{"id":43325,"date":"2018-12-05T00:15:48","date_gmt":"2018-12-05T00:15:48","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=43325"},"modified":"2018-12-05T00:15:48","modified_gmt":"2018-12-05T00:15:48","slug":"litio-y-espejos-de-colores","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/litio-y-espejos-de-colores\/","title":{"rendered":"Litio y espejos de colores"},"content":{"rendered":"

La miner\u00eda de litio es parte del modelo extractivo, con consecuencias ambientales, sociales y sanitarias. Jujuy como punta de lanza, el apoyo de la clase pol\u00edtica, el rol de acad\u00e9micos y la violaci\u00f3n de derechos ind\u00edgenas.<\/em><\/p>\n

\"\"\u201cOro blanco\u201d, es el sin\u00f3nimo del litio para empresas y funcionarios que priorizan el dinero. \u201cRecurso natural estrat\u00e9gico\u201d, argumentan los cient\u00edficos que prometen que se puede industrializar en Argentina y captar m\u00e1s dinero para el Estado. \u201cNuestra vida\u201d, resumen los pueblos ind\u00edgenas que viven desde hace generaciones en el lugar que se volvi\u00f3 preciado para el poder econ\u00f3mico y pol\u00edtico: las salinas, cuna del litio, mineral en auge, utilizado en bater\u00edas de tel\u00e9fonos, computadoras y autos el\u00e9ctricos.<\/p>\n

Pol\u00edticos (de distintos colores) impulsan la explotaci\u00f3n de litio, los jueces desconocen los derechos ind\u00edgenas y algunos sectores de la ciencia se ubican m\u00e1s cerca del extractivismo que de los pueblos originarios.<\/p>\n

Veinte a\u00f1os<\/strong><\/p>\n

El litio se encuentra en esas enormes planicies blancas que suelen ser foto de turistas. Lugar de vida y trabajo de comunidades ind\u00edgenas kollas y atacama en Jujuy y Salta.<\/p>\n

El proyecto minero de litio F\u00e9nix entr\u00f3 en explotaci\u00f3n en 1998. \u00a0Ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), est\u00e1 en manos de la multinacional\u00a0 FMC Lithium. Fue el comienzo de la miner\u00eda de litio a escala en Argentina.<\/p>\n

A partir de fines de la d\u00e9cada del 2000 comenz\u00f3 una nueva etapa del mineral, con mayor llegada de empresas internacionales y pol\u00edticas activas del kirchnerismo (y los gobiernos provinciales). La publicidad corporativa, y los gobiernos, llaman \u201ctri\u00e1ngulo del litio\u201d a la regi\u00f3n de la puna de Argentina, Chile y Bolivia, que reunir\u00eda m\u00e1s del 80 por ciento del litio del mundo.<\/p>\n

Jujuy cuenta con dos proyectos en explotaci\u00f3n, ambos iniciados en 2014<\/strong>. Olaroz<\/strong>, a nombre de Sales de Jujuy, una sociedad entre la empresa Jujuy Energ\u00eda y Miner\u00eda Sociedad del Estado (Jemse) y las multinacionales Orocobre (Australia) y Toyota (Jap\u00f3n). Y el proyecto Cauchari<\/strong>, en manos de Minera Exar, de la canadiense Lithium Americas Corp (parte de sus acciones pertenecen a la automotriz Mitsubishi). Ambas est\u00e1n en Susques, 200 kil\u00f3metros al noroeste de San Salvador de Jujuy.<\/p>\n

Aunque es zona de comunidades ind\u00edgenas, nunca se realiz\u00f3 el proceso de consulta libre, previa e informada que establecen las leyes sobre derechos ind\u00edgenas. <\/strong><\/p>\n

Ambos gobernadores (Eduardo Fellner, PJ-FPV, como el actual Gerardo Morales, UCR-Cambiemos) fueron (y son) los mejores lobistas de las mineras, en general, y de la explotaci\u00f3n de litio en particular.<\/p>\n

Mauricio Macri lo promociona de forma reiterada. En agosto de 2018, desde Purmamarca, afirm\u00f3 que la provincia ser\u00e1 \u201cl\u00edder\u201d en la producci\u00f3n de litio y prometi\u00f3: \u201cJujuy se va a transformar en potencia mundial\u201d.<\/p>\n

