{"id":42427,"date":"2018-09-28T14:41:25","date_gmt":"2018-09-28T14:41:25","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=42427"},"modified":"2018-09-28T14:41:25","modified_gmt":"2018-09-28T14:41:25","slug":"colombia-los-miedos-que-genera-la-delimitacion-del-paramo-de-pisba","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/colombia-los-miedos-que-genera-la-delimitacion-del-paramo-de-pisba\/","title":{"rendered":"Colombia: los miedos que genera la delimitaci\u00f3n del p\u00e1ramo de Pisba"},"content":{"rendered":"
No es la niebla. Desde hace un tiempo el panorama es borroso en el complejo de p\u00e1ramos de Pisba, ubicado en la frontera entre los departamentos de Casanare y Boyac\u00e1, en el oriente de Colombia. Sus habitantes sienten que el gobierno nacional los puso en una gran disyuntiva: escoger entre su sustento o el agua. La intenci\u00f3n de preservar y conservar el recurso h\u00eddrico llev\u00f3 a que en 2015 se prohibieran las actividades mineras y la mayor\u00eda de pr\u00e1cticas agropecuarias en zona de p\u00e1ramo. La sensaci\u00f3n para ellos es que eso significar\u00e1, de facto, la obligaci\u00f3n de abandonar sus tierras ancestrales.<\/p>\n
La delimitaci\u00f3n de Pisba, la \u00fanica que falta de los 36 complejos de p\u00e1ramos colombianos, determinar\u00e1 en qu\u00e9 zona los pobladores pueden seguir trabajando normalmente. Anteriormente, hubo un proyecto de delimitaci\u00f3n que cobij\u00f3 a cerca de 6500 campesinos \u2014y convirti\u00f3 a Pisba en el p\u00e1ramo m\u00e1s habitado del pa\u00eds\u2014, pero qued\u00f3 aplazado por una acci\u00f3n de tutela que fall\u00f3 el Tribunal Administrativo de Boyac\u00e1 el 9 de agosto de 2018. Ahora, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mads) tiene un a\u00f1o para definir nuevamente el \u00e1rea que ser\u00e1 objeto de protecci\u00f3n.<\/p>\n
Todo empez\u00f3 hace poco m\u00e1s de un a\u00f1o, cuando unos contratistas del Ministerio de Ambiente llegaron a \u201csocializar\u201d el proyecto sobre la delimitaci\u00f3n del p\u00e1ramo que estaba elaborando la entidad. Jos\u00e9 Lisandro Rojas, un l\u00edder de la comunidad del municipio de Tasco, los ayud\u00f3 a convocar a los campesinos de la zona y a organizar diversos talleres. No llegaron a consultar, sino a comunicar: \u201cTal es la \u2018nueva\u2019 zona de p\u00e1ramo y, por ley, ah\u00ed no pueden volver a explotar la tierra\u201d. \u201cNadie verific\u00f3 d\u00f3nde est\u00e1bamos, d\u00f3nde hab\u00eda potrero o ecosistema virgen; solo trazaron la frontera desde un escritorio\u201d, cuenta Jos\u00e9 Lisandro, con el tono seco y tajante propio de esa regi\u00f3n de Boyac\u00e1.<\/p>\n
B\u00e1sicamente les dijeron que monta\u00f1a adentro de la carretera de la vereda Calle Arriba es p\u00e1ramo y que all\u00e1 no pod\u00edan dedicarse a ninguna actividad. No hay una l\u00ednea natural geogr\u00e1fica de donde empieza el p\u00e1ramo. En algunas zonas el p\u00e1ramo est\u00e1 arriba de los 2900, en otras, sobre los 3100. En otros casos, la delimitaci\u00f3n sigue la l\u00ednea de una carretera. Una divisi\u00f3n aparentemente aleatoria que, como podr\u00eda esperarse, tiene muy molestos a los oriundos de los 12 municipios que comparten este complejo de p\u00e1ramos: Chita, G\u00e1meza, Jeric\u00f3, Labranzagrande, Mongua, Pisba, Socot\u00e1, Socha y Tasco, en Boyac\u00e1, y La Salina, S\u00e1cama y T\u00e1mara, en Casanare.<\/p>\n
