{"id":38585,"date":"2018-02-16T15:18:57","date_gmt":"2018-02-16T15:18:57","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=38585"},"modified":"2018-02-16T15:19:51","modified_gmt":"2018-02-16T15:19:51","slug":"no-comemos-baterias","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/no-comemos-baterias\/","title":{"rendered":"\u201cNo comemos bater\u00edas\u201d"},"content":{"rendered":"
En Jujuy habilitaron la miner\u00eda en zonas de comunidades que no fueron consultadas. En Catamarca, se triplic\u00f3 la inversi\u00f3n. Las asambleas denuncian impacto ambiental y riesgo del agua.<\/p>\n
\u201cOro blanco\u201d, bautizaron al litio, mineral que se utiliza en bater\u00edas de celulares, computadoras y autos el\u00e9ctricos. Cient\u00edficos, funcionarios, empresarios y periodistas llaman a explotar esa \u201criqueza natural\u201d presente en las salinas de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero no tienen presente que all\u00ed viven comunidades ind\u00edgenas con derechos sobre esos territorios y vecinos que rechazan la miner\u00eda por sus impactos ambientales y sociales.<\/p>\n
La explotaci\u00f3n de litio forma parte del modelo extractivo, junto a la megaminer\u00eda metal\u00edfera (oro, cobre, plata, plomo, entre otros), agronegocio, petr\u00f3leo y forestales. Aunque suele publicitarse como \u201cenerg\u00eda limpia\u201d, su extracci\u00f3n implica sobreconsumo de fuentes de agua y uso de qu\u00edmicos contaminantes.<\/p>\n
El jefe de Gabinete, Marcos Pe\u00f1a, anunci\u00f3 en diciembre pasado que existen 63 proyectos mineros de litio. Seg\u00fan su informe de gesti\u00f3n ante la C\u00e1mara de Diputados, Salta cuenta con 29 proyectos, Catamarca y Jujuy tiene trece cada una. Le siguen San Luis (cinco), La Rioja (dos) y C\u00f3rdoba (uno).<\/p>\n
\u201cDesde 2010 el Consejo Nacional de Investigaciones Cient\u00edficas y T\u00e9cnicas (Conicet) trabaja en la industrializaci\u00f3n y el aprovechamiento del litio. La eliminaci\u00f3n de las retenciones a la miner\u00eda y el reintegro a las exportaciones son medidas que ayudan a potenciar la producci\u00f3n de litio\u201d, destac\u00f3 Marcos Pe\u00f1a.<\/p>\n
En Salta avanza la mina Salar de Rinc\u00f3n (de la canadiense Enirgi Group) y el proyecto minero Centenario-Ratones (de la francesa Eramet). En Jujuy funciona la explotaci\u00f3n de litio Olaroz, en manos de la australiana Orocobre, junto con Toyota y el gobierno de Jujuy. Tambi\u00e9n est\u00e1 avanzado el proyecto Cauchar\u00ed de las compa\u00f1\u00edas Sociedad Qu\u00edmica y Minera de Chile y de la canadiense Lithium Am\u00e9ricas. El gobernador Gerardo Morales viaj\u00f3 la segunda semana de enero a Emiratos \u00c1rabes, donde difundi\u00f3 ante empresarios las ventajas que ofrece para la megaminer\u00eda.<\/p>\n
Uno de los mayores focos de resistencia se encuentra en las Salinas Grandes (Jujuy y Salta), lugar de vida, trabajo y cultura de los pueblos ind\u00edgenas Kolla y Atacama. \u201cNo comemos bater\u00edas. Sin agua no hay vida\u201d, explican desde la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes, integrada por 33 comunidades ind\u00edgenas.<\/p>\n
Las comunidades brindaron peritajes que confirman la contaminaci\u00f3n en la fase de exploraci\u00f3n. Destacan la vigencia del Convenio 169 de la OIT (Organizaci\u00f3n Internacional del Trabajo) y de la Declaraci\u00f3n de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind\u00edgenas, por los cuales se debe consultar a las comunidades ind\u00edgenas por cualquier acci\u00f3n que pudieran afectar los territorios ind\u00edgenas.<\/p>\n
Las comunidades iniciaron una causa judicial que en 2012 lleg\u00f3 a la Corte Suprema de Justicia, pero el m\u00e1ximo tribunal desoy\u00f3 los derechos ind\u00edgenas por cuestiones formales. La causa tramita en la Comisi\u00f3n Interamericana de Derechos Humanos.<\/p>\n
\u201cPara funcionarios y empresarios las salinas son un simple recurso a explotar y obtener rentabilidad. Para nosotros, pueblos originarios, nuestra salina significa la vida misma\u201d, alert\u00f3 Clemente Flores, de la Mesa de 33 comunidades. Y advirti\u00f3 que el Pueblo Kolla y Atacama resistir\u00e1 cualquier avance extractivo sobre los territorios ind\u00edgenas.<\/p>\n
