voceros del gobierno de Len\u00edn Moreno mataron la alegr\u00eda de los defensores del agua. La compa\u00f1\u00eda, en un comunicado<\/a>, inform\u00f3 que reubicar\u00e1 las instalaciones de procesamiento y relaves fuera del cant\u00f3n Gir\u00f3n, y que seguir\u00e1 con las actividades mineras y agotar\u00e1 todas las instancias legales jur\u00eddicas en el Ecuador, y si fuera necesario, acudir\u00e1 a los organismos internacionales.<\/p>\n

El martes 26, Carlos P\u00e9rez, el ministro de Energ\u00eda y Recursos Naturales No Renovables, dijo que la situaci\u00f3n es \u201cpreocupante\u201d, que los resultados son \u201cun golpe\u201d<\/a> para la industria minera. Habl\u00f3 de la probabilidad de demandas contra el Estado ecuatoriano y hasta vaticin\u00f3 que perder\u00edan recursos econ\u00f3micos y en el \u00e1mbito jur\u00eddico. El viernes 29, 9 empresas mineras y la C\u00e1mara Nacional de Miner\u00eda se agruparon en la denominada Alianza para la Miner\u00eda Responsable<\/a> y solicitaron a la Corte Constitucional que se pronunciara sobre estos resultados.<\/p>\n

A Lauro Arariwa Sigcha, presidente de la FOA y activista por 16 a\u00f1os, le preocupan todas las estrategias de la empresa y del gobierno para deslegitimar el proceso de consulta popular. Sin embargo, tiene la certeza de que esta victoria ha permitido posicionar varios mensajes como el derecho de los pueblos y comunidades a ser consultados, fortalecer la resistencia de los territorios con conflictos mineros y pensar en otro mundo m\u00e1s sustentable y justo.<\/p>\n

Yaku P\u00e9rez Guartambel, abogado de las comunidades defensoras del agua, sostiene que la consulta es vinculante, es decir, que el pronunciamiento popular ser\u00e1 de obligatorio e inmediato cumplimiento. Adem\u00e1s, as\u00ed lo establece la actual Constituci\u00f3n del Ecuador, en su Art\u00edculo 106. En caso de que las actividades mineras contin\u00faen en Gir\u00f3n, pese a la notificaci\u00f3n de los resultados del CNE, la empresa minera podr\u00eda enfrentar un juicio penal por desacato, dijo Yaku P\u00e9rez.<\/p>\n

\"\"
Art\u00edculo 106 de la Constituci\u00f3n de la Rep\u00fablica del Ecuador.<\/figcaption><\/figure>\n

Antes. Quienes conspiran<\/h2>\n

Antes de las elecciones hubo varias piedras en el camino. En febrero, el Ministerio de Minas pidi\u00f3 medidas cautelares para evitar la consulta popular, pero la jueza Ximena Barrag\u00e1n neg\u00f3 el pedido porque el Ministerio no ten\u00eda legitimidad para haber actuado \u201ca nombre del pueblo\u201d.<\/p>\n

Faltando una semana para el d\u00eda de las elecciones, el juez Vicente Rivadeneira acept\u00f3 la solicitud del Colectivo Unidos por el Desarrollo de los cantones de Gir\u00f3n y San Fernando para suspender temporalmente la consulta hasta que la Corte Constitucional se pronunciara. Pero el Pleno del CNE solicit\u00f3 que se revocaran las medidas cautelares y se destituyera al juez. El proceso continu\u00f3.<\/p>\n

Se pretendi\u00f3 explotar cerca de 2,04 millones de onzas de oro, 11,5 millones de onzas de plata y 81,1 millones de libras de cobre, bajo el esquema de miner\u00eda subterr\u00e1nea.<\/p><\/blockquote>\n

Ya el domingo de elecciones, las alarmas de un posible fraude electoral llegaron en las primeras horas. Veedores de la Federaci\u00f3n de Organizaciones Ind\u00edgenas del Azuay (FOA) y del colectivo Yasunidos difund\u00edan en sus redes que en algunos recintos electorales no hab\u00edan entregado la papeleta de la consulta popular sobre la miner\u00eda en Kimsakocha. Los medios de comunicaci\u00f3n replicaron la noticia. Heriberto Cairo, observador internacional y acad\u00e9mico de Espa\u00f1a, visit\u00f3 el centro educativo Rafael Chico y lo confirm\u00f3: no se hab\u00eda entregado una papeleta debido al retraso en la instalaci\u00f3n de una mesa.<\/p>\n

La desconfianza se mantuvo hasta el cierre de la votaci\u00f3n. Los veedores preguntaban a los electores si recibieron la papeleta de la consulta y sus respuestas eran afirmativas, pero con esas respuestas explicaban c\u00f3mo fue su voto. Lo hac\u00edan, sobre todo, las mujeres con pollera y sombrero:<\/p>\n