A Jos\u00e9 Lisandro le parece absurdo que consideren que su parcela hace parte del p\u00e1ramo. En sus dos hect\u00e1reas de tierra no hay frailejones, ni paja blanca, ni musgo, ni ninguna caracter\u00edstica t\u00edpica de este ecosistema. Su terreno, en la vereda Calle Arriba, se ve exactamente igual que el de sus vecinos al otro lado de la carretera: una parcela de pasto, otra de tierra negra revuelta por la papa reci\u00e9n cosechada y la vegetaci\u00f3n propia de un bosque altoandino. Ellos pueden seguir cultivando sin problemas, pero \u00e9l no.<\/p>\n
Esta es la situaci\u00f3n generalizada de muchos de los 6234 habitantes del p\u00e1ramo de Pisba. All\u00e1 llegaron sus ancestros hace m\u00e1s de 200 a\u00f1os a colonizar los valles de las quebradas que bajan de las monta\u00f1as entre los 3000 y 3500 metros, cuenta Freddy Acevedo, otro poblador de la regi\u00f3n. Desde entonces se vive de la miner\u00eda de carb\u00f3n, la ganader\u00eda y el cultivo de papa, amapola, ma\u00edz, habas, trigo y cebada.<\/p>\n
Freddy, por ejemplo, ha pasado sus 33 a\u00f1os cultivando papa en su parcela, a unos 3100 metros de altura, en el municipio de G\u00e1meza, Boyac\u00e1. Con este trabajo sostiene a su esposa y sus dos hijos, pero ahora teme que el gobierno lo obligue a irse. \u201cNo nos corri\u00f3 la guerrilla, que estaba por todos estos lados \u2014hubo dos tomas del municipio en 1995 y 2000\u2014. Y ahora es el gobierno el que nos va a sacar corriendo\u201d.<\/p>\n
A pesar de ese miedo, el desplazamiento de las personas no est\u00e1 contemplado en la norma. La reciente Ley de P\u00e1ramos es clara en que las \u00fanicas prohibiciones sobre la zona protegida ser\u00e1n las actividades de miner\u00eda, la construcci\u00f3n de infraestructura, la quema y disposici\u00f3n final de residuos, la fumigaci\u00f3n y el uso de maquinaria para actividades agropecuarias. La peque\u00f1a agricultura ser\u00e1 posible, pero depender\u00e1 del Plan de Manejo Ambiental que expidan las corporaciones aut\u00f3nomas regionales (CAR) sobre la zona. En este caso Corpoboyac\u00e1 y Corporinoquia.<\/p>\n
Pero, de todas formas, el rumor que corre entre los pobladores del p\u00e1ramo es que los van a desalojar, de una manera u otra. El mismo alcalde de G\u00e1meza, \u00c9dgar Cruz, lo asegura: \u201cS\u00ed va a haber expropiaciones porque si la gente no va a poder cultivar, cuidar un animal o explotar la parte minera, \u00bfde qu\u00e9 va a subsistir? Este tipo de resoluciones, obviamente, va a obligar a que la gente abandone sus parcelas. En Bogot\u00e1, el senador ponente del proyecto, Luciano Grisales, lo que nos dice es que la delimitaci\u00f3n se hace porque se hace. \u2018As\u00ed nos toque meter el Esmad\u2019 (grupo especial de la Polic\u00eda colombiana que opera en manifestaciones, protestas y disturbios)\u201d, asegura.<\/p>\n
