{"id":18217,"date":"2014-12-30T14:50:15","date_gmt":"2014-12-30T14:50:15","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ocmal.org\/2014\/12\/30\/no-tenemos-miedo-defensores-del-derecho-a-la-tierra-atacados-por-enfrentarse-al-desarrollo-desenfrenado\/"},"modified":"2014-12-30T14:50:15","modified_gmt":"2014-12-30T14:50:15","slug":"no-tenemos-miedo-defensores-del-derecho-a-la-tierra-atacados-por-enfrentarse-al-desarrollo-desenfrenado","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ocmal.org\/no-tenemos-miedo-defensores-del-derecho-a-la-tierra-atacados-por-enfrentarse-al-desarrollo-desenfrenado\/","title":{"rendered":"No tenemos miedo. Defensores del derecho a la tierra: atacados por enfrentarse al desarrollo desenfrenado"},"content":{"rendered":"

\"no-tenemos-miedo\"La Declaraci\u00f3n de la Organizaci\u00f3n de las Naciones Unidas (ONU) sobre los defensores de los derechos humanos reconoce en el pre\u00e1mbulo la legitimidad y el valioso trabajo que las personas, los grupos y las asociaciones llevan a cabo en favor de los derechos econ\u00f3micos, sociales y culturales, as\u00ed como de la eliminaci\u00f3n de las violaciones de derechos humanos, entre las que se encuentran las resultantes de \u00abla negativa a reconocer el derecho de [\u2026] todos los pueblos a ejercer plena soberan\u00eda sobre su riqueza y sus recursos naturales\u00bb.<\/p>\n

En muchos pa\u00edses del mundo la aceleraci\u00f3n de la competencia por la tierra ha llevado a un n\u00famero cada vez mayor de esas personas, esos grupos y esas asociaciones a denunciar las violaciones de derechos humanos derivadas especialmente de las inversiones a gran escala o de los megaproyectos de inversi\u00f3n llevados a cabo por las industrias extractiva y de explotaci\u00f3n forestal o por la agroindustria.<\/p>\n

<\/p>\n

Desde su creaci\u00f3n en 1997, el Observatorio para la Protecci\u00f3n de los Defensores de Derechos Humanos ha realizado un trabajo extraordinario en lo que se refiere a la protecci\u00f3n y la documentaci\u00f3n. Se ha hecho un trabajo encomiable con este informe anual, en el que se trata un problema crucial y creciente en muchos pa\u00edses del mundo, donde a los defensores del derecho a la tierra, debido a su compromiso con la defensa y la protecci\u00f3n de los derechos humanos, se les han puesto trabas y se los ha sometido a abusos que var\u00edan desde el hostigamiento judicial a la detenci\u00f3n arbitraria, desde la difamaci\u00f3n a la vigilancia y desde las amenazas a los asesinatos.<\/p>\n

Tal y como se describe en el informe anual de este a\u00f1o del Observatorio, el entorno en el que trabajan los defensores del derecho a la tierra es especialmente adverso. Su aislamiento y la intervenci\u00f3n de intereses econ\u00f3micos influyentes hacen que estos defensores sean particularmente vulnerables.<\/p>\n

En 2006, mi amiga Hina Jilani, antigua Representante especial del Secretario General de la ONU sobre la situaci\u00f3n de los defensores de los derechos humanos, descubri\u00f3 que quienes se ocupan de cuestiones relativas al derecho a la tierra y a los recursos naturales son \u00abel segundo grupo m\u00e1s vulnerable, porque corre el riesgo de perder la vida a causa de sus actividades de defensa de los derechos humanos\u00bb. En 2012, mi predecesora Margaret Sekaggya tambi\u00e9n realiz\u00f3 un informe acerca de los \u00abgrupos concretos de defensores expuestos a riesgos\u00bb en el que se inclu\u00eda a los defensores que se ocupan de cuestiones relativas al derecho a la tierra. En su informe condenaba el hecho de que entre diciembre de 2006 y mayo de 2011, 106 comunicaciones enviadas a distintos gobiernos estaban relacionadas con presuntas violaciones de derechos humanos en contra de defensores y activistas que se ocupaban de cuestiones relativas a la tierra y al medio ambiente. Adem\u00e1s, lamentaba que demasiadas comunicaciones no hab\u00edan recibido respuesta.<\/p>\n

A lo largo de mi mandato har\u00e9 de la reducci\u00f3n del desfase existente entre las normas internacionales de derechos humanos y la realidad de su aplicaci\u00f3n sobre el terreno una prioridad clave. Pensando en el futuro, uno de mis informes para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU se centrar\u00e1 en la cuesti\u00f3n de la impunidad de las violaciones contra defensores de derechos humanos, prestando especial atenci\u00f3n a quienes se ocupan de cuestiones relativas a la tierra. Adem\u00e1s, continuar\u00e9 centr\u00e1ndome de forma general en la protecci\u00f3n de los defensores del derecho a la tierra, insistiendo en la necesidad de incrementar la obligaci\u00f3n de rendir cuentas, tanto en mis comunicaciones a los Estados como en mis visitas a pa\u00edses.<\/p>\n

Para ello me apoyar\u00e9 sin duda en las conclusiones de este informe anual, que proporciona las claves para comprender los patrones de las violaciones contra defensores del derecho a la tierra y propone recomendaciones a medida para los Estados y otras partes interesadas acerca de c\u00f3mo asegurar su protecci\u00f3n de forma m\u00e1s efectiva.<\/p>\n

Para ello me apoyar\u00e9 sin duda en las conclusiones de este informe anual, que proporciona las claves para comprender los patrones de las violaciones contra defensores del derecho a la tierra y propone recomendaciones a medida para los Estados y otras partes interesadas acerca de c\u00f3mo asegurar su protecci\u00f3n de forma m\u00e1s efectiva.<\/p>\n

En \u00faltima instancia, nuestro trabajo com\u00fan deber\u00eda resultar en un mayor respeto de los derechos de los defensores del derecho a la tierra y en que los gobiernos, las empresas y otras partes interesadas rindan cuentas acerca del cumplimiento de sus compromisos en mayor medida.<\/p>\n

Sr. Michel Forst, Relator especial de las Naciones Unidas sobre la situaci\u00f3n de los defensores de los derechos humanos<\/p>\n

Descargar documento completo .pdf<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\"no-tenemos-miedo\"La Declaraci\u00f3n de la Organizaci\u00f3n de las Naciones Unidas (ONU) sobre los defensores de los derechos humanos reconoce en el pre\u00e1mbulo la legitimidad y el valioso trabajo que las personas, los grupos y las asociaciones llevan a cabo en favor de los derechos econ\u00f3micos, sociales y culturales, as\u00ed como de la eliminaci\u00f3n de las violaciones de derechos humanos, entre las que se encuentran las resultantes de \u00abla negativa a reconocer el derecho de [\u2026] todos los pueblos a ejercer plena soberan\u00eda sobre su riqueza y sus recursos naturales\u00bb.<\/p>\n

En muchos pa\u00edses del mundo la aceleraci\u00f3n de la competencia por la tierra ha llevado a un n\u00famero cada vez mayor de esas personas, esos grupos y esas asociaciones a denunciar las violaciones de derechos humanos derivadas especialmente de las inversiones a gran escala o de los megaproyectos de inversi\u00f3n llevados a cabo por las industrias extractiva y de explotaci\u00f3n forestal o por la agroindustria.<\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":18216,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"categories":[3],"tags":[],"class_list":["post-18217","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-latinoamerica"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/18217","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/2"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=18217"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/18217\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/18216"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=18217"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=18217"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ocmal.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=18217"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}