{"id":33614,"date":"2017-04-03T13:57:25","date_gmt":"2017-04-03T13:57:25","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/?p=33614"},"modified":"2017-04-03T13:57:25","modified_gmt":"2017-04-03T13:57:25","slug":"panama-extractivismo-minero-y-corrupcion","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/panama-extractivismo-minero-y-corrupcion\/","title":{"rendered":"Panam\u00e1: Extractivismo minero y corrupci\u00f3n"},"content":{"rendered":"
A la deriva queda el pa\u00eds, sin una regulaci\u00f3n, a merced de las empresas concesionarias, para que haga y deshaga todo lo que no est\u00e9 estipulado legalmente, vulnerando el estado de derecho y posterior las normas en materia de derechos humanos y ambiente<\/strong>. M\u00e1xime, la funcionalidad de las instituciones con competencia en materia de comercio e industria, como de ambiente, que su misi\u00f3n y visi\u00f3n sobre la cuesti\u00f3n ambiental global, ha quedado rezagada o carente de programas de formaci\u00f3n cient\u00edfica y socioambiental.<\/p>\n Panam\u00e1<\/strong>, como expresamos en distintos espacios de comunicaci\u00f3n, se ha vendido como un para\u00edso de prosperidad y auge financiero, pero esta falacia a quedado a descubierto por los grandes intereses de pol\u00edticos y empresarios que se turnan el poder para garantizar las acciones y comercio, como es el caso de las actividades extractivas<\/strong>. En donde los Panam\u00e1 Papers<\/em>\u00a0muestran las figuras involucradas en la corrupci\u00f3n proveniente de las operaciones il\u00edcitas para favorecer consorcios y accionistas. La miner\u00eda no escapa de este eslab\u00f3n, y para garantizar esta usurpaci\u00f3n de los bienes comunes, elevaron la actividad minera como inyector determinante para el Producto Interno Bruto del Pa\u00eds.<\/p>\n Uno de los casos muy visualizado, es el fracaso del proyecto Petaquilla Gold<\/strong>, ubicado en el Distrito de Donoso, provincia de Col\u00f3n, cuyo mayor acciones es el empresario Richard Fifer, que viol\u00f3 los derechos laborales de miles de trabajadores, y extrajo para sus cuentas bancarias las ganancias que gener\u00f3 las exportaciones de oro. Igualmente en un observatorio que se realiza en esta zona, comprobamos tambi\u00e9n el modus operandi<\/em> como el proyecto extractivo de cobre Minera Panam\u00e1, vulnera a los trabajadores paname\u00f1os<\/strong>, desmotando sus derechos, para luego ceder esas plazas de trabajo a extranjeros sin la calidad de prestaciones laborales.<\/p>\n A lo expuesto, le incorporamos una serie de violaciones de derechos humanos y ambientales, en donde la calidad de vida ha quedado en segundo plano para las comunidades campesinas e ind\u00edgenas, ya que sus r\u00edos, sus tierras y aire, son contaminados y aniquilados por la fuerza industrial canadiense y criolla<\/strong>. Una caso preciso es la violaci\u00f3n a los convenios para el manejo del Corredor Biol\u00f3gico Mesoamericano, que ha sufrido una tortura legal por parte de las altas jerarqu\u00eda de la justicia paname\u00f1a, para que las empresas minera en dicha zona de Coclesito, operen sin medir los grandes efectos negativos a futuro.<\/p>\n A ese ritmo, justifican con sus ganancias, pero que a su vez limpian su rostro mercantil, promoviendo actividades sociales y programas de compensaci\u00f3n por p\u00e9rdida de biodiversidad, ante la devastaci\u00f3n que generaron<\/strong>. Y en el marco de la ciudadan\u00eda y su bienestar, los campesinos se han visto enga\u00f1ados por las promesas y proyectos sociales fracasados, que al descalificar la cultura y progreso de vida tradicional, han optado como esperanza continuar su arado con las pocas tierras que poseen. Ya que las empresa mineras, a trav\u00e9s de un programa de compra venta, se benefici\u00f3 de las tierras que eran trabajados por las comunidades<\/strong>.<\/p>\n A esa contaminaci\u00f3n, violaci\u00f3n fragante y muerte, el Estado incumple con el ejercicio de los derechos humanos, en la protecci\u00f3n y propio avance aut\u00f3nomo que las comunidades desean<\/strong>. A\u00fan desconocemos las sanciones y reparo por los da\u00f1os vertido por la empresa Petaquilla Gold.<\/p>\n En el 2016, otro de los casos que pone en alerta a las comunidades del interior del pa\u00eds, es la puesta en marcha del proyecto minero Cerro Quema<\/strong>. De la Empresa Minera Cerro Quema, subsidiaria de la minera canadiense Pershimco Resources, ubicado en el Distrito de Tonos, provincia de Los Santos. Que se encuentra en su etapa final como es el Estudio de Impacto Ambiental EIA categor\u00eda III.