Ahora, la preocupaci\u00f3n del alcalde Cruz es que las autoridades ambientales no aprovechen los 11 meses extra que les dio el Tribunal Administrativo de Boyac\u00e1 para consultar la delimitaci\u00f3n con los habitantes. Ya ha transcurrido un mes y a\u00fan no ha tenido contactos con el ministerio. En teor\u00eda, el 10 de septiembre la cartera termin\u00f3 el cronograma de actividades para la nueva delimitaci\u00f3n, y as\u00ed lo present\u00f3 a los medios de comunicaci\u00f3n. Pero a\u00fan no se conocen los detalles y el alcalde Cruz niega haberlos recibido. Semana Sostenible y Mongabay Latam contactaron al Ministerio de Ambiente para conocer m\u00e1s detalles sobre el proceso, pero no hubo respuesta.<\/p>\n
Ante la falta de claridad, los rumores en la zona vuelan. \u201cA este ritmo, va a haber una explosi\u00f3n social\u201d, dice Jos\u00e9 Lisandro.<\/p>\n
<\/p>\n
El 26 de mayo, el Mads public\u00f3 el proyecto de resoluci\u00f3n con el que delimitaba el p\u00e1ramo de Pisba, apeg\u00e1ndose en su totalidad a la l\u00ednea que traz\u00f3 en 2013 el Instituto de Investigaci\u00f3n de Recursos Biol\u00f3gicos Alexander von Humboldt a escala 1:100.000. Pero, Carlos Sarmiento, exinvestigador del instituto y quien coordin\u00f3 la recolecci\u00f3n de estos\u00a0insumos, explica que se pens\u00f3 como una sugerencia para el gobierno, no algo definitivo.<\/p>\n
\u201cPara el Humboldt, la delimitaci\u00f3n era una decisi\u00f3n m\u00e1s pol\u00edtica que t\u00e9cnica, ya que se puede hacer por diferentes variables: se podr\u00eda reconocer lo que queda de vegetaci\u00f3n de p\u00e1ramo, y posiblemente limitar su capacidad de recuperaci\u00f3n y de abastecimiento de agua, o delimitar lo que deber\u00eda ser p\u00e1ramo, y terminar afectando a un mont\u00f3n de gente\u201d, se\u00f1ala Sarmiento.<\/p>\n
El instituto opt\u00f3 por esta \u00faltima opci\u00f3n, consciente de que en 2002 el ministerio hab\u00eda emitido una resoluci\u00f3n en la que reconoc\u00eda como zona de p\u00e1ramo todo lo que alguna vez lo fue, incluyendo el terreno transformado. Adem\u00e1s, seg\u00fan Carlos Sarmiento, el proyecto \u2018Insumos para la delimitaci\u00f3n de ecosistemas estrat\u00e9gicos: p\u00e1ramos y humedales\u2019 que reportaron al gobierno deb\u00edan ser solo una gu\u00eda. En otras palabras, la intenci\u00f3n era delegarle al ministerio la decisi\u00f3n pol\u00edtica de integrar o no los factores sociales.<\/p>\n
Ahora bien, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 dej\u00f3 escrito que se deb\u00edan seguir los criterios del Humboldt y que cualquier cambio de rumbo en la l\u00ednea deb\u00eda estar plenamente sustentada cient\u00edficamente. \u201cEn la pr\u00e1ctica, le dijeron al ministerio que se limitara a los insumos que ya hab\u00eda trazado el Instituto\u201d, explica Sarmiento. De ah\u00ed que la delimitaci\u00f3n pase actualmente por muchos lugares a 2900 metros de altura, en zona de bosque altoandino y por predios como los de Freddy y Jos\u00e9 Lisandro.<\/p>\n
<\/p>\n
Mientras tanto, entre los 3400 y 3600 msnm, donde se empiezan a ver las primeras muestras de p\u00e1ramo virgen y algunos frailejones de hasta 90 cent\u00edmetros de altura, se sigue apreciando una degradaci\u00f3n del ecosistema.<\/p>\n
Esto sucede, en parte, porque la delimitaci\u00f3n qued\u00f3 en veremos. El fallo de la acci\u00f3n de tutela alarg\u00f3 un a\u00f1o m\u00e1s la prohibici\u00f3n de la miner\u00eda. No por nada fueron los empleados de una gran minera multinacional, Bulk Trading, quienes presentaron la\u00a0tutela \u2500mecanismo legal que busca proteger los derechos fundamentales de los colombianos\u2014. Hoy, muchas mineras siguen operando en la vereda El Morti\u00f1o del municipio de Socha, \u201carrojando todas las aguas residuales a la quebrada El Tirque\u201d, dice Campo El\u00edas Rodr\u00edguez, profesor de la vereda y activista ambiental.<\/p>\n
