{"id":43742,"date":"2019-01-08T15:12:37","date_gmt":"2019-01-08T15:12:37","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=43742"},"modified":"2019-01-08T15:12:37","modified_gmt":"2019-01-08T15:12:37","slug":"la-mineria-destruye-los-bosques-del-corredor-biologico-mesoamericano","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/la-mineria-destruye-los-bosques-del-corredor-biologico-mesoamericano\/","title":{"rendered":"La miner\u00eda destruye los bosques del Corredor Biol\u00f3gico Mesoamericano"},"content":{"rendered":"

\"\"Im\u00e1genes satelitales registradas entre setiembre y noviembre de 2018 muestran el avance de la deforestaci\u00f3n en el \u00e1rea de influencia de un proyecto operado por la empresa Minera Panam\u00e1.\u00a0El Centro de Incidencia Ambiental (Ciam) de Panam\u00e1, organizaci\u00f3n no gubernamental ambientalista, alega que la empresa opera bajo un contrato ilegal y existe un fallo de la Corte Suprema de Justicia emitido ese a\u00f1o que les da la raz\u00f3n.<\/p>\n

Petaquilla Gold y Minera Panam\u00e1 son dos empresas distintas, pero con un mismo norte:\u00a0la explotaci\u00f3n de minerales en cerro Petaquilla bajo un solo contrato avalado por la Asamblea Nacional (Congreso) \u00a0y la destrucci\u00f3n de bosques en un \u00e1rea con una alta biodiversidad regional: el Corredor Biol\u00f3gico Mesoamericano, que conecta a los siete pa\u00edses de Centroam\u00e9rica y el sur de M\u00e9xico.<\/p>\n

Desde el aire se observa la devastaci\u00f3n y en la superficie se escuchan las voces sobre la consecuencias ambientales del desarrollo de un proyecto de miner\u00eda a cielo abierto en cerro Petaquilla. Una garita de seguridad y un letrero te advierten que has llegado a una de las entradas del proyecto por el \u00e1rea de Molej\u00f3n, Coclesito, al norte del pa\u00eds, a 180 kil\u00f3metros de la ciudad Capital.<\/p>\n

La deforestaci\u00f3n empez\u00f3 con la explotaci\u00f3n de oro por la empresa de capital paname\u00f1o Petaquilla Gold y ha continuado con la explotaci\u00f3n de cobre por parte de Minera Panam\u00e1, subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals.<\/strong><\/p>\n

En Panam\u00e1, esta joya natural se ha visto gravemente afectada y su destrucci\u00f3n empez\u00f3 hace 10 a\u00f1os. En este reportaje se presentan im\u00e1genes satelitales que muestran el avance acelerado de la deforestaci\u00f3n, como consecuencia de las actividades mineras que devastan uno de los pulmones de Panam\u00e1, y la historia detr\u00e1s con un equipo de Mongabay Latam recorriendo la zona.<\/p>\n

La deforestaci\u00f3n en cifras<\/h3>\n

La concesi\u00f3n,\u00a0otorgada mediante contrato ley No. 9 del 25 de febrero de 1997, abarca un \u00e1rea de 13 000 hect\u00e1reas que equivale m\u00e1s o menos a 60 veces el tama\u00f1o del distrito Capital. De esta cifra no se tiene claro qu\u00e9 porcentaje ha sido destinado al proyecto de cobre que desarrolla Minera Panam\u00e1, pero en\u00a0el estudio de impacto ambiental de la obra se especifica la cantidad exacta de afectaci\u00f3n: 5900 hect\u00e1reas<\/strong>, de las cuales alrededor de 5500 son bosques tropicales de tierras bajas, 320 hect\u00e1reas que ya han sido devastadas por \u201cactividades antropog\u00e9nicas\u201d y 25 hect\u00e1reas que corresponden a cuerpos de agua y r\u00edos de agua dulce. Tres importantes cuencas hidrogr\u00e1ficas est\u00e1n dentro del \u00e1rea de influencia de la miner\u00eda: r\u00edo Petaquilla, r\u00edo Caimito y r\u00edo San Juan, estos dos \u00faltimos, a su vez, cuentan con ocho afluentes.<\/p>\n