<\/p>\n Pero una singular situaci\u00f3n esta en boga de la opini\u00f3n p\u00fablica como de cient\u00edficos y ambientalistas, es que la provincia de Los Santos, perteneciente a la Pen\u00ednsula de Azuero, sufre fuertemente los impactos del cambio clim\u00e1tico, vulnerando sus afluentes y r\u00edos para la vida productiva agr\u00edcola y consumo de agua potable<\/strong> para los ciudadanos. Que por d\u00e9cadas ha sucumbido por deforestaci\u00f3n y mal manejo territorial, y que actualmente, el inicio de las operaciones de este proyecto extractivo producir\u00e1 una grave crisis ambiental. Ya que la actividad extractiva consume cantidades de agua y territorio, lo que sus \u00e1reas adyacentes, sufrieran y posterior se generaliza una sequ\u00eda y contaminaci\u00f3n.<\/p>\n Dos muestras de la situaci\u00f3n minera en Panam\u00e1 son evidentes, y que si tomamos los actuales proyectos aprobados por el Ministerio de Comercio e Industrias que son 16 contratos, el estado estar\u00e1 obligado a buscar pronto soluci\u00f3n ante la crisis ambiental que produce estos proyectos extractivos mineros.<\/p>\n Tambi\u00e9n es importante exponer, el aumento de la criminalizaci\u00f3n de la protesta social o defensores de los derechos humanos<\/strong>. Casos como: persecuci\u00f3n a los moradores de isla Pedro Gonz\u00e1lez<\/strong> por oponerse a una megaobra de turismo inmobiliario del millonario grupo Eleta, la demanda millonaria de la hidroel\u00e9ctrica Los Estrechos<\/strong> a Larissa Duarte del Movimiento Campesino por la Defensa del R\u00edo Cobre MOCAMDERCO, la amenaza a la periodista y defensora de la Laguna de Matusaragati de Dari\u00e9n<\/strong>, \u00a0Ligia Arreaga, los Vecinos de Coco del Mar<\/strong> que se oponen a construcciones que incumplen los estudios de impacto ambiental en la ciudad de Panam\u00e1, la detenci\u00f3n absurda al catedr\u00e1tico de la Universidad de Panam\u00e1, Evidelio Adames, y otros, son algunos, en que los inversores de la crisis ambiental apuntan.<\/p>\n A lo anterior, se le suma la querella penal a los defensores de los Derechos Humanos y Ambientales del r\u00edo Tabasar\u00e1<\/strong>: Clementina P\u00e9rez, Toribio Garc\u00eda, Carmencita Tedman, Oscar Sogandares y Manolo Miranda. Demandados por supuesta inviolabilidad de propiedad de la empresa Generadora del Istmo GENISA que construye la represa Barro Blanco.<\/p>\n Por ende, esta criminalizaci\u00f3n a campesinos y activistas, las futuras v\u00edctimas pueden ser las comunidades rurales, que se opongan al modelo extractivo minero. Y que para restar dicha imposici\u00f3n, el movimiento socioambiental en reiterada veces ha dicho que un mejor modelo de vida basada en la agroecolog\u00eda nacional<\/strong>, la cual promueve un equilibrio con la biodiversidad y la cultura responsable de consumo.<\/p>\n Y el extractivismo, tent\u00e1culo del capitalismo, genera ganancia pero solo para quienes portan\u00a0el poder financiero, y no as\u00ed para el poder colectivo que es decir el bienestar para la salud, cultura, ambiente y felicidad.<\/strong><\/p>\n Fuente:http:\/\/movimientom4.org\/2017\/03\/panama-extractivismo-minero-y-corrupcion\/<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" A la deriva queda el pa\u00eds, sin una regulaci\u00f3n, a merced de las empresas concesionarias, para que haga y deshaga todo lo que no est\u00e9 estipulado legalmente, vulnerando el estado de derecho y posterior las normas en materia de derechos humanos y ambiente<\/strong>. M\u00e1xime, la funcionalidad de las instituciones con competencia en materia de comercio e industria, como de ambiente, que su misi\u00f3n y visi\u00f3n sobre la cuesti\u00f3n … Sigue leyendo La realidad paname\u00f1a ante el modelo extractivo minero<\/strong> en el 2016, se enmarca en la corrupci\u00f3n y evidente continuidad del Gobierno Nacional<\/strong>, de ceder concesiones mineras en todo el territorio. Luego de la asunci\u00f3n por parte del presidente Juan Carlos Varela, se emprendi\u00f3 los esfuerzos para determinar los procedimientos para una reforma al C\u00f3digo Minero que data de 1968, sin embargo, el conflicto de intereses, manifestado por la clase empresarial \u2013 minera y la supuesta voluntad oficialista, empantan\u00f3 los esfuerzo de las organizaciones ecol\u00f3gicas y comunitaria rural por actualizar las leyes que otorgan operaciones para los proyectos mineros<\/strong>, como una estrategia para una moratoria que fulminar\u00e1 el fin de este modelo de desarrollo.<\/p>\n
La realidad paname\u00f1a ante el modelo extractivo minero<\/strong> en el 2016, se enmarca en la corrupci\u00f3n y evidente continuidad del Gobierno Nacional<\/strong>, de ceder concesiones mineras en todo el territorio. Luego de la asunci\u00f3n por parte del presidente Juan Carlos Varela, se emprendi\u00f3 los esfuerzos para determinar los procedimientos para una reforma al C\u00f3digo Minero que data de 1968, sin embargo, el conflicto de intereses, manifestado por la clase empresarial \u2013 minera y la supuesta voluntad oficialista, empantan\u00f3 los esfuerzo de las organizaciones ecol\u00f3gicas y comunitaria rural por actualizar las leyes que otorgan operaciones para los proyectos mineros<\/strong>, como una estrategia para una moratoria que fulminar\u00e1 el fin de este modelo de desarrollo.<\/p>\n