{"id":44504,"date":"2019-03-05T02:27:56","date_gmt":"2019-03-05T02:27:56","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=44504"},"modified":"2019-03-05T02:27:56","modified_gmt":"2019-03-05T02:27:56","slug":"tambogrande-viejo-conocido-con-nuevo-nombre","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/tambogrande-viejo-conocido-con-nuevo-nombre\/","title":{"rendered":"Tambogrande: \u00bfviejo conocido con nuevo nombre?"},"content":{"rendered":"
ProInversi\u00f3n ha informado de la existencia de un nuevo proyecto minero a su cargo: El Algarrobo (US$350 millones), localizado en el distrito piurano de Tambogrande.<\/p>\n
C\u00e9sar Pe\u00f1aranda, director de servicios de la agencia estatal Proinversi\u00f3n, dio a conocer que se trata de una iniciativa privada autosostenible (IPA), que podr\u00eda ser adjudicada en el tercer trimestre del 2019. ProInversi\u00f3n ha evitado dar mayores precisiones sobre el particular, debido a que aduce que est\u00e1 obligada a mantener la confidencialidad de las IP hasta la publicaci\u00f3n de su declaratoria de inter\u00e9s.<\/p>\n
El nombre de la empresa interesada en El Agarrobo no ha sido revelado, si bien trascendi\u00f3 que pod\u00eda tratarse de una empresa canadiense o una peruana. Sin embargo, la ficha resumen del proyecto es bastante clara: el Algarrobo no es otra cosa que el yacimiento TG-3, uno de los tres que formaron parte en su momento\u00a0 del controvertido proyecto Tambogrande, la primera gran inversi\u00f3n minera paralizada por la resistencia de todo un pueblo en el Per\u00fa: como se sabe, el a\u00f1o 2002, en esa localidad se organiz\u00f3 la primera consulta ciudadana en Am\u00e9rica Latina sobre un proyecto minero y luego de varias marchas y contramarchas el proyecto Tambogrande fue paralizado el a\u00f1o 2003.<\/p>\n
Ahora se trata de un proyecto que a la fecha se encuentra en la etapa de formulaci\u00f3n. Esta etapa comprende la evaluaci\u00f3n t\u00e9cnica, econ\u00f3mica y financiera del proyecto de la Asociaci\u00f3n P\u00fablico Privada (APP) y la elaboraci\u00f3n del Informe de Evaluaci\u00f3n, advirtiendo las dificultades o trabas futuras.<\/p>\n
Insistencia en retomar el proyecto<\/strong><\/p>\n Como se recuerda, la canadiense Manhattan Minerals pretend\u00eda explotar \u00a0el yacimiento de Tambogrande, empezando por la zona localizada debajo del poblado del mismo nombre, conocida como TG-1. Se trataba, no obstante, de una iniciativa fuertemente cuestionada ya que en el Valle de San Lorenzo se hab\u00eda implantado con \u00e9xito, desde mediados de la d\u00e9cada del 50 del siglo pasado, una pr\u00f3spera actividad agr\u00edcola conectada a importantes mercados de exportaci\u00f3n. Desde un inicio los agricultores de Tambogrande percibieron al proyecto minero como una amenaza a la importante producci\u00f3n agr\u00edcola del valle, principalmente limones y mangos, entre otros productos.<\/p>\n Adem\u00e1s, \u201cEl desarrollo de esta propuesta implicaba el reasentamiento del centro poblado de Tambogrande, la reubicaci\u00f3n del cementerio, la alteraci\u00f3n del cauce del r\u00edo Piura, la afectaci\u00f3n de \u00e1reas de cultivo con gran impacto ambiental (\u2026) Esto motiv\u00f3 el rechazo de la poblaci\u00f3n al proyecto\u201d, seg\u00fan reconoce ProInversi\u00f3n.<\/p>\n En esta oportunidad -seg\u00fan Proinversi\u00f3n- El Algarrobo excluir\u00eda el TG-1 y se focalizar\u00eda en el TG-3, yacimiento localizado al sur del anterior, en una zona, seg\u00fan las versiones de los promotores del proyecto, menos sensible. Seg\u00fan informaci\u00f3n hist\u00f3rica, TG-3 alberga 82 millones de toneladas de mineral con 1% de cobre, 1,4% de zinc y 3,8 gramos por tonelada de oro.<\/p>\n ProInversi\u00f3n se\u00f1al\u00f3 que el proponente del proyecto deber\u00e1 desarrollar varias iniciativas sostenibles antes de ejecutar la inversi\u00f3n, como la generaci\u00f3n de agua para consumo humano y la promoci\u00f3n de un parque industrial agropecuario. \u00a0Asimismo seg\u00fan la propia agencia, a diferencia del proyecto fallido que contemplaba una mina a tajo abierto, este nuevo proyecto ser\u00eda subterr\u00e1neo. \u201cEl proponente plantea la extracci\u00f3n subterr\u00e1nea de la mineralizaci\u00f3n de la zona denominada TG-3, que se encuentra en la margen izquierda del r\u00edo Piura, con m\u00ednimos impactos paisaj\u00edsticos de \u00e1reas superficial\u201d, se\u00f1ala ProInversi\u00f3n.