{"id":43138,"date":"2018-11-20T13:39:52","date_gmt":"2018-11-20T13:39:52","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=43138"},"modified":"2018-11-20T13:39:52","modified_gmt":"2018-11-20T13:39:52","slug":"inversiones-chinas-en-peru-informe-denuncia-malas-practicas-ambientales-en-sectores-de-gas-y-mineria","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/inversiones-chinas-en-peru-informe-denuncia-malas-practicas-ambientales-en-sectores-de-gas-y-mineria\/","title":{"rendered":"Inversiones chinas en Per\u00fa: informe denuncia malas pr\u00e1cticas ambientales en sectores de gas y miner\u00eda"},"content":{"rendered":"
Mientras China planifica invertir 10 mil millones de d\u00f3lares en varios rubros de la econom\u00eda peruana, organizaciones civiles de Am\u00e9rica Latina denuncian abusos de empresas del pa\u00eds asi\u00e1tico ante la Organizaci\u00f3n de las Naciones Unidas (ONU).<\/p>\n
Fue en junio de este a\u00f1o que el embajador de China en Per\u00fa, Jia Guide, en una visita realizada al presidente Mart\u00edn Vizcarra, anunci\u00f3 \u201cuna ola de inversi\u00f3n\u201d hasta el 2021 en sectores como energ\u00eda y minas, telecomunicaciones, construcci\u00f3n, infraestructura y finanzas.<\/p>\n
Tres meses despu\u00e9s, en setiembre, se publicaron una serie de informes que daban cuenta del pol\u00e9mico comportamiento de las empresas chinas en Per\u00fa y en varios pa\u00edses de Latinoam\u00e9rica. Un accionar que las vincula a la violaci\u00f3n de derechos humanos, ambientales y laborales en los lugares donde desarrollan sus actividades.<\/p>\n
Las compa\u00f1\u00edas del pa\u00eds asi\u00e1tico instaladas en Per\u00fa son acusadas de \u00a0vulnerar el derecho a la vida, al territorio, a la consulta previa y al ambiente sano. Todas estas denuncias forman parte de los informes elaborados por organizaciones civiles de Am\u00e9rica Latina que han sido presentados a la Organizaci\u00f3n de las Naciones Unidas (ONU), durante la sesi\u00f3n paralela realizada en octubre como paso previo al Examen Peri\u00f3dico Universal (EPU). Esta evaluaci\u00f3n la realiza cada a\u00f1o el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a todos los pa\u00edses miembros para saber c\u00f3mo van en materia de derechos humanos.<\/p>\n
<\/p>\n
\u201cNo han respetado a las comunidades ni el tema ambiental\u201d, dice Agilio Semperi, presidente del Consejo Machiguenga del R\u00edo Urubamba (Comaru) sobre la empresa China National Petroleum Corporation (CNPC Per\u00fa). Esta desarrolla actualmente actividades de exploraci\u00f3n de hidrocarburos en el Lote 58 \u2014espec\u00edficamente de gas natural\u2014 ubicado en la provincia de La Convenci\u00f3n, en la selva sur del Cusco, cerca al proyecto de Camisea.<\/p>\n
La empresa CNPC lleg\u00f3 a la selva cusque\u00f1a en el 2013. Ese a\u00f1o le compr\u00f3 sus acciones a Petrobras Argentina \u2014que contaba con la licencia de exploraci\u00f3n y explotaci\u00f3n de dicho lote. Tras la adquisici\u00f3n del Lote 58, Per\u00fa y China suscribieron un memor\u00e1ndum de entendimiento, comprometi\u00e9ndose el primero a promover las inversiones de la empresa asi\u00e1tica, principalmente en petr\u00f3leo y gas.<\/p>\n
Semperi lamenta hoy la p\u00e9sima relaci\u00f3n que tiene la empresa con las comunidades ind\u00edgenas, la falta de respeto a la consulta previa y los problemas ambientales que se est\u00e1n presentando en la zona, sobre todo porque parte del lote se superpone a la Reserva Comunal Machiguenga y a un sector del \u00e1rea de amortiguamiento del Santuario Nacional Megantoni. Para el presidente del Comaru es una de las peores empresas que ha operado en la regi\u00f3n Cusco.<\/p>\n
