{"id":38858,"date":"2018-03-10T01:35:47","date_gmt":"2018-03-10T01:35:47","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=38858"},"modified":"2018-03-10T01:37:02","modified_gmt":"2018-03-10T01:37:02","slug":"dia-internacional-de-la-mujer-ellas-luchan-por-el-agua-y-la-salud","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/dia-internacional-de-la-mujer-ellas-luchan-por-el-agua-y-la-salud\/","title":{"rendered":"D\u00eda Internacional de la mujer: Ellas luchan por el agua y la salud"},"content":{"rendered":"

\"\"En el D\u00eda Internacional de la Mujer, conoce la historia de tres mujeres dirigentas sociales que est\u00e1n luchando por el agua y la salud. Se trata de Rosa Amaro, de La Oroya, Melchora Surco de Espinar- Cusco y Gladys Mandujano de Pasco. Ellas viven en comunidades lastimadas por la contaminaci\u00f3n y la miner\u00eda, sin embargo, no se cansan de exigir calidad de vida, pese a las persecuciones, atropellos y amenazas.<\/p>\n

 <\/p>\n

 <\/p>\n

Rosa Amaro- La Oroya, Jun\u00edn<\/strong><\/p>\n

\"dosdos\"<\/p>\n

Amaro es de aquellas mujeres que parecen incansables. Es la presidenta Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO)\u00a0, lleva 30 a\u00f1os luchando por la mejora de atenci\u00f3n a ni\u00f1os, ni\u00f1as y ancianos intoxicados con metales pesados a causa de la contaminaci\u00f3n que padece durante d\u00e9cadas La Oroya. Rosa ha recorrido consultorios m\u00e9dicos, despachos de congresistas, organizaciones sociales buscando apoyo para los afectados. En el camino se ha encontrado con madres que tienen hijos con plomo y a quienes acompa\u00f1a, pero tambi\u00e9n han aparecido amenazas. Por ejemplo, los ex trabajadores de La Oroya no la ven con buenos ojos, ella cuenta, que la han amenazado en su propia casa. Incluso, desde las radios locales ha sufrido persecuci\u00f3n: \u00abEl locutor deja las l\u00edneas abiertas para que cualquiera pueda lanzar amenazas al aire. Incluso se ha dado la direcci\u00f3n de mi casa al aire\u00bb, manifiesta \u201cNunca me cansar\u00e9 de denunciar y exigir condiciones de salud digna\u201d, dice Amaro.<\/p>\n

 <\/p>\n

Melchora Surco- Espinar, Cusco<\/strong><\/p>\n

\"melch\"<\/p>\n

Melchora es una dirigenta social de Espinar que ha denunciado c\u00f3mo los ni\u00f1os y ni\u00f1as enferman en su distrito. Ha logrado hacerse escuchar en medios de comunicaci\u00f3n, foros, le habla claro a los pol\u00edticos, no se amedrenta, pero tampoco, puede evitar mostrar su pena. Ha cuestionado a las entidades p\u00fablicas como en Ministerio de Salud que dan largas a la soluci\u00f3n de la remediaci\u00f3n de pasivos. Melchora est\u00e1 convencida de que puede generar cambios y cada vez que est\u00e1 en Lima, resalta que su misi\u00f3n es hacer escuchar a su comunidad: Contar su historia. \u201cNos sentimos abandonados por el gobierno nacional, que no se preocupa por nosotros. Vemos como se ha contaminado y destruido nuestro medio ambiente y se nos ha envenenado, pero ni por eso nos atienden\u201d, declara.<\/p>\n

 <\/p>\n

Gladys Mandujado \u2013 Cerro de Pasco<\/strong><\/p>\n

\"gla<\/p>\n

 <\/p>\n

Cerro de Pasco es una de las ciudades m\u00e1s lastimadas por la contaminaci\u00f3n minera y los pasivos, tanto as\u00ed, que los pobladores viven con niveles altos de metales t\u00f3xicos en la sangre. Gladys Mandujano es el Grupo de Defensa de Pasco aboga por que se remedien los problemas ambientales en Pasco y se atienda a los afectados. Acompa\u00f1a a madres, padres y ni\u00f1os en movilizaciones, marchas, plantones. Los re\u00fane, vela por su seguridad, siempre est\u00e1 atenta a las necesidades del grupo. En Lima, incluso, la polic\u00eda la agredi\u00f3 para apartarla de las puertas del Ministerio de Salud. Gladys no se amilana y ha decidido emprender continuar en la defensa de los derechos y la salud.<\/p>\n

 <\/p>\n

Fuente:http:\/\/www.muqui.org\/comunicaciones\/noticias\/item\/704-dia-internacional-de-la-mujer-mujeres-que-luchan-por-el-agua-la-salud<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"\"En el D\u00eda Internacional de la Mujer, conoce la historia de tres mujeres dirigentas sociales que est\u00e1n luchando por el agua y la salud. Se trata de Rosa Amaro, de La Oroya, Melchora Surco de Espinar- Cusco y Gladys Mandujano de Pasco. Ellas viven en comunidades lastimadas por la contaminaci\u00f3n y la miner\u00eda, sin embargo, no se cansan de exigir calidad de vida, pese a las persecuciones, atropellos y amenazas.<\/p>\n

 <\/p>\n

 <\/p>\n

Rosa Amaro- La Oroya, Jun\u00edn<\/strong><\/p>\n

\"dosdos\"<\/p>\n

Amaro es de aquellas mujeres que parecen incansables. Es la presidenta Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO)\u00a0, lleva 30 a\u00f1os luchando por la mejora de atenci\u00f3n a ni\u00f1os, ni\u00f1as y ancianos intoxicados con metales pesados a causa de la contaminaci\u00f3n que padece durante d\u00e9cadas La Oroya. Rosa ha recorrido consultorios m\u00e9dicos, despachos de congresistas, organizaciones sociales buscando apoyo para los afectados. En el camino se ha encontrado con madres que tienen hijos con plomo y a quienes acompa\u00f1a, pero tambi\u00e9n han aparecido amenazas. Por ejemplo, los ex trabajadores de La Oroya no la ven … Sigue leyendo →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":38859,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[17],"tags":[],"class_list":["post-38858","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-peru"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/38858","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=38858"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/38858\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":38861,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/38858\/revisions\/38861"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/38859"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=38858"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=38858"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=38858"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}