\u201cSe ha demostrado que las actividades de desbroce del bosque tropical podr\u00edan provocar cambios en las condiciones clim\u00e1ticas y biol\u00f3gicas locales en los bosques adyacentes a las \u00e1reas devastadas\u201d, reconoce el estudio de impacto ambiental que realiz\u00f3 Minera Panam\u00e1, que a diferencia de Petaquilla Gold esper\u00f3 la aprobaci\u00f3n del documento por la Autoridad Nacional de Ambiente, ahora, Ministerio de Ambiente para iniciar los trabajos de construcci\u00f3n.<\/p><\/blockquote>\n

Minera Panam\u00e1\u00a0tiene planificada una inversi\u00f3n de m\u00e1s de 6300 millones de d\u00f3lares\u00a0y espera exportar alrededor de 320 000 toneladas m\u00e9tricas de cobre al a\u00f1o<\/strong>.<\/p>\n

El impacto de esta actividad minera se puede observar en las\u00a0im\u00e1genes satelitales que muestran la progresi\u00f3n de la p\u00e9rdida de bosque primario en el \u00e1rea de influencia del proyecto, un espacio que permanec\u00eda intacto hasta el a\u00f1o 2000. La mina est\u00e1 ubicada en un \u00e1rea de bosque primario que permanec\u00eda intacto hasta el 2000.<\/strong> Los datos satelitales de la Universidad de Maryland registraron casi 4500 alertas de deforestaci\u00f3n.<\/p>\n

Los datos proporcionados por la Universidad de Maryland muestran evidencia reveladora:\u00a04500 alertas de deforestaci\u00f3n en el \u00e1rea en el que opera la empresa. Solo basta observar el mapa para confirmar\u00a0c\u00f3mo se sigue despejando el bosque con estas im\u00e1genes que han sido registradas entre el 8 de setiembre y el 24 de noviembre de este a\u00f1o.<\/p>\n

Para corroborar lo que las im\u00e1genes mostraban un equipo de Mongabay Latam viaj\u00f3 a la zona.<\/p>\n

El s\u00e1bado 10 de noviembre de este a\u00f1o, el calor era incesante en Coclesito, la humedad agobiaba y de vez en cuando ca\u00eda una llovizna. La presencia de la empresa Minera Panam\u00e1 es notoria en la comunidad: camiones y autos con el logo de la empresa que circulan en ambas direcciones por las dos \u00fanicas calles del pueblo, y personas que caminan vestidas con la ropa de trabajo de la minera.<\/strong><\/p>\n

La empresa repar\u00f3 y construy\u00f3 la carretera hasta Coclesito, y sigui\u00f3 hasta llegar al proyecto al que nadie, excepto los empleados, pueden entrar. La entrada a la planta minera es custodiada por un guardia de seguridad privado que vigila qui\u00e9n entra y qui\u00e9n sale.<\/p>\n

Si bien la seguridad de la empresa impidi\u00f3 el ingreso a la nueva zona deforestada,\u00a0el Centro de Incidencia Ambiental (Ciam),\u00a0una organizaci\u00f3n no gubernamental dedicada a la conservaci\u00f3n, que sigue el caso desde hace nueve a\u00f1os y que ha realizado por lo menos\u00a0tres sobrevuelos en la zona para documentar fotogr\u00e1ficamente la destrucci\u00f3n del bosque, confirm\u00f3 que existe un impacto en el \u00e1rea<\/strong>. El \u00faltimo sobrevuelo se realiz\u00f3 hace ocho meses.<\/p>\n

En las fotograf\u00edas del Ciam se observa una inmensa mancha gris rodeada del verde bosque.\u00a0Las im\u00e1genes, adem\u00e1s de visualizar la devastaci\u00f3n, demuestran toda la erosi\u00f3n que se produce.<\/p>\n