 <\/p>\n

\u201cYo vot\u00e9 por el No. No queremos ser afectados por la miner\u00eda. Estamos luchando por el agua por nosotros y nuestros hijos\u201d<\/em><\/p>\n

\u201cNecesitamos tomar agua y el agua es nuestro primer recurso. \u00bfQu\u00e9 hacemos con el oro? Anillos que no podemos tener porque todo nos roban. \u00a1S\u00ed al agua!\u201d<\/em><\/p>\n

\u201cYo vot\u00e9 por el agua porque eso nos interesa mucho, porque sin agua no podemos vivir\u201d<\/em><\/p>\n

\u201cS\u00ed recibimos la papeleta de la consulta. Nuestro voto fue en contra porque creemos que la miner\u00eda sea legal o ilegal igual afecta las fuentes hidrol\u00f3gicas\u201d.<\/em><\/p>\n

Las expresiones de las mujeres de Gir\u00f3n fueron indicador de que las trampas preparadas por el Estado y las empresas mineras en este proceso electoral no eran posibles en un pueblo unido y vigilante. Ante cualquier movimiento sospechoso, las comunidades lo esparc\u00edan, los medios de comunicaci\u00f3n alertaban a sus audiencias y las voces desde los distintos espacios llamaban la atenci\u00f3n al CNE para corregir cualquier error. Las miradas de otros pa\u00edses estuvieron pendientes de la consulta por el agua por ser un referente mundial para detener la megaminer\u00eda.<\/p>\n

Memoria que fluye<\/h2>\n

El triunfo del agua no es el resultado de una lucha reciente. La defensa de Kimsakocha y de sus fuentes h\u00eddricas tiene al menos dos d\u00e9cadas. Seg\u00fan el defensor del agua, Jhonny Tapia, los miembros de la Uni\u00f3n de los Sistemas Comunitarios del Agua y la FOA hicieron cerca de 50 viajes a Quito para insistir a la Corte Constitucional una respuesta, hasta que en noviembre de 2018, el organismo electoral transitorio dio paso a la consulta popular.<\/p>\n

Al principio eran pocos, por eso los llamaban \u201c4 pelagatos\u201d. Hoy son miles. Muchos defensores que estuvieron al inicio ya no est\u00e1n hoy para celebrar esta victoria electoral, pero sus huellas siguen vivas. Lo recuerdan Angelita Loja y Miriam Chuchuca, dos mujeres incansables que lideraron varias marchas, huelgas de hambre, cierres de v\u00edas. Ellas cuentan que los comuneros han pasado al menos veinte a\u00f1os de persecuci\u00f3n, de violencia f\u00edsica y verbal, de c\u00e1rcel por defender el agua, y hoy quedan familias divididas y comunidades rotas por culpa de la presencia de la minera que ofrec\u00eda oro, empleo y estatus social.<\/p>\n

Son dos d\u00e9cadas. Pero las comunidades azuayas ya no se sienten solas. La resistencia se multiplica en la provincia de Azuay y en otras zonas del pa\u00eds. El triunfo de esta consulta es el precedente para muchos pueblos amenazados por la arremetida de la miner\u00eda que se extiende en la regi\u00f3n.<\/p>\n

 <\/p>\n

Fuente:https:\/\/labarraespaciadora.com\/medio-ambiente\/giron-el-poblado-que-derroto-a-la-mineria\/?fbclid=IwAR2zeFfUtjhy7RcAXEkn1hNiOKer5pvmuZE4AJMgwLBoOb2HNXrIHr9tgOw<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"Son las 18:00 del domingo 24 de marzo. La tarde es fr\u00eda, pero tranquila. Poco a poco, los pobladores de Gir\u00f3n se concentran en el parque central. La iluminaci\u00f3n es muy mala. Unos escuchan atentos la radio, otros revisan sus celulares y algunos, sentados, mueven sus piernas y sus manos. Es la ansiedad por conocer los resultados de la consulta popular de Kimsakocha.<\/p>\n

En las redes sociales y en los medios de comunicaci\u00f3n se difunden resultados preliminares. El colectivo ambientalista Yasunidos Cuenca informa que m\u00e1s del 70% del electorado vot\u00f3 por el No. Los veedores de las organizaciones involucradas en el proceso, como la Federaci\u00f3n de Organizaciones Ind\u00edgenas y Campesinas del Azuay (FOA)<\/a> y la Uni\u00f3n de Sistemas Comunitarios de Agua de Gir\u00f3n, hacen llamadas a los dirigentes diciendo que en los distintos recintos electorales el triunfo por el agua se mantiene. Son noticias buenas, pero los defensores del agua son cautelosos. Quieren informaci\u00f3n oficial. Revisan una y otra vez la p\u00e1gina web del Consejo Nacional Electoral (CNE) y … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":45360,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[11],"tags":[],"class_list":["post-45359","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-ecuador"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/45359","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=45359"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/45359\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":45361,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/45359\/revisions\/45361"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/45360"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=45359"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=45359"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=45359"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}