De acuerdo con el informe Vulneraciones a los derechos de los pueblos ind\u00edgenas en la cuenca amaz\u00f3nica por inversiones chinas<\/i><\/a>, presentado en octubre de este a\u00f1o por la Coordinadora de Organizaciones Ind\u00edgenas de la Cuenca Amaz\u00f3nica (COICA), la empresa china que opera en el Lote 58 ha empezado la exploraci\u00f3n de cuatro pozos y est\u00e1 en camino a ejecutar la explotaci\u00f3n sin haber realizado un proceso de consulta previa en las comunidades ubicadas en el \u00e1rea.<\/p>\n Mongabay Latam llam\u00f3 en varias oportunidades a CNPC Per\u00fa para solicitar su versi\u00f3n. En la empresa indicaron que devolver\u00edan la llamada, pero hasta el cierre de esta edici\u00f3n no lo hicieron.<\/p>\n Diego Saavedra, especialista del Programa Derechos y Amazon\u00eda de la ONG Derechos Ambiente y Recursos Naturales (DAR), precisa que los procesos de consulta previa se deben hacer en cada etapa del proyecto. Sin embargo \u2014comenta\u2014 esto no ha sucedido. \u201cDeber\u00eda existir una para la firma del contrato, una segunda luego de elaborarse el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Posteriormente, cuando se realiza la exploraci\u00f3n y se tienen certezas de lo que se va explotar y por \u00faltimo al cierre del proyecto\u201d.<\/p>\n A Saavedra tambi\u00e9n le preocupan los impactos ambientales en los territorios donde opera el Lote 58, por su proximidad a la Reserva Territorial Ind\u00edgena Kugapakori Nahua Nanti y otros, donde viven pueblos ind\u00edgenas en aislamiento y contacto inicial (Piaci), y al Santuario Nacional Megantoni. \u201cAvanzar como lo est\u00e1n haciendo puede generar serios problemas en el \u00e1rea nacional protegida y afectar a los pueblos en aislamiento\u201d.<\/p>\n En Bolivia ya se han presentado impactos directos a pueblos ind\u00edgenas en aislamiento como consecuencia de las labores que realiza la empresa BGP Bolivia \u2014filial de la estatal China National Petroleum Corporation (CNPC)\u2014 en la zona de Nueva Esperanza, en la Amazon\u00eda boliviana. Un reciente reportaje<\/a> de Mongabay Latam da cuenta del impacto de las inversiones chinas en el pa\u00eds vecino.<\/p>\n <\/p>\n El megaproyecto minero Toromocho operado por la Minera Chinalco Per\u00fa \u2014subsidiaria de la Corporaci\u00f3n de Aluminio de China\u200b\u2014 es colocado en los informes como otro ejemplo de malas pr\u00e1cticas de las inversiones chinas en Per\u00fa. En este proyecto de explotaci\u00f3n de cobre, uno de los m\u00e1s grandes del pa\u00eds, existe un conflicto socioambiental con el pueblo de Morococha por la reubicaci\u00f3n de sus habitantes en una zona de alto riesgo ambiental.<\/p>\n \u201cTodo se ha llevado a cabo de acuerdo a las pol\u00edticas de la minera que no ha tomado en cuenta lo que nosotros proponemos\u201d, dice Elvis Atachahua, secretario de Actas y Archivo del Frente de Defensa del distrito de Morococha, ubicado en la provincia de Yauli, regi\u00f3n Jun\u00edn. El dirigente menciona que Nueva Morococha, lugar elegido para la reubicaci\u00f3n del pueblo, \u201cse ha construido sobre una zona pantanosa, que alguna vez fue un bofedal\u201d.<\/p>\n El informe Impactos de empresas chinas en los Derechos Humanos y el Ambiente en Am\u00e9rica Latina<\/i><\/a> recoge las denuncias de los habitantes que se han visto afectados por la reubicaci\u00f3n. Seg\u00fan el documento, las condiciones del nuevo pueblo no se ajustan a lo que ofrec\u00eda el Estudio de Impacto Ambiental tanto en cuestiones econ\u00f3micas como ambientales. Uno de los problemas es la presencia de metales pesados en la zona debido a la cercan\u00eda con el relave \u00a0Huascacocha, el otro riesgo es la presencia de humedad en el subsuelo debido a la poca profundidad de la capa fre\u00e1tica.