Donde antes hab\u00eda \u00e1rboles, vida y un Corredor Biol\u00f3gico funcionando, ahora, hay tierra pelada, maquinarias y destrucci\u00f3n.\u00a0Este da\u00f1o tiene el aval del Estado con la aprobaci\u00f3n, primero de la concesi\u00f3n, y segundo del estudio de impacto ambiental.<\/p>\n

Ciam demand\u00f3 en el 2009 el contrato ley ante la Corte Suprema de Justicia\u00a0por inconstitucional,\u00a0al considerar que no cumpli\u00f3 con normas vigentes que obligaba al Estado a realizar una licitaci\u00f3n p\u00fablica para otorgar una concesi\u00f3n minera\u00a0y por los da\u00f1os ambientales que ocasiona la miner\u00eda a cielo abierto<\/strong>.\u00a0Despu\u00e9s de nueve a\u00f1os, el 24 de setiembre \u00faltimo, la Corte fall\u00f3 a favor de la organizaci\u00f3n ambiental.\u00a0Los ambientalistas celebraron la decisi\u00f3n, pero desde las estructuras gubernamentales la reacci\u00f3n frente al fallo fue la de mantener la operaci\u00f3n de Minera Panam\u00e1.<\/p>\n

Para este reportaje se intent\u00f3 contar con la versi\u00f3n del Ministerio de Ambiente y de la empresa, pero al cierre del art\u00edculo no hubo respuesta a las preguntas enviadas.<\/p>\n

De acuerdo a la p\u00e1gina web de la empresa,\u00a0la fase de construcci\u00f3n tiene un avance del 73% y se tiene previsto que la fase de operaci\u00f3n inicie en los primeros meses de 2019<\/strong>. Tambi\u00e9n se\u00f1ala que ha reforestado 1500 hect\u00e1reas. Las normas ambientales del pa\u00eds permiten que la reforestaci\u00f3n se realice en cualquier parte del territorio nacional.<\/p>\n

La empresa lleg\u00f3 y movi\u00f3 la econom\u00eda local en una comunidad que apenas alcanza los 2819 habitantes<\/strong>, de acuerdo a las estimaciones de la Contralor\u00eda a julio de 2018. La empresa duplic\u00f3 esa cifra en empleo y en su p\u00e1gina web se\u00f1ala que cuenta con 8500 \u201ccolaboradores paname\u00f1os\u201d. Aunque para algunos es lo que deseaban, para otros no es m\u00e1s que \u201cpan para hoy, hambre para ma\u00f1ana\u201d<\/strong>.<\/p>\n

Digno Herrera es delgado, de tez morena y de acento fuerte, su voz se eleva cuando habla de los da\u00f1os de la miner\u00eda a cielo abierto y de los problemas que ha enfrentado por oponerse al proyecto<\/strong>. Sentado en el centro del portal de su casa en Coclesito sentencia:\u00a0\u201cla miner\u00eda es incompatible con la agricultura y en estas comunidades rurales solo hay dos formas de ganarse la vida: produciendo la tierra o trabajando para una empresa\u201d<\/strong>.\u00a0Despu\u00e9s de la miner\u00eda, no hay mayores inversiones en la zona que generen empleo y los \u00a0proyectos mineros tienen fecha de caducidad.<\/p>\n

\u201cLas personas, especialmente los j\u00f3venes, hoy tienen un ingreso por el empleo que ofrece la empresa, pero ma\u00f1ana \u00bfqu\u00e9 tendr\u00e1n?\u201d, se pregunta Herrera. El da\u00f1o de la miner\u00eda a cielo abierto es socioambiental, reflexiona.<\/p><\/blockquote>\n

Digno Herrera es uno de los fundadores de la Cooperativa de Servicios M\u00faltiples que se cre\u00f3 en el 2011, con la finalidad de desarrollar un proyecto de siembra de ca\u00f1as verdes (bamb\u00fa) para su aprovechamiento y la protecci\u00f3n de las cuencas de los r\u00edos. Adem\u00e1s de la producci\u00f3n de ciertos productos agropecuarios.<\/p>\n