\u00bfDesarrollo nacional?<\/strong><\/p>\n

\u201cYPF del litio\u201d, fue el nombre del proyecto de ley que impulsaron desde el kirchnerismo en 2015. Presentado por los diputados Carlos Heller y Juan Carlos Junio (Partido Solidario), el proyecto de 74 art\u00edculos declaraba las reservas de litio como un \u201crecurso natural de car\u00e1cter estrat\u00e9gico\u201d y establec\u00eda de \u201cinter\u00e9s p\u00fablico\u201d la exploraci\u00f3n, explotaci\u00f3n, concesi\u00f3n de explotaci\u00f3n e industrializaci\u00f3n. Tambi\u00e9n propuso la creaci\u00f3n de \u201cYacimientos Estrat\u00e9gicos de Litio Sociedad del Estado\u201d.<\/p>\n

\u201c<\/strong>Nosotros no decimos \u2018no a la miner\u00eda, decimos \u2018s\u00ed a la miner\u00eda racional\u2019, dentro de determinadas reglas de explotaci\u00f3n y sobre todo cuidando que los intereses de nuestro pa\u00eds est\u00e9n debidamente protegidos\u201d, afirm\u00f3 Heller en el lanzamiento de la propuesta<\/strong>. El diputado Junio fue en el mismo sentido: \u201cEn Argentina debe haber un cambio dr\u00e1stico en la explotaci\u00f3n del litio, entre el sistema imperante de concesiones a las grandes empresas mineras del mundo, cambiando a un gran protagonismo del Estado\u201d.<\/p>\n

Heller es tambi\u00e9n presidente del Banco Credicoop. Y Junio es titular del Centro Cultural de la Cooperaci\u00f3n (del mismo banco), espacio de referencia para un sector del progresismo y la izquierda porte\u00f1a.<\/p>\n

El proyecto de ley de Heller y Junio tiene 15 p\u00e1ginas y 4843 palabras. Y menciona s\u00f3lo dos veces a los pueblos ind\u00edgenas. El art\u00edculo 24 se\u00f1ala que habr\u00e1 un representante de \u201clas comunidades originarias\u201d en el directorio de la Comisi\u00f3n Nacional del Litio y, en el art\u00edculo 30, explica que en el proceso de evaluaci\u00f3n ambiental se deber\u00e1 contar con la participaci\u00f3n de las comunidades ind\u00edgenas \u201ca fin de considerar y aplicar su opini\u00f3n al momento de desarrollar la actividad de explotaci\u00f3n del litio\u201d.<\/p>\n

Seg\u00fan la propuesta de ley, la opini\u00f3n ind\u00edgena no es vinculante y est\u00e1 muy lejos de ser \u201cconsentimiento\u201d (como establece la legislaci\u00f3n vigente).<\/p>\n

El proyecto de ley mantiene una gran coincidencia con el avance del modelo sojero<\/strong>, la legislaci\u00f3n de hidrocarburos<\/strong> (incluido el fracking en Vaca Muerta) y de las leyes de megaminer\u00eda: ignora toda la legislaci\u00f3n ind\u00edgena vigente.<\/strong><\/p>\n

\u00a0<\/strong><\/p>\n

Acad\u00e9micos<\/strong><\/p>\n

El \u201cespecialista en la materia\u201d que actu\u00f3 como asesor del proyecto de la \u201cYPF del litio\u201d fue Nicol\u00e1s Gutman. Seg\u00fan su curr\u00edculum v\u00edtae, \u201cmagister en Econom\u00eda y Pol\u00edticas P\u00fablicas, George Mason University, Estados Unidos. Investigador del Departamento de Econom\u00eda Pol\u00edtica y Sistema Mundial del Centro Cultural de la Cooperaci\u00f3n\u201d. En una entrevista en FM La Tribu explic\u00f3 en detalle las ventajas econ\u00f3micas de que el Estado se apropie de la renta (y compita as\u00ed con las empresas extranjeras). Ante una pregunta, reconoci\u00f3 lo ins\u00f3lito: nunca hab\u00eda visitado un salar (donde est\u00e1 el litio) ni muchos menos buscado consenso con los pueblos ind\u00edgenas del lugar.<\/p>\n

