{"id":43616,"date":"2018-12-27T20:14:57","date_gmt":"2018-12-27T20:14:57","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=43616"},"modified":"2018-12-27T20:14:57","modified_gmt":"2018-12-27T20:14:57","slug":"relaves-mineros-un-pasivo-ambiental-del-que-nadie-responde","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/relaves-mineros-un-pasivo-ambiental-del-que-nadie-responde\/","title":{"rendered":"Relaves mineros: un pasivo ambiental del que nadie responde"},"content":{"rendered":"
El gobierno ha anunciado recientemente un plan que busca dar eventual soluci\u00f3n a 37 sitios de acopio de desechos, sin embargo, organizaciones ambientalistas cuestionan la iniciativa, ya que no da soluci\u00f3n definitiva a un problema carente de pol\u00edtica p\u00fablica e iniciativa de las propias compa\u00f1\u00edas extractivistas que se desentienden de cualquier tipo de responsabilidad posterior.<\/p>\n
El Ministerio de Miner\u00eda, junto con el Servicio de Evaluaci\u00f3n Ambiental (SEA), han anunciado un convenio para que los nuevos proyectos mineros opten por encargarse de desechos y as\u00ed intentar compensar las emisiones nocivas para el medio ambiente y la salud de comunidades aleda\u00f1as.<\/p>\n
El plan intentar\u00e1 dar soluci\u00f3n a 37 antiguos dep\u00f3sitos abandonados por las compa\u00f1\u00edas sin que, hasta el momento, una ley los obligue a responsabilizarse del posterior manejo, principalmente tranques o cerros de acopio de material nocivo.<\/p>\n
Para la directora de la ONG Chile Sustentable, Sara Larra\u00edn, la propuesta del Ejecutivo representa una iniciativa llamativa, pero que finalmente no resuelve el problema de fondo.<\/p>\n
Precis\u00f3 que existe una ley que apunta al correcto cierre de faenas, vigente desde el a\u00f1o 2012, sin embargo, no reconoce -en la mayor\u00eda de los casos- una titularidad sobre qui\u00e9n es el responsable de dejar un sitio contaminado y completamente abandonado.<\/p>\n
\u201cDesde nuestra perspectiva, lo que tiene que haber ac\u00e1 es la incorporaci\u00f3n de un t\u00edtulo a la Ley sobre cierre y abandono de faenas mineras. Establecer pasivos ambientales mineros de aquellas faenas o acopios que hayan sido abandonados y que est\u00e9 en vigencia la concesi\u00f3n sobre aquellas \u00e1reas. Y eso t\u00fa lo puedes hacer porque en el fondo t\u00fa reconoces la responsabilidad sobre el titular de un sitio que est\u00e1 contaminado. Entonces corresponde a un pasivo ambiental que no es de todos los chilenos, sino que de la empresa que hizo el negocio en dicho lugar\u201d, afirm\u00f3.<\/p>\n
Aunque el plan gubernamental cubre solo 37 relaves abandonados, existen, seg\u00fan Sernageomin, cerca de 800 sitios que se concentran, principalmente, en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Metropolitana.<\/p>\n
Para la directora ejecutiva de la fundaci\u00f3n Terram, Flavia Liberona, Chile debe tener una ley de pasivo ambiental que no solamente cubra el tema de relaves, sino que tambi\u00e9n los desechos de diverso tipo dejados en los territorios donde se realizan faenas extractivistas.<\/p>\n
\u201cEs importante tener una ley de pasivos ambientales, porque existe una parte de la historia donde el Estado puede hacer que las empresas que aun funcionan se hagan cargo del problema, y otra parte donde, derechamente, la administraci\u00f3n central se tiene que hacer cargo, porque las empresas ya no existen, no se sabe qui\u00e9nes eran los due\u00f1os, etc\u00e9tera. A esto hay que unirle la peligrosidad de estos tranques o acopios, la cantidad de compuestos t\u00f3xicos que contienen, ya que actualmente la informaci\u00f3n es escasa, y eso hay que cruzarlo con el factor cercan\u00eda a la poblaci\u00f3n\u201d, argument\u00f3.<\/p>\n