<\/p>\n En un reportaje publicado<\/a> en el a\u00f1o 2016, Mongabay Latam inform\u00f3 que, seg\u00fan el EIA del reasentamiento de Morococha, a cargo de la consultora Knight Pi\u00e9sold, las muestras tomadas en el suelo donde actualmente est\u00e1 la nueva ciudad presentaron niveles de ars\u00e9nico y plomo por encima de los l\u00edmites permitidos.<\/p>\n Atachahua reclama que la empresa no les haya informado sobre estos resultados antes de la reubicaci\u00f3n. Por ello, \u00e9l y otras 64 familias han decidido quedarse en lo que llaman la antigua Morococha. La situaci\u00f3n ha generado un gran conflicto que a\u00fan no muestra se\u00f1ales de soluci\u00f3n.<\/p>\n Pese a todos estos reclamos, el gobierno peruano aprob\u00f3 la ampliaci\u00f3n del proyecto minero Toromocho por un monto de 1350 millones de d\u00f3lares. El acuerdo se sell\u00f3 en junio de este a\u00f1o, el d\u00eda que el embajador de China en Per\u00fa visit\u00f3 al presidente peruano y anunci\u00f3 la nueva millonaria inversi\u00f3n para los pr\u00f3ximos tres a\u00f1os.<\/p>\n Mongabay Latam busc\u00f3 la versi\u00f3n de la minera Chinalco, pero hasta el cierre de esta edici\u00f3n no obtuvo respuesta.<\/p>\n El informe presentado ante la ONU reporta tambi\u00e9n otros tres casos de inversiones chinas en proyectos mineros con denuncias de vulneraciones ambientales y sociales.<\/p>\n Las Bambas es uno de ellos. Esta inversi\u00f3n de 10 mil millones de d\u00f3lares en la regi\u00f3n Apur\u00edmac est\u00e1 a cargo del grupo MMG (Minerals and Metals Group), una empresa p\u00fablica china financiada por bancos de ese pa\u00eds.<\/p>\n En este caso, las comunidades campesinas y pueblos ind\u00edgenas de la provincia de Cotabambas, donde se ejecuta el proyecto, protestan por la carretera por donde transitan diariamente m\u00e1s de 300 veh\u00edculos de la mina, generando numerosos riesgos ambientales y de salud a las comunidades locales. El problema es el polvo, las vibraciones y los ruidos que causa el tr\u00e1nsito vehicular, se\u00f1ala el informe sobre los casos peruanos<\/a>.<\/p>\n El proyecto inicial contemplaba sacar el mineral a trav\u00e9s de un mineroducto, pero tras la modificaci\u00f3n del EIA el ducto qued\u00f3 fuera de los planes, lo que gener\u00f3 rechazo de la poblaci\u00f3n. El conflicto se agudiz\u00f3 porque la modificaci\u00f3n del EIA no pas\u00f3 por el proceso de consulta previa. Hasta ahora, los enfrentamientos han cobrado la vida de cuatro personas.<\/p>\n Hasta ahora, MMG ha recibido cuatro sanciones del Organismo de Evaluaci\u00f3n y Fiscalizaci\u00f3n Ambiental (OEFA) por incumplimiento de su EIA y otras normas de protecci\u00f3n ambiental, dice el documento presentado ante la ONU.<\/p>\n Los otros dos proyectos que tambi\u00e9n est\u00e1n bajo escrutinio corresponden a la mina Marcona, operada por la empresa Shougang Hierro Per\u00fa y a R\u00edo Blanco,\u00a0del consorcio chino Zijin Mining Group.<\/p>\n En el primer caso se han presentado problemas de contaminaci\u00f3n ambiental en el mar y en otras instalaciones del complejo minero. \u201cLa empresa ha cometido m\u00e1s de diez infracciones ambientales diferentes que fueron sancionadas por el Estado peruano\u201d, se\u00f1ala el informe que resalta tambi\u00e9n las violaciones a los derechos laborales, sindicales y condiciones de trabajo precarias.