Otro espacio de investigaci\u00f3n sobre la tem\u00e1tica es el Grupo de Estudios en Geopol\u00edtica y Bienes Naturales. Un espacio heterog\u00e9neo, tanto en formaci\u00f3n (incluye a economistas, cientistas pol\u00edticos e historiadores, entre otros) y en miradas sobre el extractivismo: desde el no a la miner\u00eda al s\u00ed a la explotaci\u00f3n con mayor captaci\u00f3n de renta por parte del Estado y (prometida) posterior derrame de beneficios.<\/p>\n

\u201cGeopol\u00edtica del litio\u201d, es el libro publicado por el grupo en 2015.<\/strong> Bruno Fornillo es el coordinador. Ariel Slipak es uno de los coautores<\/strong>. Licenciado en econom\u00eda, becario del Conicet, doctorando en Ciencias Sociales. Aunque prefiere que lo identifiquen por lo que no aparece en el libro y s\u00ed en su cuenta de Twitter: militante de la organizaci\u00f3n social Marabunta y secretario gremial de la Asociaci\u00f3n Gremial Docente (AGD-UBA).<\/p>\n

El 21 de septiembre particip\u00f3 de la charla \u201c\u00bfBoom del litio? Realidad y debates regionales en Argentina, Bolivia y Chile\u201d, en Buenos Aires.<\/p>\n

Critic\u00f3 la idea empresaria-gubernamental de la \u201cArabia Saudita del litio\u201d<\/strong> (como se suele se\u00f1alar al \u201ctriangulo del litio\u201d de Chile, Bolivia y Argentina) y record\u00f3 la historia de dependencia de la mano del petr\u00f3leo y la soja.<\/p>\n

Pero tambi\u00e9n se\u00f1al\u00f3 que el litio \u201cplantea un dilema porque pude ser un material de transici\u00f3n a un modelo energ\u00e9tico no f\u00f3sil\u201d<\/strong>. Precis\u00f3 que la \u201cpol\u00e9mica\u201d tiene varios ejes: la disputa del pa\u00eds con las potencias que quieren explotar el recurso, la apropiaci\u00f3n de la renta, el empleo, el rol de la ciencia, el cuidado del ambiente y la consulta a las comunidades.<\/p>\n

Cuestion\u00f3 los aspectos jur\u00eddicos que provincializa el recurso (litio). Consider\u00f3, no lejos de pol\u00e9mica, que la falta de recursos econ\u00f3micos lleva a las provincias (y tambi\u00e9n a las universidades) a buscar dinero del sector privado. Record\u00f3 que las empresas s\u00f3lo pagan el tres por ciento de regal\u00edas a las provincias, pero no es sobre la facturaci\u00f3n y sin calcular beneficios impositivos que tienen. \u201cSe les paga para que se lleven el litio\u201d, denunci\u00f3.<\/p>\n

\u201cDesde pol\u00edticas neodesarrollistas se plantea que se absorba renta y con eso se hagan pol\u00edticas sociales. No somos inteligentes ni para eso\u201d, afirm\u00f3. Y detall\u00f3 que el proyecto de litio Olaroz emplea a 250 personas, menos del 0,5 por ciento del empleo privado de Jujuy.<\/p>\n

Explic\u00f3 que en Chile, de la mano de \u201clos Chicago boys\u201d, la apropiaci\u00f3n de renta por parte del Estado es \u201cmuy importante\u201d en comparaci\u00f3n con Argentina. Pero sobre todo promovi\u00f3 el modelo boliviano, donde -remarc\u00f3- se estatiz\u00f3 \u201cel recurso y se intervino en toda la cadena de valor\u201d.<\/p>\n

Afirm\u00f3 que existe fiscalizaci\u00f3n para que sea \u201cmenos contaminante\u201d y reivindic\u00f3 al cient\u00edfico de la UBA y el Conicet, Ernesto Calvo, que desarrolla una t\u00e9cnica de extracci\u00f3n de litio que ser\u00eda menos perjudicial al ambiente.<\/p>\n

\u201cSe puede contribuir a transiciones energ\u00e9ticas si se piensa un esquema de participaci\u00f3n popular. Se puede crear una empresa estatal, que controle, que discuta tema ambiental, fiscalizaciones de las comunidades\u201d, propuso Slipak<\/strong>.<\/p>\n