En 2017, Rodr\u00edguez present\u00f3 por medio de la Defensor\u00eda del Pueblo una acci\u00f3n popular que logr\u00f3 cerrar una mina de la empresa Carbones Andinos y con la que el Tribunal Administrativo de Boyac\u00e1 exhort\u00f3 al Mads a delimitar el p\u00e1ramo en escala de 1:25.000 (m\u00e1s detallada que la actual 1:100.000) para diciembre del a\u00f1o pasado. Pero el ministerio no cumpli\u00f3 con esa fecha, y ahora, \u201cpor las acciones de las empresas mineras, que han enga\u00f1ado a la gente diciendo que los van a sacar, reversaron ese mandato\u201d, cuenta.<\/p>\n
Mientras tanto, Rodr\u00edguez asegura que empresas mineras siguen explotando carb\u00f3n a solo un par de metros de la laguna de Socha y echando su aguas residuales a la quebrada El Tirque. Hernando Bello, socio de Agrocoal, una de ellas, se defiende diciendo que \u201cla gente es envidiosa. Muchos dicen que estamos pinchando acu\u00edferos y contaminando el agua, pero nada que ver, ac\u00e1 el agua que se infiltra es muy poca\u201d.<\/p>\n
Como sea, las aguas de El Tirque, de las que se surte el acueducto del municipio de Socha, muestra el \u00cdndice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano m\u00e1s alto de la zona y el segundo m\u00e1s alto de Boyac\u00e1, seg\u00fan datos de 2016.<\/p>\n
Muchos campesinos que viven en lo m\u00e1s alto de Pisba siguen sacando su ganado a pastar en zonas de p\u00e1ramo virgen. Son pocos los que, como Carlos M\u00e1rquez, tienen la opci\u00f3n de poner sus 400 hect\u00e1reas a la venta e irse a trabajar debajo de la l\u00ednea de p\u00e1ramo \u2014aunque no hay c\u00f3mo, ya\u00a0que ante la eventualidad de una delimitaci\u00f3n, nadie quiere comprarlas. \u00c9l espera, al menos, tres millones por hect\u00e1rea, pero la venta no sale ni por ese precio\u2014.<\/p>\n
M\u00e1rquez sabe que la \u00fanica opci\u00f3n es que las compre el Estado. Esto es, de hecho, lo que piden muchos de los due\u00f1os de p\u00e1ramo virgen. Si no se puede tocar la tierra, que el municipio se encargue de ella y les reconozcan su valor.<\/p>\n
\u201cUno no entiende, si no se pod\u00eda vivir ac\u00e1, para qu\u00e9 pusieron escuelas en el p\u00e1ramo (hay dos), y para qu\u00e9 nos pusieron luz, y sin que lo pidi\u00e9ramos siquiera\u201d, cuenta Camilo Cruz, otro habitante de la vereda de Santa B\u00e1rbara, en Tasco.<\/p>\n
Una vez degradado el ecosistema de p\u00e1ramo, este puede tardar mucho en recuperarse. Depende de la zona, la intensidad y el tipo de explotaci\u00f3n, dice Carlos Sarmiento, pero, en general, \u201call\u00e1 los tiempos de recuperaci\u00f3n son muy diferentes. La actividad minera en el p\u00e1ramo de Chingaza finaliz\u00f3 en los a\u00f1os setenta, y hasta hoy la recuperaci\u00f3n de la zona es apenas un paquetico de musgo peque\u00f1o. Nada que ver con lo que era. Y eso es poco; en algunos casos, el da\u00f1o es irreversible\u201d.<\/p>\n