La iniciativa se ha visto un poco frustrada. A pesar que la Cooperativa logr\u00f3 sembrar unas 10 hect\u00e1reas de la especie, las autoridades locales ordenaron talarlas aduciendo que la zona forma parte de la concesi\u00f3n minera, se queja Herrera. El tema se mantiene en los tribunales por una denuncia que present\u00f3 la Cooperativa contra las autoridades.<\/p>\n

Para Herrera estos problemas son \u201cgajes del oficio\u201d por la lucha que mantienen contra la miner\u00eda y no solo en la zona, sino en el resto del pa\u00eds porque se han unido a otros movimientos que se oponen a este tipo de proyectos<\/strong>.<\/p>\n

 <\/p>\n

Cultivos que desaparecen<\/h3>\n

\"\"Coclesito mantuvo una producci\u00f3n de caf\u00e9 y de palma de pixbae. Esta \u00faltima crec\u00eda de manera tal que permit\u00eda la comercializaci\u00f3n y un uso como alimento de las aves de corral.<\/p>\n

Desde que se instal\u00f3 la miner\u00eda en la zona, la producci\u00f3n de pixbae disminuy\u00f3 dr\u00e1sticamente. Lo dice Herrera y una se sus compa\u00f1eras, Estelina Santana.<\/p>\n

Los campesinos han dejado de producir caf\u00e9 para irse a trabajar con la miner\u00eda y las palmas de pixbae florecen, pero no se desarrollan. Las flores se caen.<\/p>\n

Santana vive en Nuevo San Juan, una de las comunidades cercanas al proyecto minero. Desde su casa se escucha el ruido de la corriente del r\u00edo San Juan, que ella ha dejado de usar por temor. \u201cNos han dicho que el r\u00edo est\u00e1 contaminado y hemos preferido mejor no usarlo\u201d<\/strong>, dijo.<\/p>\n

Antes de que se instalara la miner\u00eda, las comunidades se abastec\u00edan del agua del r\u00edo.<\/strong> Ahora, las tomas de agua est\u00e1n ubicadas en los puntos altos para evitar cualquier contacto con sustancias \u00a0contaminantes.<\/p>\n

\u00a0\u201cSi bien es cierto la empresa minera ha tra\u00eddo a las comunidades algunos beneficios como las construcci\u00f3n de las calles, en materia ambiental estamos fregados por la contaminaci\u00f3n\u201d, argument\u00f3 Santana acostada en una hamaca. \u201cEl r\u00edo no lo usamos ni para ba\u00f1arnos\u201d, indic\u00f3.<\/p><\/blockquote>\n

Santana hizo \u00e9nfasis en el fen\u00f3meno de las palmas de pixbae. Para ella es inexplicable que despu\u00e9s de tener una producci\u00f3n masiva de pixbae, ahora, se tenga que conformar con ver las palmas solo florecer. El pixbae jugaba un papel fundamental. Los residentes lo \u00a0usaban para el consumo y la venta, y tambi\u00e9n de alimento para las gallinas y puercos. Nadie, absolutamente nadie le ha dado una explicaci\u00f3n de por qu\u00e9 las palmas no producen pixbae.<\/p>\n

El Centro de Incidencia Ambiental tiene la explicaci\u00f3n cient\u00edfica a la interrogante de Santana. Isa\u00edas Ramos es un bi\u00f3logo que labora para la organizaci\u00f3n y como buen maestro de la ciencia alega que para llegar a una conclusi\u00f3n exacta de lo que ocurre con las palmas de pixbae hay que realizar estudios de suelo, igual que para determinar la contaminaci\u00f3n del r\u00edo San Juan habr\u00eda que tomar muestras del agua.<\/p>\n

Pero desde la teor\u00eda se permite hacer algunas aseveraciones que dan luz para entender la realidad. \u201cQuiz\u00e1s a las palmas no les est\u00e1 pasando nada, pero a causa de las sustancias qu\u00edmicas que se utilizan en todo proyecto minero hayan matado los insectos que polinizaban las palmas<\/strong> y al no haber polinizadores las flores no dan frutos y se caen\u201d argument\u00f3.<\/p>\n