En la ponencia de Slipak sobresale la idea del acuerdo con la explotaci\u00f3n del litio, desde una postura cr\u00edtica al rol de las multinacionales y la falta de cuidado del ambiente.<\/p>\n

\u00bfSe puede hacer miner\u00eda con cuidado del ambiente y respeto a las comunidades ind\u00edgenas? Hace a\u00f1os los pueblos ind\u00edgenas en lucha y asambleas socioambientales saben que no es posible.<\/p>\n

Slipak aclara que, adem\u00e1s de la consulta a las comunidades, se debe priorizar el \u201cprincipio precautorio\u201d, vigente en la Ley General del Ambiente (25675): cuando haya peligro de da\u00f1o grave o irreversible (como afectaci\u00f3n de acu\u00edferos) se deben tomar medidas que protejan al ambiente, a\u00fan si no hay certeza cient\u00edfica de la afectaci\u00f3n (ver recuadro entrevista).<\/p>\n

Lucha<\/strong><\/p>\n

Las Salinas Grandes abarcan los departamentos de Cochinoca y Tumbaya, de Jujuy, y La Poma y Cobres, de Salta. Integran la subcuenca de la Laguna de Guayatayoc, que a su vez forma parte de la cuenca de la Puna. Las empresas mineras de litio comenzaron a llegar en 2010.<\/p>\n

Las 33 comunidades kolla y atakama del lugar se organizaron en la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes y comenzaron con acciones directas<\/strong> (campa\u00f1a informativa, marchas a las capitales provinciales, corte de ruta) y acciones legales para que se respeten los derechos vigentes<\/strong>. Seg\u00fan la legislaci\u00f3n nacional (entre ellas, la Constituci\u00f3n Nacional), el Convenio 169 de la OIT y la Declaraci\u00f3n de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Ind\u00edgenas, para cualquier actividad que pudiera afectarlos debe existir el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos originarios.<\/p>\n

Recurrieron a la Corte Suprema de Justicia de la Naci\u00f3n para que se cumplan los derechos ind\u00edgenas.<\/strong> Hubo una audiencia en abril de 2012, donde qued\u00f3 de manifiesto que el m\u00e1ximo tribunal (con la acci\u00f3n ese d\u00eda de Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda) desconoc\u00eda los derechos de los pueblos ind\u00edgenas. Una y otra vez preguntaron sobre qu\u00e9 implicaba la consulta y c\u00f3mo deb\u00eda ser. De manera recurrente interrumpieron la explicaci\u00f3n de la abogada de las comunidades, Alicia Chalabe.<\/p>\n

Resultado cantado: la Corte Suprema se desentendi\u00f3 de la causa y los envi\u00f3 a los tribunales provinciales. Donde la el Poder Judicial y el poder pol\u00edtico se sientan en la misma mesa.<\/strong><\/p>\n

Clemente Flores, kolla y uno de los voceros de las comunidades<\/strong>, est\u00e1 convencido que, de no haberse organizado y accionado, hoy estar\u00edan las mineras explotando las salinas, como en Susques. Explica que la v\u00eda judicial es uno de los frentes, pero el fundamental es la organizaci\u00f3n territorial.<\/strong><\/p>\n

Flores tambi\u00e9n cuestiona al sector cient\u00edfico que promueve la miner\u00eda de litio: \u201cAlgunos acad\u00e9micos dicen que se puede explotar, procesando el mineral en el pa\u00eds, con beneficios para los argentinos y respetando el ambiente y comunidades\u2026 es un cuento chino, no creemos en eso\u201d. Y compara: \u201c\u00bfQu\u00e9 dir\u00edan esos cient\u00edficos si vamos a su casa, no respetamos sus derechos y le hacemos desastres? Eso est\u00e1n queriendo hacer ellos en\u00a0nuestra casa\u201d.<\/p>\n

Ambiente y presiones<\/strong><\/p>\n

La miner\u00eda del litio forma parte del modelo de extracci\u00f3n de recursos naturales<\/strong>. A diferencia de la miner\u00eda metal\u00edfera a gran escala, no realiza voladura de monta\u00f1as ni utiliza explosivos y cianuro. Pero s\u00ed compromete las fuentes de agua, en una regi\u00f3n de extrema sequ\u00eda<\/strong>.<\/p>\n