<\/p>\n El pueblo que le dijo no a la miner\u00eda<\/strong><\/p>\n Hagamos memoria: en 1999, el gobierno de Fujimori otorg\u00f3 a la canadiense Manhattan Minerals Corp., la exploraci\u00f3n de los yacimientos mineros, precisamente donde se hab\u00eda desarrollado uno de los valles m\u00e1s f\u00e9rtiles del norte del pa\u00eds.<\/p>\n Cabe recordar que la lucha del pueblo de Tambogrande contra los intentos del gobierno y la empresa Manhattan para implementar el proyecto minero tuvo diversos momentos de mucha tensi\u00f3n. Uno de ellos fue un contundente paro de los d\u00edas 27 y 28 de febrero del 2001, que fue una primera muestra del rechazo de la poblaci\u00f3n ante los avances del proyecto minero.<\/p>\n Otro hito, como se ha se\u00f1alado, fue el 2 de junio de 2002. La poblaci\u00f3n de Tambogrande fue convocada a una consulta ciudadana -hasta entonces un hecho in\u00e9dito en el pa\u00eds-, en la que mayoritariamente (cerca del 96% de los votos v\u00e1lidos) rechaz\u00f3 la actividad minera. La consulta fue convocada por el municipio distrital de Tambogrande.<\/p>\n Finalmente el gobierno rechaz\u00f3 la propuesta de la empresa canadiense Manhattan, pues no hab\u00eda acreditado el capital necesario (100 millones de d\u00f3lares) y una capacidad de tratamiento de mineral por 10 mil toneladas diarias.<\/p>\n La Mesa T\u00e9cnica de Apoyo a Tambogrande argument\u00f3 en su momento que la agricultura en el Valle de San Lorenzo generaba US$ 33 millones de utilidades anuales y daba empleo a 15 mil personas del lugar. Mientras que las labores de la empresa minera arrojar\u00edan US$ 4 millones por Impuesto a la Renta, que ir\u00edan al fisco y 350 empleos directos, que ser\u00edan captados sobre todo fuera de la regi\u00f3n.<\/p>\n Cabe preguntar si en esta ocasi\u00f3n se est\u00e1 hablando de un nuevo proyecto, como se\u00f1ala la agencia ProInversi\u00f3n, o m\u00e1s bien es solo un nuevo intento para implantar\u00a0 miner\u00eda a mayor escala, iniciando el proyecto de otra manera. Es importante subrayar que en distritos vecinos como Las Lomas (Piura) y Suyo (Ayabaca), se realiza una intensa actividad minera informal o abiertamente ilegal que genera fuertes impactos ambientales y sociales.<\/p>\n Otra pregunta que cae por su propio peso es si los motivos del rechazo de la poblaci\u00f3n de Tambogrande a la miner\u00eda hace una d\u00e9cada y media, se mantienen o han cambiado. \u00bfLas resistencias de la poblaci\u00f3n ya no son las mismas? Al parecer, los que pretenden impulsar el antiguo proyecto Tambogrande (hoy denominado El Algarrobo) en su versi\u00f3n TG-3, asumen que las resistencias han cedido. Habr\u00e1 que ver.<\/p>\n Finalmente, es importante subrayar que Tambogrande es uno de los distritos \u00a0que afrontan serios riesgos cuando se intensifican las temporadas de lluvias o se produce el Fen\u00f3meno del Ni\u00f1o. En estos d\u00edas, con las fuertes lluvias que azotan el norte del pa\u00eds, Tambogrande es uno de los distritos m\u00e1s afectados en la regi\u00f3n Piura.<\/p>\n <\/p>\n Fuente:http:\/\/cooperaccion.org.pe\/tambogrande-viejo-conocido-con-nuevo-nombre\/<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" C\u00e9sar Pe\u00f1aranda, director de servicios de la agencia estatal Proinversi\u00f3n, dio a conocer que se trata de una iniciativa privada autosostenible (IPA), que podr\u00eda ser adjudicada en el tercer trimestre del 2019. ProInversi\u00f3n ha evitado dar mayores precisiones sobre el particular, debido a que aduce que est\u00e1 obligada a mantener la confidencialidad de las IP hasta la publicaci\u00f3n de su declaratoria de inter\u00e9s.<\/p>\n El nombre de la empresa interesada en El Agarrobo no ha sido revelado, si bien trascendi\u00f3 que pod\u00eda tratarse de una empresa canadiense o una peruana. Sin embargo, la ficha resumen del proyecto es bastante clara: el Algarrobo no es otra cosa que el yacimiento TG-3, uno de los tres que formaron parte en su momento\u00a0 del controvertido proyecto Tambogrande, la primera gran inversi\u00f3n minera paralizada por la resistencia de todo un pueblo en el Per\u00fa: como se sabe, el a\u00f1o 2002, en esa localidad se organiz\u00f3 la primera consulta ciudadana … Sigue leyendo ProInversi\u00f3n ha informado de la existencia de un nuevo proyecto minero a su cargo: El Algarrobo (US$350 millones), localizado en el distrito piurano de Tambogrande.<\/p>\n