{"id":43204,"date":"2018-11-26T19:47:40","date_gmt":"2018-11-26T19:47:40","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=43204"},"modified":"2018-11-26T19:47:40","modified_gmt":"2018-11-26T19:47:40","slug":"defiende-oxfam-a-indigenas-en-oaxaca-de-mineras","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/defiende-oxfam-a-indigenas-en-oaxaca-de-mineras\/","title":{"rendered":"Defiende Oxfam a ind\u00edgenas en Oaxaca de mineras"},"content":{"rendered":"

\"\"Ante los impactos sociales y ambientales que ha originado la empresa minera canadiense Fortuna Silver Mines en San Jos\u00e9 del Progreso, la confederaci\u00f3n de organizaciones no gubernamentales Oxfam M\u00e9xico recomend\u00f3 al Estado cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir con los derechos de los pueblos ind\u00edgenas y equiparables, en particular por proyectos extractivos y de infraestructura.<\/p>\n

En su estudio Miner\u00eda y privilegios, captura pol\u00edtica y desigualdad en el acceso a los bienes comunes naturales en M\u00e9xico, sobre el caso de San Jos\u00e9 del Progreso \u2013financiado por la Uni\u00f3n Europea\u2013, la organizaci\u00f3n que participa en un movimiento global que trabaja en 94 pa\u00edses para construir un futuro libre de injusticia y pobreza, hace un an\u00e1lisis de la actividad minera en Oaxaca, espec\u00edficamente en la regi\u00f3n de los Valles Centrales y del proceso organizativo contra la miner\u00eda, la vocaci\u00f3n agr\u00edcola de la regi\u00f3n y c\u00f3mo est\u00e1 amenazada por la actividad minera.<\/p>\n

Tambi\u00e9n, hace una revisi\u00f3n del proyecto minero San Jos\u00e9 del Progreso, donde abordamos los impactos sociales y ambientales que la actividad minera gener\u00f3 y genera dentro de este municipio.<\/p>\n

Marco de regulaci\u00f3n<\/strong><\/p>\n

De esta manera, Oxfam M\u00e9xico exhort\u00f3 al Estado asegurar el respeto, protecci\u00f3n y cumplimiento de los derechos humanos de manera integral y universal, incluyendo los relacionados con tierra, territorio y ambiente.<\/p>\n

En particular, fortalecer y cumplir con el marco de regulaci\u00f3n y control de los sectores empresariales, enfatizando los relacionados con proyectos de gran escala y de la industria extractiva, a partir de los mejores est\u00e1ndares y pr\u00e1cticas internacionales.<\/p>\n

Adem\u00e1s, mejorar los procedimientos de inspecci\u00f3n de todas las autoridades a nivel nacional y estatal, especialmente a proyectos de gran escala y de la industria extractiva, para prevenir futuros accidentes con afectaciones masivas a los derechos humanos, as\u00ed como garantizar la realizaci\u00f3n de investigaci\u00f3n y sanciones en casos de incumplimiento.<\/p>\n

Igualmente, que el Estado recuerde la imperiosa necesidad de respetar el derecho a la consulta previa y consentimiento libre, previo e informado, considerando que el derecho a la autonom\u00eda y a la autodeterminaci\u00f3n deben ser los puntos de partida para cualquier iniciativa que tenga la probabilidad de impactar los territorios tradicionales, bajo los est\u00e1ndares internacionales y del derecho constitucional comparado.<\/p>\n

Aparte de esto, que el Estado y las empresas reconozcan p\u00fablicamente la importancia del trabajo de las personas defensores de derechos humanos, asegurando su protecci\u00f3n y absteni\u00e9ndose de apoyar directa o indirectamente cualquier acci\u00f3n para criminalizar o amenazar sus acciones.<\/p>\n

As\u00ed tambi\u00e9n que el Estado investigue y castigue a actores empresariales acusados de violar los derechos de quienes defienden los derechos humanos.<\/p>\n

Consulta previa<\/strong><\/p>\n

Del mismo modo, Oxfam M\u00e9xico recomend\u00f3 al sector empresarial minero respetar los derechos humanos en toda su cadena de valor, as\u00ed como tener pol\u00edticas de derechos humanos y remediar los da\u00f1os y rendir cuentas acerca de c\u00f3mo abordan los impactos negativos en los derechos humanos.<\/p>\n

Y respetar el estado de derecho, el marco legal y las decisiones administrativas y judiciales, as\u00ed como no interferir de forma alguna en los procesos de consulta previa, libre e informada a los pueblos ind\u00edgenas.<\/p>\n

 <\/p>\n

Fuente:https:\/\/www.nvinoticias.com\/nota\/105809\/defiende-oxfam-indigenas-en-oaxaca-de-mineras<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"Ante los impactos sociales y ambientales que ha originado la empresa minera canadiense Fortuna Silver Mines en San Jos\u00e9 del Progreso, la confederaci\u00f3n de organizaciones no gubernamentales Oxfam M\u00e9xico recomend\u00f3 al Estado cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir con los derechos de los pueblos ind\u00edgenas y equiparables, en particular por proyectos extractivos y de infraestructura.<\/p>\n

En su estudio Miner\u00eda y privilegios, captura pol\u00edtica y desigualdad en el acceso a los bienes comunes naturales en M\u00e9xico, sobre el caso de San Jos\u00e9 del Progreso \u2013financiado por la Uni\u00f3n Europea\u2013, la organizaci\u00f3n que participa en un movimiento global que trabaja en 94 pa\u00edses para construir un futuro libre de injusticia y pobreza, hace un an\u00e1lisis de la actividad minera en Oaxaca, espec\u00edficamente en la regi\u00f3n de los Valles Centrales y del proceso organizativo contra la miner\u00eda, la vocaci\u00f3n agr\u00edcola de la regi\u00f3n y c\u00f3mo est\u00e1 amenazada por la actividad minera.<\/p>\n

Tambi\u00e9n, hace una revisi\u00f3n del proyecto minero San Jos\u00e9 del Progreso, donde abordamos los impactos sociales y ambientales que la actividad minera gener\u00f3 y genera dentro … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":43205,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[21],"tags":[],"class_list":["post-43204","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-mexico"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/43204","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=43204"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/43204\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":43206,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/43204\/revisions\/43206"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/43205"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=43204"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=43204"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=43204"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}