El Instituto Nacional de Tecnolog\u00eda Agropecuaria (INTA) alert\u00f3 ya en 2002 sobre el riesgo minero en la regi\u00f3n de la Puna: \u201cSus principales problemas son la competencia con el sector agr\u00edcola por el recurso agua, destrucci\u00f3n del h\u00e1bitat por la construcci\u00f3n de obras de infraestructura y efecto de la contaminaci\u00f3n a largo plazo\u201d.<\/p>\n

En diciembre de 2010, la Coordinadora de Organizaciones Abor\u00edgenes de Jujuy (COAJ) solicit\u00f3 a los expertos en biolog\u00eda Jorge Gonnet y geolog\u00eda An\u00edbal Manzur una inspecci\u00f3n t\u00e9cnica en una zona de las salinas donde semanas atr\u00e1s se hab\u00eda realizado una prospecci\u00f3n minera. \u201cConsideraciones ambientales en relaci\u00f3n con la construcci\u00f3n de pozos de prospecci\u00f3n minera y\/o hidrogeol\u00f3gica en la Salinas Grandes\u201d, se llama el informe que concluye: \u201cLas perforaciones realizadas est\u00e1n generando impactos y\/o riesgos sobre los niveles salinos superficiales y acu\u00edferos<\/strong> (\u2026) La perforaci\u00f3n presenta surgencia permanente de aguas de baja salinidad provenientes de acu\u00edferos profundos (\u2026) Tendr\u00e1 notables consecuencias sobre el sistema salino y limitar\u00e1 la posibilidad de extracci\u00f3n de sales superficiales<\/strong> (\u2026) Existe una elevada posibilidad de que se est\u00e9 favoreciendo la difusi\u00f3n de sales superficiales hacia acu\u00edferos profundos de baja salinidad\u201d.<\/p>\n

Una de las referentes de la Coaj es Natalia Sarapura, que asumi\u00f3 al frente de la Secretar\u00eda de Pueblos Ind\u00edgenas del gobierno de Gerardo Morales.<\/p>\n

Enrique Gonz\u00e1lez, del colectivo Apacheta que se opone a la miner\u00eda, record\u00f3 que las empresas de litio ya violaron los derechos ind\u00edgenas al instalarse sin respetar la consulta libre, previa e informada. Sobre la actualidad, apunt\u00f3 al gobierno provincial. \u201cHay avance de mineras y la situaci\u00f3n est\u00e1 complicada porque el Gobierno entr\u00f3 a las comunidades con la Secretar\u00eda de Pueblos Ind\u00edgenas y juega con la necesidad de trabajo. Hay mucha presi\u00f3n del gobernador Morales, que incluso demora tr\u00e1mites de las comunidades que se oponen\u201d, denunci\u00f3 Gonz\u00e1lez.<\/p>\n

Precis\u00f3 tres puntos consensuados por una decena de comunidades kollas: rechazar todo tipo de emprendimiento de extracci\u00f3n a gran escala de materia prima, declarar la Cuenca de Guayatayoc (donde est\u00e1n las Salinas Grandes) territorio ancestral, de propiedad comunitaria y lugar sagrado; y exigir a los gobiernos (municipal, provincial y nacional) que no tomen ninguna medida \u201cde decisi\u00f3n o negociaci\u00f3n\u201d sobre el territorio ind\u00edgenas.<\/strong><\/p>\n

 <\/p>\n

EEUU y represi\u00f3n<\/strong><\/p>\n

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, viaj\u00f3 a Estados Unidos y el 15 de noviembre se reuni\u00f3 con el vicesecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Kevin O\u2019 Reilly. Remarc\u00f3 las posibilidades de desarrollar miner\u00eda de litio en la provincia. \u201cEl Gobierno reafirm\u00f3 el perfil y potencial minero de Jujuy en materia de litio y la generaci\u00f3n de energ\u00eda renovables. Estos rubros son pilares de la nueva matriz productiva de un Jujuy que da para mucho m\u00e1s\u201d, subray\u00f3 la gacetilla de prensa del gobierno juje\u00f1o.<\/p>\n

El 21 de noviembre, comunidades ind\u00edgenas se movilizaron en Tilcara y realizaron un corte selectivo y moment\u00e1neo de ruta para denunciar la avanzada sobre sus territorios y el hostigamiento puntual sobre la comunidad Cueva del Inca. Fueron reprimidos por la polic\u00eda de Jujuy, con seis detenidos (incluida una menor de edad), balas de goma y golpes.<\/p>\n