<\/p>\n En cuanto a R\u00edo Blanco, en la regi\u00f3n Piura, las denuncias se centran en incumplimientos en materia de seguridad e higiene minera, as\u00ed como de protecci\u00f3n y cuidado del medio ambiente. El proyecto est\u00e1 a\u00fan en etapa de exploraci\u00f3n debido a una f\u00e9rrea oposici\u00f3n para que se inicie la explotaci\u00f3n de cobre y molibdeno, actividad que pondr\u00eda en riesgo los ecosistemas de p\u00e1ramos y bosques de neblina que existen en la zona.<\/p>\n Mongabay Latam se comunic\u00f3 con la empresa MMG para solicitar su versi\u00f3n sobre los cuestionamientos al proyecto Las Bambas. Sin embargo, voceros de la compa\u00f1\u00eda manifestaron a nuestro medio que no se pronunciar\u00edan sobre el tema. Tambi\u00e9n busc\u00f3 los comentarios de Shougang Per\u00fa en Marcona, pero hasta el cierre de la nota no atendieron el pedido.<\/p>\n Julia Cuadros, responsable del Programa de Derechos Colectivos e Industrias Extractivas de CooperAcci\u00f3n, recuerda que China es el principal socio comercial de Per\u00fa y, por tanto, el gobierno peruano debe garantizar que estas empresas respeten los derechos humanos y ambientales.<\/p>\n \u201cLas empresas creen que porque tienen permiso del Estado pueden hacer lo que quieren. Lo lamentable es que cuando se desarrollan estos proyectos terminan impactando los ecosistemas, los sistemas h\u00eddricos, los cuerpos de agua y los territorios de los pueblos\u201d, comenta Cuadros.<\/p>\n Las inversiones chinas est\u00e1n cobrando m\u00e1s fuerza en Am\u00e9rica Latina. Seg\u00fan datos del China Latin America Report<\/a>, del 2017, los pr\u00e9stamos chinos a Am\u00e9rica Latina alcanzaron los 21 000 millones de d\u00f3lares en el 2016, cifra que super\u00f3 al monto prestado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.<\/p>\n Para Per\u00fa, China se ha convertido en su principal socio comercial con exportaciones que, en el 2017, superaron los 11 000 millones de d\u00f3lares e importaciones que superaron los 8000 millones de d\u00f3lares. Otros pa\u00edses que tienen al gigante asi\u00e1tico como el m\u00e1s importante inversor son Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.<\/p>\n En ese contexto, las pol\u00e9micas pr\u00e1cticas de las empresas chinas en los pa\u00edses Latinoamericanos han despertado todas las alarmas. Por eso, cuando este a\u00f1o China entr\u00f3 en la lista de los estados miembros de las Naciones Unidas que ser\u00edan evaluados por el cumplimiento de los principios consignados en la Declaraci\u00f3n Universal de Derechos Humanos, los pa\u00edses de Am\u00e9rica Latina con alta presencia de capitales chinos presentaron evaluaciones sobre el comportamiento de las compa\u00f1\u00edas de capitales chinos.<\/p>\n \u201cCuando la inversi\u00f3n es masiva, la magnitud del da\u00f1o es muy grande\u201d dice Cuadros, quien considera que el mecanismo de evaluaci\u00f3n de las Naciones Unidas es una oportunidad para \u201clograr que China tome cartas en el asunto\u201d.<\/p>\n Cuadros agrega que luego de presentar el informe, en octubre pasado, se reunieron con la misi\u00f3n peruana en la ONU para que conozcan las recomendaciones que estaban haciendo desde la sociedad civil. \u201cCreo que son recomendaciones que podemos suscribir\u201d, le dijeron los representantes peruanos en la ONU.<\/p>\n Efectivamente, en la sesi\u00f3n del 6 de noviembre, el organismo internacional adopt\u00f3 dos de las recomendaciones llevadas por los pa\u00edses Latinoamericanos, espec\u00edficamente las de Ecuador y Per\u00fa.<\/p>\n Una de ellas, presentada por Ecuador, se\u00f1ala que se deben promover medidas que garanticen que los proyectos de desarrollo e infraestructura dentro y fuera del territorio sean plenamente compatibles con el respeto de los derechos humanos, del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales.<\/p>\n La segunda recomendaci\u00f3n, presentada por las organizaciones peruanas, se\u00f1ala la necesidad de que China tenga un marco legal de derechos humanos para que sus empresas o en las que el Estado participe, no vulneren estos derechos fuera de sus fronteras, es decir, en el extranjero.<\/p>\n Lo que se le pide a China es que se haga responsable de las violaciones de derechos humanos tanto dentro como fuera de su territorio. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) reconoce que es deber de los estados garantizar que los derechos ambientales se apliquen tanto a las personas que viven dentro de sus fronteras como aquellas afectadas por las actividades de entidades bajo su control.<\/p>\n Ante la ONU, la delegaci\u00f3n china destac\u00f3 su compromiso para desarrollar una agenda de derechos humanos. Declararon tambi\u00e9n que har\u00e1n todos los esfuerzos para acoger las recomendaciones de los pa\u00edses miembros; sin embargo, advirtieron que algunas de ellas no ser\u00edan aceptadas en tanto no est\u00e9n alineadas con sus pol\u00edticas nacionales.<\/p>\n <\/p>\n Saavedra pone \u00e9nfasis en que China debe hacerse cargo de las afectaciones que provocan sus inversiones en Am\u00e9rica Latina. \u201cAl ser miembro de Naciones Unidas est\u00e1 obligada, por tratados internacionales, a cumplir el principio de extraterritorialidad y respetar los derechos humanos en el plano global. Pero esto no est\u00e1 ocurriendo actualmente\u201d.<\/p>\n El representante de DAR, que estuvo presente en la reuni\u00f3n de la ONU para evaluar a China, dice que la inclusi\u00f3n de las propuestas de Per\u00fa y Ecuador en las recomendaciones finales del organismo internacional ofrece un poco de esperanza. \u201cAhora corresponde a China revisar lo que le ha propuesto la ONU y decidir si las adopta o no\u201d.<\/p>\n <\/p>\n Fuente:https:\/\/es.mongabay.com\/2018\/11\/peru-inversiones-chinas-gas-mineria\/<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Exploraci\u00f3n de hidrocarburos en la Amazon\u00eda pone en riesgo \u00e1reas protegidas y pueblos ind\u00edgenas en aislamiento.<\/em> Incumplimiento de estudios de impacto ambiental y falta de consulta previa entre los problemas en cuatro proyectos mineros.<\/em> <\/p>\n Fue en junio de este a\u00f1o que el embajador de China en Per\u00fa, Jia Guide, en una visita realizada al presidente Mart\u00edn Vizcarra, anunci\u00f3 \u201cuna ola de inversi\u00f3n\u201d hasta el 2021 en sectores como energ\u00eda y minas, telecomunicaciones, construcci\u00f3n, infraestructura y finanzas.<\/p>\n Tres meses despu\u00e9s, en setiembre, se publicaron una serie de informes que daban cuenta del pol\u00e9mico comportamiento de las empresas chinas en Per\u00fa y en varios pa\u00edses de Latinoam\u00e9rica. Un accionar que las vincula a la violaci\u00f3n de derechos humanos, ambientales y laborales en los lugares donde desarrollan sus actividades.<\/p>\n Las compa\u00f1\u00edas del pa\u00eds asi\u00e1tico instaladas en Per\u00fa son acusadas de \u00a0vulnerar el derecho a la vida, al territorio, … Sigue leyendo El problema de la reubicaci\u00f3n en Morococha<\/b><\/h3>\n
Cuestionamientos a las inversiones mineras<\/b><\/h3>\n
La evaluaci\u00f3n a China en las Naciones Unidas<\/b><\/h3>\n
Mientras China planifica invertir 10 mil millones de d\u00f3lares en varios rubros de la econom\u00eda peruana, organizaciones civiles de Am\u00e9rica Latina denuncian abusos de empresas del pa\u00eds asi\u00e1tico ante la Organizaci\u00f3n de las Naciones Unidas (ONU).<\/p>\n