<\/p>\n
Para el director del Centro Avanzado de Tecnolog\u00eda para la Miner\u00eda (AMTC), Javier Ruiz del Solar, Chile es el tercer pa\u00eds con m\u00e1s relaves en el mundo, adem\u00e1s, la cantidad de estos emplazamientos se encuentra en constante aumento.<\/p>\n
El representante del Centro dependiente de la Universidad de Chile precis\u00f3 que, eventualmente, se espera duplicar el n\u00famero de acopios de este tipo al a\u00f1o 2035.<\/p>\n
\u201cLa normativa en Chile est\u00e1 un poco al debe. Lo que se ha producido en el \u00faltimo tiempo, todos nos hemos dado cuenta, es que se tienen que subir los est\u00e1ndares en el tema ambiental, por eso la regla se ha ido adecuando y las empresas mineras tambi\u00e9n se han ido ajustando a cumplir con esta normativa. En general lo que uno ve en todo el mundo, no solo en Chile, es que, lamentablemente, las empresas hacen lo que versa la ley\u201d, subray\u00f3.<\/p>\n
Ruiz del Solar destac\u00f3 iniciativas en que AMTC forma parte, como el Programa Tranque de Fundaci\u00f3n Chile, y alianzas p\u00fablico- privadas, que buscan lidiar con el problema de los relaves sin tener que esperar a que el Estado haga exigencias a las empresas ni que se modifique la normativa.<\/p>\n
La regla ambiental actual data del a\u00f1o 2012, e indica que para su cumplimiento requiere monitoreo y fiscalizaci\u00f3n por parte de organismos del Estado, lo que ha significado que de los cerca de mil relaves o pasivos ambientales que existen en el pa\u00eds, la mayor\u00eda no tenga sanci\u00f3n alguna.<\/p>\n
Reci\u00e9n el a\u00f1o 2015 la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) culmin\u00f3 solo dos procesos sobre mal manejo de residuos en centros de acopio, que en la pr\u00e1ctica se tradujeron en multas a las mineras El Toqui en Ays\u00e9n y a Codelco-El Teniente, en la regi\u00f3n de O\u2019Higgins.<\/p>\n
Hoy, la SMA indaga otros siete casos de supuestas irregularidades en relaves, iniciados entre 2017 y 2018, que corresponden a Minera El Reloj; Minera del Pac\u00edfico; Collahuasi; Enami y Cerro Negro; Minera Piment\u00f3n y Sociedad de Exploraci\u00f3n (mina Cardenilla).<\/p>\n<\/div>\n
Fuente:https:\/\/radio.uchile.cl\/2018\/12\/26\/relaves-mineros-un-pasivo-ambiental-del-que-nadie-responde\/<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
El gobierno ha anunciado recientemente un plan que busca dar eventual soluci\u00f3n a 37 sitios de acopio de desechos, sin embargo, organizaciones ambientalistas cuestionan la iniciativa, ya que no da soluci\u00f3n definitiva a un problema carente de pol\u00edtica p\u00fablica e iniciativa de las propias compa\u00f1\u00edas extractivistas que se desentienden de cualquier tipo de responsabilidad posterior.<\/p>\n
El Ministerio de Miner\u00eda, junto con el Servicio de Evaluaci\u00f3n Ambiental (SEA), han anunciado un convenio para que los nuevos proyectos mineros opten por encargarse de desechos y as\u00ed intentar compensar las emisiones nocivas para el medio ambiente y la salud de comunidades aleda\u00f1as.<\/p>\n
El plan intentar\u00e1 dar soluci\u00f3n a 37 antiguos dep\u00f3sitos abandonados por las compa\u00f1\u00edas sin que, hasta el momento, una ley los obligue a responsabilizarse del posterior manejo, principalmente tranques o cerros de acopio de material nocivo.<\/p>\n
Para la directora de la ONG Chile Sustentable, Sara Larra\u00edn, la propuesta del Ejecutivo representa una iniciativa llamativa, pero que finalmente no resuelve el problema de fondo.<\/p>\n
Precis\u00f3 que existe una ley que apunta al correcto cierre de faenas, vigente desde el a\u00f1o 2012, sin embargo, … Sigue leyendo