En Catamarca funciona desde hace dos d\u00e9cadas la explotaci\u00f3n de litio \u201cSalar del Hombre Muerto\u201d, en Antofagasta de la Sierra, en manos de la empresa estadounidense FMC Lithium. Datos oficiales de la Secretar\u00eda de Miner\u00eda de la Naci\u00f3n reconocen que Catamarca recibe de regal\u00edas s\u00f3lo el 1,6 por ciento de la facturaci\u00f3n de la empresa. De cada 100 d\u00f3lares que FMC Lithium se lleva de litio (recurso no renovable), s\u00f3lo deja 1,6 d\u00f3lar.<\/p>\n
La gobernadora Luc\u00eda Corpacci impulsa el llamado \u201cProyecto Tres Quebradas\u201d, en cercan\u00edas a Fiambal\u00e1 (departamento de Tinogasta), en manos de la empresa Liex (subsidiaria de la canadiense Neo Lithiu). En septiembre de 2016, la Secretar\u00eda de Miner\u00eda de Catamarca le otorg\u00f3 el permiso de exploraci\u00f3n. \u201cComo vecinos no fuimos informados, ni por los organismos provinciales ni locales, ni mucho menos se realiz\u00f3 la audiencia p\u00fablica que exige la Ley General del Ambiente 25675. La empresa Liex avanza en la zona con los avales de los gobiernos, fuerte apoyo del ejecutivo municipal (intendente Roxana Paul\u00f3n) y con apoyo de los medios de comunicaci\u00f3n\u201d, denunci\u00f3 la Asamblea Fiambal\u00e1 Despierta.<\/p>\n
El Proyecto Tres Quebradas abarca 30.000 hect\u00e1reas ubicadas en la cuenca de la Salina de la Laguna Verde. Pertenece a zona de la Cordillera de los Andes catamarque\u00f1a, en un ambiente glaciar y periglacial.<\/p>\n
Desde la Asamblea, que integra la organizaci\u00f3n Pucar\u00e1 (Pueblos Catamarque\u00f1os en Resistencia y Autodeterminaci\u00f3n), destacan que Fiambal\u00e1 no es un pueblo minero, sino zona de agricultura, conocida por sus vi\u00f1edos, y en los \u00faltimos a\u00f1os por el turismo (termas, dunas, monta\u00f1as).<\/p>\n
Un punto crucial de la miner\u00eda de litio es el sobreconsumo de agua. Lis Sabl\u00e9, de la Asamblea de Fiambal\u00e1, detall\u00f3 que el informe de impacto ambiental de Liex carece de estudio hidrogeol\u00f3gico y que fue aprobado sin contar con el inventario de glaciares y ambiente periglaciar, seg\u00fan lo requiere la Ley Nacional 26.639.<\/p>\n
Empresas y Gobierno prometen cuidado del ambiente, trabajo y desarrollo local. Con dos d\u00e9cadas de experiencia minera (Salar de Hombre Muerto y Minera Alumbrera), la Asamblea Fiambal\u00e1 Despierta no duda: \u201cNo queremos megaminer\u00eda del litio en nuestro territorio\u201d.<\/p>\n
Fuente: https:\/\/www.pagina12.com.ar\/96013-no-comemos-baterias<\/p>\n
<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
En Jujuy habilitaron la miner\u00eda en zonas de comunidades que no fueron consultadas. En Catamarca, se triplic\u00f3 la inversi\u00f3n. Las asambleas denuncian impacto ambiental y riesgo del agua.<\/p>\n
\u201cOro blanco\u201d, bautizaron al litio, mineral que se utiliza en bater\u00edas de celulares, computadoras y autos el\u00e9ctricos. Cient\u00edficos, funcionarios, empresarios y periodistas llaman a explotar esa \u201criqueza natural\u201d presente en las salinas de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero no tienen presente que all\u00ed viven comunidades ind\u00edgenas con derechos sobre esos territorios y vecinos que rechazan la miner\u00eda por sus impactos ambientales y sociales.<\/p>\n
La explotaci\u00f3n de litio forma parte del modelo extractivo, junto a la megaminer\u00eda metal\u00edfera (oro, cobre, plata, plomo, entre otros), agronegocio, petr\u00f3leo y forestales. Aunque suele publicitarse como \u201cenerg\u00eda limpia\u201d, su extracci\u00f3n implica sobreconsumo de fuentes de agua y uso de qu\u00edmicos contaminantes.<\/p>\n
El jefe de Gabinete, Marcos Pe\u00f1a, anunci\u00f3 en diciembre pasado que existen 63 proyectos mineros de litio. Seg\u00fan su informe de gesti\u00f3n ante la C\u00e1mara de Diputados, Salta cuenta con 29 proyectos, Catamarca y Jujuy tiene trece cada una. Le siguen San Luis (cinco), La Rioja … Sigue leyendo