Lo extra\u00f1o es que la mayor\u00eda de campesinos entienden que la delimitaci\u00f3n s\u00ed se debe hacer, pero insisten en que debe hacerse con la comunidad. \u201cAc\u00e1 ha cambiado la cultura. Antes la gente llegaba y tumbaba frailejones para hacer potrero. Ya no. Uno quiz\u00e1s no es el m\u00e1s consciente, pero s\u00ed entiende un poquito, y sabe que si cuida la fuente de agua eso lo va a beneficiar\u201d, dice Mart\u00edn Salamanca, administrador de una finca en la vereda Daita, en G\u00e1meza.<\/p>\n
En el municipio de Tasco, por ejemplo, los grupos ambientalistas montaron hace dos a\u00f1os un paro en la v\u00eda para sacar a la minera Hunza Coal por explotar en el p\u00e1ramo. Mauricio Reyes, uno de los manifestantes y hoy concejal del municipio, cuenta que lograron, \u201ca punta de quejas a Corpoboyac\u00e1 y visitas a medios, que las autoridades al fin se atravesaran\u201d. Y en Socha est\u00e1 el caso del profesor Campo El\u00edas Hern\u00e1ndez como muestra de que en la zona cada vez hay mayor conciencia medioambiental.<\/p>\n
Para Carlos Sarmiento, las cosas van por buen camino: la Ley de P\u00e1ramos, como el fallo del Tribunal Administrativo de Boyac\u00e1, sugiere la necesidad de ayudar a cambiar poco a poco el modo de vida de los campesinos. Eso s\u00ed, \u201cel manejo tiene que ser diferencial. Debe haber una zonificaci\u00f3n que reconozca unas \u00e1reas de conservaci\u00f3n estricta, pero otras de uso sostenible\u201d.<\/p>\n
En ese sentido, el concejal Mauricio Reyes asegura que \u201cse puede hacer un cambio de actividad productiva, lo que no se puede es que sea de un d\u00eda para otro. Tiene que ser con apoyo t\u00e9cnico del Estado\u201d. Reyes est\u00e1 a la espera de ver \u201cqu\u00e9 se inventa el gobierno\u201d. Eso s\u00ed, para \u00e9l, la cosa no se logra mientras el Estado quiera solucionar el problema detr\u00e1s de un escritorio, sin meterse la mano al bolsillo para apoyar la reconversi\u00f3n productiva de los campesinos y sin meterse los pies en las botas, para recorrer la regi\u00f3n de principio a fin.<\/p>\n
Fuente:https:\/\/es.mongabay.com\/2018\/09\/paramo-de-pisba-problema-social-colombia\/<\/p>\n
<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
El af\u00e1n por delimitar los complejos de p\u00e1ramos dej\u00f3 un problema social en Pisba. No se consult\u00f3 a la poblaci\u00f3n y mucha gente qued\u00f3 dentro de los l\u00edmites. Entre los campesinos persiste la incertidumbre sobre su futuro.<\/em> Este p\u00e1ramo es uno de los m\u00e1s poblados de Colombia. Cerca de 6500 personas viven y desarrollan actividades de agricultura, ganader\u00eda y miner\u00eda en \u00e9l. El reto para el gobierno colombiano es garantizar su protecci\u00f3n sin perjudicar las condiciones de vida de las personas que viven ah\u00ed.<\/em> <\/p>\nNo es la niebla. Desde hace un tiempo el panorama es borroso en el complejo de p\u00e1ramos de Pisba, ubicado en la frontera entre los departamentos de Casanare y Boyac\u00e1, en el oriente de Colombia. Sus habitantes sienten que el gobierno nacional los puso en una gran disyuntiva: escoger entre su sustento o el agua. La intenci\u00f3n de preservar y conservar el recurso h\u00eddrico llev\u00f3 a que en 2015 se prohibieran las actividades mineras y la mayor\u00eda de pr\u00e1cticas agropecuarias en zona de p\u00e1ramo. La sensaci\u00f3n para ellos es que eso significar\u00e1, de facto, la obligaci\u00f3n de … Sigue leyendo