\u201cEl gobierno provincial sali\u00f3 a negar lo innegable, la represi\u00f3n. Los grandes medios de incomunicaci\u00f3n provinciales hicieron la vista gorda a los acontecimientos. Las redes sociales y medios alternativos lograron la difusi\u00f3n\u201d, se\u00f1alaron las comunidades en la noche del 21 de noviembre, cuando los detenidos fueron liberados. Y recordaron: \u201cAnte la grave situaci\u00f3n que est\u00e1n sufriendo nuestros territorios, rechazamos la megaminer\u00eda en la Puna juje\u00f1a (en particular el proyecto Chinchillas), que destruye la Pachamama, vuela nuestros cerros, destruye la biodiversidad, contamina el agua y pone en riesgo nuestra vida y de las generaciones futuras\u201d.<\/p>\n

\u00abSe debe respetar la posici\u00f3n de las comunidades\u00bb Entrevista a Ariel Slipak.<\/h4>\n

-\u00bfCu\u00e1l es el rol de las comunidades en la miner\u00eda de litio?<\/h4>\n

-La participaci\u00f3n de las comunidades es crucial, se debe respetar sus tradiciones, aunque no son las \u00fanicas involucradas. Soy partidario de la consulta libre, previa e informada (derecho b\u00e1sico presente en legislaci\u00f3n nacional e internacional, que nunca se aplica en Argentina), pero necesitan informaci\u00f3n.<\/h4>\n

-\u00bfQu\u00e9 sucede si la comunidad dice no a la miner\u00eda?<\/h4>\n

-Mi posici\u00f3n, no de todo el Grupo de Estudios, es que se debe respetar esa posici\u00f3n de la comunidad.<\/h4>\n

-Usted reivindic\u00f3 el trabajo del cient\u00edfico Ernesto Calvo para explotar litio de forma, en teor\u00eda, \u00abmenos contaminante\u00bb. Pero ese desarrollo es para mineras y no para ind\u00edgenas, que sufrir\u00e1n las consecuencias. Es una toma de postura investigar eso.<\/h4>\n

-Es cierto que Calvo hace ciencia pero no dialog\u00f3 con las comunidades involucradas.<\/h4>\n

Fuente:http:\/\/www.opsur.org.ar\/blog\/2018\/11\/29\/litio-y-espejos-de-colores\/<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

La miner\u00eda de litio es parte del modelo extractivo, con consecuencias ambientales, sociales y sanitarias. Jujuy como punta de lanza, el apoyo de la clase pol\u00edtica, el rol de acad\u00e9micos y la violaci\u00f3n de derechos ind\u00edgenas.<\/em><\/p>\n

\"\"\u201cOro blanco\u201d, es el sin\u00f3nimo del litio para empresas y funcionarios que priorizan el dinero. \u201cRecurso natural estrat\u00e9gico\u201d, argumentan los cient\u00edficos que prometen que se puede industrializar en Argentina y captar m\u00e1s dinero para el Estado. \u201cNuestra vida\u201d, resumen los pueblos ind\u00edgenas que viven desde hace generaciones en el lugar que se volvi\u00f3 preciado para el poder econ\u00f3mico y pol\u00edtico: las salinas, cuna del litio, mineral en auge, utilizado en bater\u00edas de tel\u00e9fonos, computadoras y autos el\u00e9ctricos.<\/p>\n

Pol\u00edticos (de distintos colores) impulsan la explotaci\u00f3n de litio, los jueces desconocen los derechos ind\u00edgenas y algunos sectores de la ciencia se ubican m\u00e1s cerca del extractivismo que de los pueblos originarios.<\/p>\n

Veinte a\u00f1os<\/strong><\/p>\n

El litio se encuentra en esas enormes planicies blancas que suelen ser foto de turistas. Lugar de vida y trabajo de comunidades ind\u00edgenas kollas y atacama en Jujuy y Salta.<\/p>\n

Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":43326,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[2],"tags":[],"class_list":["post-43325","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-argentina"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/43325","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=43325"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/43325\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":43327,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/43325\/revisions\/43327"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/43326"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=43325"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=43325"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=43325"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}