A esto, el bi\u00f3logo lo llama \u201cefecto indirecto\u201d de la miner\u00eda. \u201cAl no haber polinizadores naturales no se produce y eso pueda estar sucediendo no solo en las palmas de pixbae, sino en varios tipos de especies\u201d, a\u00f1adi\u00f3.<\/p>\n

El estudio de impacto ambiental establece que se perder\u00e1 materia org\u00e1nica del suelo durante las fases de construcci\u00f3n y operaciones, y la contaminaci\u00f3n \u201cpuede producirse como consecuencia de derrames y fugas\u201d, sin embargo, no especifica qu\u00e9 sustancias podr\u00edan derramarse.<\/strong> Como consecuencia de la p\u00e9rdida neta en la materia org\u00e1nica del suelo y los cambios en los ciclos bioqu\u00edmicos de la tierra, se producir\u00e1 un suelo menos f\u00e9rtil y una p\u00e9rdida de zonas cultivables. El documento recomienda recuperar el equilibrio de la materia org\u00e1nica del suelo durante la fase de cierre y poscierre del proyecto.<\/p>\n

Ramos analiza otra realidad ambiental que a simple vista no se detecta. Como consecuencia de la destrucci\u00f3n de los bosques se hace un rescate de fauna, sin embargo, este rescate se centra en los animales grandes, pero no en lo peque\u00f1os como los insectos que juegan un papel fundamental en la producci\u00f3n de alimentos por la polinizaci\u00f3n. \u201cA nadie se le ocurre rescatar, por ejemplo, murci\u00e9lagos y esos animales tienen una importancia biol\u00f3gica significativa para el medio ambiente\u201d, argument\u00f3.<\/p>\n

Para Ciam es \u201cevidente el mal manejo\u201d del tema minero en Panam\u00e1, donde las autoridades solo dan importancia a las ganancias y se olvidan de garantizar la calidad de vida a la poblaci\u00f3n.<\/p>\n

El fraccionamiento del Corredor Biol\u00f3gico Mesoamericano y los da\u00f1os ambientales al final los paga Panam\u00e1 y las poblaciones que viven en los alrededores de este ecosistema afectado por la actividad minera.<\/strong><\/p>\n

 <\/p><\/blockquote>\n

Fuente:https:\/\/movimientom4.org\/2019\/01\/la-mineria-destruye-los-bosques-del-corredor-biologico-mesoamericano\/<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"Im\u00e1genes satelitales registradas entre setiembre y noviembre de 2018 muestran el avance de la deforestaci\u00f3n en el \u00e1rea de influencia de un proyecto operado por la empresa Minera Panam\u00e1.\u00a0El Centro de Incidencia Ambiental (Ciam) de Panam\u00e1, organizaci\u00f3n no gubernamental ambientalista, alega que la empresa opera bajo un contrato ilegal y existe un fallo de la Corte Suprema de Justicia emitido ese a\u00f1o que les da la raz\u00f3n.<\/p>\n

Petaquilla Gold y Minera Panam\u00e1 son dos empresas distintas, pero con un mismo norte:\u00a0la explotaci\u00f3n de minerales en cerro Petaquilla bajo un solo contrato avalado por la Asamblea Nacional (Congreso) \u00a0y la destrucci\u00f3n de bosques en un \u00e1rea con una alta biodiversidad regional: el Corredor Biol\u00f3gico Mesoamericano, que conecta a los siete pa\u00edses de Centroam\u00e9rica y el sur de M\u00e9xico.<\/p>\n

Desde el aire se observa la devastaci\u00f3n y en la superficie se escuchan las voces sobre la consecuencias ambientales del desarrollo de un proyecto de miner\u00eda a cielo abierto en cerro Petaquilla. Una garita de seguridad y un letrero te advierten que has llegado a una de las entradas del proyecto por el \u00e1rea … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":43743,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[24],"tags":[],"class_list":["post-43742","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-panama"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/43742","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=43742"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/43742\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":43745,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/43742\/revisions\/43745"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/43743"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=43742"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=43742"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=43742"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}